Gobierno decreta arancel cero para 10 subpartidas del sector de confecciones
El presidente Gustavo Petro y la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales Rojas, firmaron el Decreto 1197 del 14 de noviembre de 2025, que establece un arancel cero para 10 subpartidas de hilados sintéticos y de algodón que son materia prima esencial para la producción textil, de confecciones.
Esta medida estratégica busca fortalecer la industria nacional del Sistema Moda, dinamizar la generación de empleo y promover la formalización en uno de los sectores más relevantes de la economía colombiana. Si bien estos insumos cuentan con registro de producción nacional, la industria enfrenta actualmente un desabastecimiento en estas 10 subpartidas. Esta situación es producto de la tensión en la demanda global y de la creciente presión del comercio internacional, caracterizado por la importación masiva de bienes finales a precios reducidos.
En consecuencia, el Gobierno del presidente Gustavo Petro adoptó esta decisión, la cual estará vigente por el término de un año y aplicará únicamente para los países con los que Colombia no tiene un acuerdo comercial vigente.
La Ministra explicó que los sectores textil, de confecciones y calzado se caracterizan por su gran capacidad de generar empleo formal, especialmente para las mujeres. Por lo tanto, es imperativo que, a través de la política pública, se adopten mecanismos que apoyen la producción nacional de manera permanente y que, además, impulsen una competencia en igualdad de condiciones frente al producto final importado.
Este decreto envía un mensaje claro y positivo a un sector que es un motor fundamental para la Economía Popular y la generación de empleo local. La medida beneficia a 72.000 empresas de confecciones del país y protege aproximadamente 1,5 millones de empleos directos e indirectos, cifra que asciende hasta 2,5 millones del Sistema Moda en toda su estructura ampliada.
Los principales impactos de esta medida serán:
Desincentivo al contrabando técnico y abierto: la reducción a cero de los aranceles desincentivará de manera contundente las prácticas de contrabando, creando un entorno de competencia más equitativo para los productores nacionales.
Mayor competitividad: la medida permitirá que el sector de confecciones colombiano sea más competitivo frente a las plataformas y el comercio electrónico, facilitando la expansión y el acceso a nuevos mercados para las empresas locales.
Incremento en la formalización e ingresos fiscales: se prevé que el Estado percibirá mayores ingresos por impuestos, gracias a una mayor formalización del sector de confecciones y de todo el Sistema Moda. Esto, a su vez, generará más empleo digno y estable para miles de colombianos.
Optimismo y confianza para la inversión: este impulso gubernamental devolverá el optimismo y la confianza para la inversión en el sector, atrayendo capital y fomentando el crecimiento de nuevas iniciativas empresariales.
Decreto 1224, jornada laboral mediante el sistema de turnos en Función Pública
El Departamento Administrativo de la Función Pública, emitió el Decreto 1224 del 14 de noviembre de 2025, por el cual se modifica el artículo 2.2.1.3.6 del Decreto 1083 de 2015, Único Reglamentario del Sector de Función Pública, en lo relacionado con la jornada laboral mediante el sistema de turnos.
DIAN y la Fiscalía buscan culminar procesos penales abiertos recaudadores
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y la Fiscalía General de la Nación llevarán a cabo este 18 y 19 de noviembre, una nueva jornada para avanzar en la culminación de procesos penales abiertos a 22.375 recaudadores que retuvieron valores por impuestos como IVA, Retención en la Fuente e Impuesto al Consumo y no los trasladaron a la autoridad tributaria.
“6.000 de estos contribuyentes serán citados en sedes de la Fiscalía General de la Nación en todo el país. De manera paralela, citaremos en nuestras sedes DIAN a 16.375 personas cuya cartera asciende a $1,2 billones, originada en impuestos que fueron retenidos o cobrados a los ciudadanos, pero no entregados al Estado. Todos ellos tendrán la oportunidad de pagar la totalidad de la deuda, formalizar acuerdos, aplicar recursos embargados y regularizar su situación antes de que los procesos penales escalen", afirmó Carlos Emilio Betancourt Galeano, director general (e) de la DIAN."
Esta acción conjunta con la Fiscalía General tiene el propósito de darle cierre judicial a los procesos penales que se encuentran abiertos. Para los ciudadanos morosos, la única vía que existe es realizar el pago total de la obligación tributaria. Así, podrán evitar que su caso avance a la etapa prevista en el artículo 402 del Código Penal, el cual establece una pena de prisión de 48 a 108 meses y una multa equivalente al doble de los valores no consignados.
Los ciudadanos citados podrán acercarse a las sedes de la DIAN y la Fiscalía para recibir orientación, realizar pagos totales, aplicar el dinero embargado para descontarlo del valor pendiente y, en los términos que establece la ley, detener el avance de los procesos penales mediante la cancelación total de la obligación en mora.
“El pago no es solo una obligación tributaria; es un acto de respeto frente a los ciudadanos que sí cumplieron. Estos recursos no pertenecían a los morosos, eran impuestos pagados por los ciudadanos y nuestra responsabilidad es recuperarlos", concluyó el director Betancourt.
Quienes no atiendan la citación o no regularicen su situación enfrentarán embargos, inclusión en el boletín de deudores morosos del Estado y la continuidad de los procesos penales hacia sus fases judiciales, según corresponda.
Decreto 1223, línea de crédito para el sector energético
El Ministerio de Hacienda publicó el Decreto 1223 del 14 de noviembre de 2025, por el cual se modifican los artículos 2.6.7.11.1., 2.6.7.11.2., 2.6.7.11.3., 2.6.7.11.4., 2.6.7.11.5. Y 2.6.7.11.6. del Capítulo 11 del Título 7 de la Parte 6 del libro 2 del Decreto 1068 de 2015, Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público, que regula la línea de crédito de redescuento con tasa compensada destinada a financiar proyectos y capital de trabajo en el sector energético para eficiencia, generación, comercialización, distribución, transmisión y almacenamiento y de crédito directo con tasa compensada a las entidades territoriales para la ejecución de proyectos energéticos viabilizados
Decreto 1184, modifica Arancel de Aduanas sobre insumos de confecciones
Por medio del Decreto 1184 del 8 de noviembre de 2025, el Ministerio de Comercio modifica parcialmente el Arancel de Aduanas para las importaciones de insumos y materias primas del sector confecciones y calzado.
Gobierno Nacional presentó la Plataforma País
En el marco de la IV Cumbre CELAC-UE, el Gobierno de Colombia la “Plataforma País para la Inversión y el Desarrollo Sostenible en Colombia”. El acto tuvo lugar en el hotel Hilton en Santa Marta, y fue el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, el encargado de hacer la presentación oficial del proyecto, que es una estrategia para articular la inversión pública y la cooperación internacional.
Entre las entidades que acompañaron la iniciativa se encuentran: Natalia Posso, directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Edwin Palma, ministro de Minas y Energía, María Fernanda Rojas, ministra de Transporte, Irene Vélez, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ruth Quevedo, viceministra encargada de Agua y Saneamiento Básico en Colombia de MinVivienda y el acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en la secretaría técnica.
La presencia de estos representantes institucionales reforzó el apoyo a este proyecto. El ministro de Minas y Energía mencionó un proceso con las comunidades indígenas arwacas para la transición energética, y exaltó la importancia del hidrógeno verde para combatir el cambio climático. Además, mencionó planes de su cartera que podrían ser dinamizados por Plataforma País.
“El agua regula todas nuestras acciones. Hasta para producir paneles solares se necesitan miles de litros de agua”, dijo Ruth Quevedo, viceministra de Agua, reconociendo la importancia del proyecto, en un ámbito donde el 80% de los conflictos actuales se relacionan con el agua.
¿Cuál es el propósito de la Plataforma País?
Posicionar a Colombia como un actor clave en financiamiento climático y desarrollo sostenible regional. Esto, a partir de la movilización de inversiones externas que se alineen a las prioridades y la visión del Gobierno Nacional.
“Nuestra meta es hacer una transición energética justa, proteger la biodiversidad, la infraestructura resiliente y el desarrollo territorial sostenible”, indicó el ministro Ávila, durante la presentación en la Cumbre CELAC-UE, un espacio que fue ideal para formalizar este proyecto y generar alianzas entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea.
Con la Plataforma País, el Gobierno no solo pretende una transición energética técnica, sino que tenga un enfoque de justicia social territorial. De esta forma, Colombia avanzará hacia una economía verde e incluyente.
Decreto 1183, modifica Arancel de Aduanas para importación de insumos agropecuarios
El Ministerio de Comercio emitió el Decreto 1183 del 8 de noviembre de 2025, "Por el cual se modifica parcialmente el Arancel de Aduanas para la importación de insumas agropecuarios”.
Concepto 270, Reconocimiento de los rendimientos financieros del fondo de imprevistos
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, emitió el Concepto 270 del 05 de noviembre de 2025, a través del cual se responde a una consulta sobre el reconocimiento de los rendimientos financieros del fondo de imprevistos.
Decreto 1182, establece contingente para exportaciones de desperdicios de chatarra
A través del Decreto 1182 del 8 de noviembre de 2025, el Ministerio de Comercio establece el contingente para las exportaciones de desperdicios y desechos de chatarra, de fundición de hierro y acero y lingotes de chatarra de hierro o acero clasificadas en las subpartidas arancelarias 7204.10.00.00, 7204.21.00.00, 7204.29.00.00, 7204.30.00.00, Y 7204.49.00.00".
Concepto 287, Alcance de las funciones del revisor fiscal en P.H.
Por medio del Concepto 287 del 5 de noviembre de 2025, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, dio sus apreciaciones sobre una consulta referente al alcance de las funciones del revisor fiscal en P.H.