Para muchas micro, pequeñas y medianas empresas, acceder a la financiación resulta un desafío constante. Esto ocurre pese a que son las mayores generadoras de empleo en el país, representan alrededor de 5,5 millones de empresas entre formales y no formales y son las responsables de aproximadamente el 35 por ciento del PIB en Colombia.

En esta coyuntura, contar con alternativas eficaces de financiación se convierte en una necesidad apremiante para lograr que el empresariado colombiano crezca, fortalezca sus operaciones y sea cada vez más competitivo.

Conscientes de esta necesidad, el Gobierno Nacional a través de Bancóldex y del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo anunció dos nuevas herramientas que ofrecen las mejores condiciones de financiación en microcrédito y leasing, al conectar a los empresarios con los oferentes de microfinanzas y proveedores de maquinaria y equipos en un entorno digital.

Con neocrédito, microcrédito en un solo lugar, y Leasing Digital, activos para crecer, Bancóldex ofrece dos nuevas alternativas de acceso al crédito, que complementan las líneas tradicionales y están dirigidas a las mipymes de todas las regiones, se caracterizan por ofrecer un fácil acceso y por contar con unas condiciones financieras competitivas.

Neocrédito conectará a los microempresarios formales y no formales con diferentes entidades financieras que competirán por ofrecer la mejor opción de financiación; mientras que Leasing Digital les permitirá a las pymes comparar, simular y solicitar financiación directa de Bancóldex para un activo, ya sea maquinaria o equipo, en un ambiente digital que les facilita el proceso.

“Las empresas colombianas se enfrentan al constante desafío de buscar financiación. Sin embargo, las mipymes, que representan alrededor del 80 por ciento de la generación de empleo en el país, son las que más obstáculos encuentran para acceder a créditos que se ajusten a su ciclo productivo y realidad financiera. Por eso, estas plataformas de Bancóldex ayudan a cerrar esas brechas con financiación a la medida de sus necesidades”, señaló la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana Villalba.

Por su parte, el presidente de Bancóldex, Javier Díaz Fajardo, destacó que “estos dos portales responden a una apuesta del Banco por acercarse más a las empresas a partir de su propia transformación digital e innovación”.

En cuanto a las metas, el directivo agregó que con neocrédito se espera superar para este año 2022 los 20.000 microempresarios registrados en la plataforma y, en cinco años, movilizar créditos por cerca de $2 billones. Con Leasing Digital se desembolsarán $15.000 millones en leasing al cierre de este año, y cerca de $1 billón a 2.200 empresarios en cinco años.

¿Qué beneficios ofrece neocrédito y Leasing Digital al empresario?
Neocrédito
Pluralidad de oferentes.
Escoger la oferta que más se acomode a sus necesidades.
Estandarización de trámites y optimización de tiempos de respuesta.

Leasing Digital
Comparar y escoger activos de varios proveedores.
Simular las condiciones del crédito.
Solicitar financiación directa de Bancóldex en línea.

Las mipymes interesadas en acceder y conocer estas dos nuevas plataformas podrán hacerlo ingresando a través del portal del Banco www.bancoldex.com

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, emitió el Concepto 094 del 10 de marzo de 2022, mediante el cual responde a una consulta sobre la coadministración del Revisor Fiscal en Copropiedades.

Para conocer el Concepto 094, haga clic aquí.

El Ministerio de Hacienda publicó para comentarios hasta el 30 de marzo de 2022, el Proyecto de Decreto “Por el cual se modifican los artículos 2.2.4.4.3 y 2.2.4.4.4. y se adiciona el Capítulo 11 al Título 8 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1833 de 2016, Decreto Único Reglamentario por medio del cual se compilan las normas del Sistema General de Pensiones”.

Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.

6.423 empresas afiliadas a las 24 cámaras de comercio del país participaron de la encuesta de Ritmo Empresarial, un ejercicio que midió la percepción de los empresarios en temas como crecimiento, inversión empleo y entorno económico durante el primer semestre de 2021.

Julián Domínguez, presidente de Confecámaras, destacó que el manejo de la información que lideran las cámaras de comercio a través del registro mercantil es clave para combatir la corrupción y destacó el valor de las empresas formales en materia de desarrollo económico y social para el país.

La encuesta que se realizó entre el 7 y 15 de febrero destacó que, en el segundo semestre de 2021, para el caso de Medellín, el 52.7% de los empresarios encuestados reportó un incremento en sus ventas, un 29.1 % consideró que se mantuvo igual y un 18.2 % señaló una disminución. Otras ciudades como Cali y Barranquilla también manifestaron incrementos en ese indicador.

La encuesta resaltó también que a nivel nacional cerca del 40 % de los empresarios tiene poco interés en exportar. Así mismo, un 41, 8 % de las empresas adscritas a las 24 cámaras de comercio del país indicaron que el costo de los insumos y materias primas se incrementaron entre un 25 a 50 % en el primer semestre de 2021.

En materia de empleabilidad, para el primer semestre de 2022, en ciudades como Cali se espera un incremento del 19.5 % en el número de puestos de trabajo y en Medellín se estima un crecimiento del 19 %.

Durante la presentación de los resultados participaron también algunos representantes de las cámaras de comercio del país quienes argumentaron que los resultados presentados en la encuesta se asemejan a las cifras obtenidas en ejercicios liderados a nivel regional desde cada organización.

"En el Atlántico, más del 80 % de las empresas mantuvieron el empleo. Estuvimos por encima de la expectativa nacional, así mismo en términos de inversión", resaltó Manuel Fernández, presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla.

Por su parte, Juan Carlos Rincón, presidente de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, destacó que "al menos el 80 % de las empresas, en el primer semestre de 2021, incrementó su número de empleados. Hemos tenido el mayor crecimiento en exportaciones no minero energéticas y eso es digno de destacar".

Entre tanto, Ana María Fergusson, vicepresidenta de Articulación Público Privada de la Cámara de Comercio de Bogotá, destacó "que el 65 % de nuestros empresarios manifestó que ha tenido

incrementos en sus insumos y materias primas y esto entorpece el crecimiento de sus negocios. El 40 % ve que el empleo es favorable".

Finalmente, Jaime Echeverri, vicepresidente de Planeación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellín, resaltó que “para el caso de Antioquia tuvimos la inversión más alta en los últimos 10 años, esto es un indicador de confianza. Aunque las cifras son positivas, en materia de nuevos empleos, hay que reconocer que tenemos retos en el empleo para jóvenes", puntualizó.

Los resultados de la encuesta de ritmo empresarial para el primer semestre en general demuestran un optimismo por parte de los empresarios frente al mejoramiento de la actividad económica del país, sin embargo, la coyuntura internacional podría incidir en algunos cambios en dicha percepción.

Martes, 15 Marzo 2022 08:47

Semillero de Tributación Internacional

Escrito por

semillero-banner2.jpg

 

 

Semillero Tributación Internacional

 

 

 

Dirigido a personas no expertas en tributación internacional que quieran aprender y compartir sobre los temas.

boton programacion

  • oct-29 Tributación internacional aplicada a operaciones
  • nov-26 Planeación tributaria internacional

boton expositor

Fredy Bernardo Rios Salazar

 

Contador Público Universidad EAFIT, Postgrados en Derecho Tributario Internacional Universidad Externado de Colombia y Legislación Tributaria Universidad Pontificia Bolivariana. Estudios en Derecho Internacional Tributario Universidad AUSTRAL (Argentina). Diplomados en Tributación Internacional, Impuestos, Derecho Comunitario Europeo, Procedimiento Aduanero y Cambiario, Derecho de los Negocios y Cátedra Bursátil. Con 25 años de experiencia dedicados al tema tributario. Docente de cátedra Universidad EAFIT y Universidad Sergio Arboleda. Miembro del Comité de Tributaristas de la ANDI Medellín. Actualmente labora para Grupo Bancolombia como Director de Impuestos Corporativos.

boton infogeneral

 

MODALIDAD:     Online

INTENSIDAD:    18 horas académicas (9 sesiones)


FECHA INICIO:
  Noviembre 26 de 2022


HORARIO:          Último sábado de cada mes de 8:00 a.m. a 10:00 a.m.

VALOR:               $70.000 más IVA por cada sesión.

boton inscripciones 

 

Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: Inscripciones ICEF o en los teléfonos: (4)4442926 – 3206751610 - 3124235443.

 

WhatsApp:  3006519641

 

 

boton mediosdepago   

Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.

 

Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF - NIT 900161280-0

  • Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524
  • Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045

 

Si es transferencia envíe copia de consignación o traslado al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Pagos con tarjetas de crédito: Pago ágil  icef.pagoagil.co

 

boton mayoresinfor 

 

Telefono:     (4)4442926

Celulares:     3206751610 – 3124235443

WhatsApp:   3006519641

Correos:      Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

 

boton politicas

  • Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud escrita de la factura para poder realizar el pago.}

 

  • Pago: En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.

 

  • Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe informarlo al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento (Salvo fuerza mayor demostrada), tomaremos un 15% como gasto de administración y abonaremos el 85% que podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.

 

  • Saldo a favor: Solo se otorgará el saldo a favor a las personas que lo hayan solicitado por escrito, o de quien en caso contrario se demuestre calamidad. Estos saldos tendrán vigencia de dos (2) años.

 

 

El primer Día sin IVA del 2022, que se cumplió este viernes 11 de marzo totalizó ventas por 9,1 billones de pesos, en transacciones realizadas a través de 6.858.695 facturas, según el reporte entregado por la DIAN con corte a la medianoche.

Esta cifra superó las expectativas anunciadas por los comerciantes agremiados en Fenalco, que previamente habían estimado ventas por 8 billones de pesos.

Sin embargo, se trata de un dato aún preliminar que está sujeto a los ajustes por futuras inclusiones de notas crédito o débito y por los reportes que se hagan en las próximas dos semanas por concepto de comercio electrónico y facturadores declarados en contingencia.

“Las ventas totales de la jornada demuestran que la medida del Día sin IVA ha sido bien recibida tanto por consumidores como por comerciantes e industriales. Con esta valiosa herramienta estamos estimulando el consumo, la facturación electrónica y el recaudo, con enormes beneficios para el país" afirmó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana.

Según el reporte de la DIAN, los artículos que más incrementaron las ventas con respecto al primer día sin IVA del año pasado fueron los artículos deportivos, con 75%, las prendas de vestir con 57,1%, los productos agrícolas para el consumo con 44%, los computadores y periféricos con 38,4%, y los electrodomésticos con 25,1%.

De igual manera, el sistema de Factura Electrónica de la DIAN reportó un incremento en las ventas en los departamentos de Norte de Santander, con 43,86%; Atlántico con 43,20%; Antioquia con 5,78%; y Santander con 2,70%. Esta variación está calculada frente al primer día sin IVA de 2021.

Frente a estos resultados, el director de la DIAN, Lisandro Junco Riveira destacó que en esta jornada del día sin IVA el número de ventas por número de facturas electrónicas creció más que en el primer día del año 2021. También hubo un crecimiento importante en la venta de productos exentos frente al primer y segundo día del año 2021.

“En un mes que históricamente no es de alto consumo, qué mejor evidencia que los datos que arroja el sistema de Factura Electrónica en los últimos dos años, para confirmar que el crecimiento en el consumo marcó una pauta importante en la dinámica y solidez económica de Colombia", dijo el director de la entidad.

Así mismo, resaltó “el buen comportamiento del sector comercio, de los consumidores y también del equipo de la DIAN en el control en tiempo real y seguimiento a las transacciones efectuadas con facturación electrónica, lo cual nos impulsa a seguir trabajando por la legalidad y formalidad."

Por su parte, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, afirmó que “las ventas por más de $9 billones demuestran que las expectativas de los comerciantes se cumplieron e inclusive sobrepasaron en un billón adicional la meta estimada, que era conservadora. Desde Fenalco reiteramos que está demostrado que este es un instrumento que se posicionó entre los colombianos para beneficio de todos: de los consumidores, de los comerciantes y, por supuesto, del propio gobierno, que ve incrementado el recaudo del IVA por concepto de los bienes no exentos".

El dirigente gremial destacó que estos resultados “permiten fortalecer nuestra economía ahora en la recuperación y más adelante en el crecimiento. Desde Fenalco consideramos que es importante sostener y mantener estas fechas del día sin IVA en Colombia, hacia el futuro".

Comercio electrónico se destacó
Al igual que en las jornadas de los años anteriores, el comercio electrónico y los sistemas de facturación electrónica tuvieron un desempeño óptimo para garantizar las compras masivas que se reportaron durante el día.

Las ventas a través de canales digitales alcanzaron los 697.000 millones de pesos. El número de transacciones digitales aprobadas fue de 1,8 millones, según el reporte de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.

La ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Carmen Ligia Valderrama Rojas agradeció “a quienes compraron online y apoyaron de esta forma a dinamizar el comercio electrónico, canal esencial para las ventas de productos".

Destacó además que esta jornada del primer Día sin IVA del 2022 “nos demostró, una vez más, que tener los negocios en el mundo digital es un proceso que los empresarios y comerciantes no pueden aplazar. El e-Commerce trae grandes posibilidades de aumentar ventas, alcanzar nuevos mercados, mejorar la productividad y generar más empleo".

Por su parte, la presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, María Fernanda Quiñones, aseguró que “el comportamiento del comercio electrónico en la primera fecha de exención del IVA del año fue positivo. Los portales de comercios digitales permanecieron al aire y estables durante toda la jornada".

Así mismo, la alta ejecutiva destacó que “la distancia entre las fechas de los días sin IVA favorece la disponibilidad de los inventarios, la visibilidad de la jornada y el tiempo de preparación para los comercios en Internet".

A través del Concepto 034 del 10 de marzo de 2022, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, responde a una consulta sobre inquietudes de partidas conciliatorias. Algunas de las preguntas hechas a la entidad fueron:

- ¿Se puede impedir el cierre contable de una entidad por identificar que se tienen partidas conciliatorias bancarias pendientes por registrar?
- Si un período contable anual ya se encuentra cerrado y se han identificado rechazos bancarios en los pagos a proveedores, ¿Se debe abrir el período contable cerrado para registrar estos rechazos o es posible registrarlos en el siguiente período?
- Teniendo en cuenta que el proceso conciliatorio entre la realidad bancaria y la realidad contable inicia comparando las cifras de los saldos en libros con los saldos bancarios, ¿qué debe existir primero: el cierre contable o la conciliación bancaria?

Para conocer el Concepto 034 con la respuesta completa del CTCP, haga clic aquí.

La Superintendencia Financiera emitió la Circular 14 del 21 de febrero de 2022, que tiene como referencia: la identificación de nacionales venezolanos para la apertura y/o contratación de productos y servicios financieros, en los términos de la Resolución 2231 de 2021 del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El siguiente es el texto completo de la Circular 014:

Apreciados señores:

Teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 5 de la Resolución 971 de abril 28 de 2021 de Migración Colombia, referente a los documentos de identificación que pueden presentar los nacionales venezolanos para ser incluidos en el Registro Único de Migrantes Venezolanos – RUMV, el 9 de junio de 2021 fue expedida la Resolución 2231 del Ministerio de Relaciones Exteriores , la cual establece en sus artículos 2 y 3, respectivamente, que “El pasaporte de los nacionales venezolanos que se encuentre vencido o que esté próximo a vencer, podrá ser utilizado para ingresar, transitar, permanecer y salir del territorio colombiano, durante los diez (10) años siguientes, contados a partir de la fecha de vencimiento del pasaporte o de la prórroga que esté estampada”, y siempre “que tenga el sello de ingreso y permanencia otorgado por la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, servirá como documento de identificación de los nacionales venezolanos en el territorio nacional”.

Por lo anterior, se recuerda a las entidades destinatarias de esta Carta Circular la obligación de observar lo estatuido en la mencionada Resolución 2231, así como en todas aquellas normas que se expidan referentes a los documentos de identificación válidos para los ciudadanos venezolanos en Colombia, atendiendo así su deber de continuar administrando de manera diligente y estricta los sistemas de administración de riesgos a los que se encuentran obligadas.

Cordialmente,

LUZ ÁNGELA BARAHONA POLO
Superintendente delegada Adjunta para Intermediarios Financieros y Seguros.

 cursoSAGRILAFT banner

 

 

Curso práctico

Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo

 

 

 

Con este curso buscamos formar personas que deseen adquirir o fortalecer sus conocimientos y competencias para desempeñarse en roles asociados al SARLAFT y sus equivalentes. A quienes completen los módulos del curso les otorgaremos un certificado, útil para demostrar capacitación ante la Superintendencia de Sociedades.

 

 

boton programacion

  • Módulo 1. Aspectos normativos para el cargo de Oficial de Cumplimiento (Abril 25)

 

Conocimiento del Sistema antilavado de activos.

Conocimiento de las recomendaciones del GAFI.

Normatividad emitida por las diferentes Superintendencias.

Responsabilidades de los entes de la administración en las empresas.

Taller de conocimiento.

       

  • Módulo 2. Documentar e Implementar el Sistema de Control para lavado de Activos (Abril 26)

 

Cómo diseñar un sistema de cumplimiento.             

Desarrollo de las políticas y procedimientos.

Desarrollo manual de Ética Empresarial.

Desarrollo manual del Lavado de Activos.

Componentes de la matriz de riesgo.             

              

Explicación de la metodología de segmentación

Definición de los factores de riesgo.

Generación de alertas según la segmentación.

Taller práctico.

 

Obligaciones de Informes de Cumplimiento

Reportes a la Junta Directiva.

Reportes a la UIAF.

Elaboración de ROS.

       

  • Módulo 3. Gestión del riesgo (Abril 28)

 

Debida diligencia.

 Recomendación GAFI.

 Qué es la debida diligencia y diligencia ampliada.

 Tratamiento de los PEPS.

 Taller práctico.

  • Módulo 4. Gestión del riesgo Norma ISO 31010 (Mayo 2 – 3 - 5)

 

Conceptos de valoración del riesgo.             

Medición del riesgo.

Monitoreo.

Documentación.

Técnicas de valoración del riesgo.

Taller práctico valoración riesgo.

 

  • Módulo 5. Seguridad de la Información ISO 27000 (Mayo 9 - 10) 

 

Visión general de los Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información, dirigido a Oficiales de cumplimiento que por su actividad deben validar el cumplimiento del SGSI.

Metodología de cómo validar los procesos para mantener y mejorar el SGSI, en las empresas.

Cómo realizar una auditoría y obtener evidencias para establecer el grado de madurez de los controles existentes del SGSI.    

Formato para validar una auditoría.

 

 

 

boton expositores

Jhon Edwin Reyes García

Estudiante de Maestría en Salud ocupacional y Magister en Calidad para la gestión de las organizaciones de la universidad del Valle, especialista SENA de sistemas de gestión de Calidad para plantas industriales normas Iso, Evaluador de Competencias laborales del SENA, con certificado de auditor interno de calidad Iso 9001:2015; 14001:2015; 18001. Basc; Iso 28001; Iso 31000; PVP; SARLAFT, RSE Iso 26001.

Actualmente Director de Riesgos y cumplimiento en FRG Consultores S.A.S. En su experiencia se destaca haber laborado en temas de gestión de calidad en empresas como TRANSMIDIESEL, INTERSALUD OCUPACIONAL, RAPIASEO S.A.S. y STEEL SEGURIDAD PRIVADA.

 

Juan Mac Sáchica Mejía

Administrador de empresas, con  27 años de experiencia en servicios de auditoría y revisoría fiscal, 26 de los mismos en PricewaterhouseCoopers (PwC), ha tomado varios cursos internos de auditoría financiera en el transcurso de su carrera y cursos sobre normas contables americanas US GAAP, normas internacionales de auditoría IFRS y contabilidad y proceso de inscripción ante la Security and Exchange Commission (SEC) de los Estados Unidos, además se capacitó con PricewaterhouseCoopers para realizar trabajos en compañías bajo Ley Sarbanes Oxley.

A la fecha se ha venido desempeñando como consultor Independiente asesorando a firmas de Auditoría en la implementación de la Norma de Control de Calidad (NICC1) , prestando el servicio de Monitoreo a la Norma Internacional de Control de Calidad (NICC1) y en la implementación de una manera práctica y ajustada a la realidad de cada Firma de auditoría de las Normas Internacionales de Auditoria (NIA´s) . De igual manera ha participado como conferencista invitado en diferentes eventos relacionados con la profesión y brindando capacitaciones (webinars y talleres) sobre las áreas de su expertise.

 

Julián Ricardo Rivera Ríos

Ingeniero Telemático de la Universidad ICESI, Contador Público de la Universidad Santiago de Cali y Magister en Técnicas de Seguridad Informática Ciberseguridad de la Universidad de Barcelona. Bilingüe. Con más de 7 años de experiencia en el área de auditoría en sistemas de información y en la evaluación de control interno de los principales procesos de clientes, trabajo que se focaliza en la identificación de riesgos y controles (manuales y automáticos) en ERPs como SAP, JD Edwards, entre otros. Su carrera ha estado enfocada principalmente a la ejecución de trabajos de auditoría, protección de datos personales y revisoría fiscal, en diversas empresas de los sectores: manufactura, servicios e ingenios.

 

 

María Camila Moreno Gómez

Administradora de Negocios con énfasis en Mercadeo. Diplomado Gestión Del Riesgo – Universidad Javeriana mayo de 2021. Aspectos relevantes de la novedosa ISO37301: Sistemas de Gestión de Cumplimiento - Directrices y Requerimientos - World Compliance Association 27 de abril de 2021. Sensibilización y formación en cultura de compliance. Ética empresarial - World Compliance Association 14 de abril de 2021. CURSO SAGRILAFT – ASOBANCARIA. 5 de abril de 2021.

Consultora líder de Calidad, Riesgos y Cumplimiento en EMPRESA ENLACE GLOBAL INTERNACIONAL SAS y Consultora de Calidad y Mercadeo en EMPRESA OXIRENTAL MEDELLIN.

 

Oswaldo Moreno Navarrete

Contador Público, Magister Gerencia Estrategia – Universidad Sta. Maria la Antigua Panamá. Especialización en Contabilidad Internacional (actualmente) Universidad Rey Juan Carlos de Madrid España. Especialización en Normas Internacionales de Contabilidad NIC OICE – Bogotá. Consultor certificado NIAS – Audinfor – España, fabricante del Software de Auditoría y Control de Calidad.

Docente y consultor en Talleres, Diplomados y Especializaciones en Auditoria y NICC1 en Universidad de Cundinamarca, Universidad Uniciencias, Colegio de Contadores Públicos, Universidad Antonio Nariño. Grupo de Estudio de las NIIF en la U. Javeriana XBRL Coach Empresarial Mentor Josep Oconnors. Socio de la Firma RyR Moreno Auditores Consultores Docente Universitario – Conferencista Internacional.

Vice Rector Universidad del Istmo en Panamá. 1998 – 2010. Gerente OMENLACEGLOBAL 2010 a la fecha. Firma especializada en la Consultoría de estándares internacionales, Normas de Auditoría y Control de Calidad.

 

 

boton infogeneral

 

MODALIDAD:     Online

INTENSIDAD:    30 horas académicas
FECHA INICIO:
  abril 25 de 2022
HORARIO:          lunes, martes y jueves de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.

VALOR:              $680.000 más IVA

 

 

 

boton descuentos

  • 5 % Dos asistentes bajo la misma factura
  • 10% Tres asistentes bajo la misma factura
  • 15% Cuatro o más asistentes bajo la misma factura

 

  

boton inscripciones 

Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: Inscripciones ICEF o en los teléfonos: (4)4442926 – 3206751610 - 3124235443

WhatsApp:  3006519641

 

 

boton mediosdepago   

Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.

 

Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF - NIT 900161280-0

  • Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524
  • Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045

 

Si es transferencia envíe copia de consignación o traslado al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Pagos con tarjetas de crédito: Pago ágil  icef.pagoagil.co

 

 

boton mayoresinfor

 

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales – ICEF

Teléfono: (604)4442926

Celular:  3206751610 – 3124235443

WhatsApp: 3006519641

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Enlace Global

Celular: 3015260673 – 3115120815

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

boton politicas

  • Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud escrita de la factura para poder realizar el pago.
  • Pago: En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.
  • Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe informarlo al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento (Salvo fuerza mayor demostrada), tomaremos un 15% como gasto de administración y abonaremos el 85% que podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.
  • Saldo a favor: Solo se otorgará el saldo a favor a las personas que lo hayan solicitado por escrito, o de quien en caso contrario se demuestre calamidad. Estos saldos tendrán vigencia de dos (2) años.

 

 

Entre el 18 y el 29 de abril de 2022 vencen los plazos para que más de 140 mil contribuyentes del régimen común presenten su declaración de impuesto de industria y comercio ante el Municipio de Medellín. La fecha límite será de acuerdo con el último dígito del número de identificación tributaria.

Esta obligación deberá ser presentada por los contribuyentes que desarrollen actividades industriales, comerciales, de servicios y financieras en la ciudad. En caso de no cumplir con las fechas, se podrán generar los recargos por extemporaneidad a los que haya lugar.

Si el último dígito del número de identificación tributaria termina en 0, el plazo máximo para la declaración de industria y comercio es el 18 de abril de 2022. Para el dígito 9 vence el 19 de abril; para el 8, el plazo máximo es el 20 de abril; para el 7, el 21 de abril; para el dígito 6, la fecha límite es el 22 de abril; para el 5, el 25 de abril; para el número 4, el 26 de abril; para el 3, el 27 de abril; para el dígito 2, el 28 de abril, mientras que para el dígito 1, la fecha límite para declarar es el 29 de abril de 2022.

La declaración debe realizarse sólo a través de los canales virtuales establecidos para ello, debido a las medidas adoptadas por la covid-19 y a la mejora en los tiempos de sistematización y respuesta definidos en la política de modernización de la hacienda pública.

La renta de industria y comercio ocupa el segundo lugar de recaudo por impuestos para el Municipio de Medellín. El año anterior ingresaron más de $716 mil millones provenientes de ella.

Es importante tener en cuenta que para 2022 cambió la forma de facturación del régimen común. Ahora solo se tendrá que pagar lo correspondiente al ajuste del periodo gravable 2021, y en el caso de que los contribuyentes tengan deudas anteriores, podrían llegar nuevas facturas en el transcurso del año.

Con esta nueva forma de facturación para el régimen común, dividida por bimestres, la facturación de los contribuyentes de enero y febrero será expedida, por ejemplo, en marzo, con un plazo para el pago sin recargo hasta el último día hábil de abril. Para el bimestres marzo – abril, el límite de pago sin recargo será el 31 de mayo; para la factura de mayo - junio, el 29 de julio; para el cobro de julio - agosto, el 30 de septiembre; para septiembre – octubre, el 30 de noviembre; y para el bimestre noviembre – diciembre, se realizará la declaración y el pago antes de finalizar el año.

Los pagos se podrán hacer desde cualquier lugar a través del sitio web www.medellin.gov.co o la aplicación HaciendaMed disponible para dispositivos Android e iOS.

Página 150 de 630

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.