CTCP presentó su Plan de Trabajo del para el primer semestre de 2024
Richard santaEl Consejo Técnico de la Contaduría Pública -CTCP- remitió recientemente a los ministerios de Hacienda y Crédito Público y Comercio, Industria y Turismo, el Plan de Trabajo previsto para el primer semestre de 2024. El documento fue aprobado en sesión ordinaria por el pleno de los consejeros Jimmy Jay Bolaño, Jairo Enrique Cervera R. y Carlos Augusto Molano R. y Jesús María Peña (quienes ya se retiraron del cargo por extinguirse su periodo).
En el mencionado Plan de Trabajo, que se puede consultar en el siguiente enlace https://www.ctcp.gov.co/que-es-el-ctcp/sesiones/planes-de-trabajo/2018-1-1-1-1-1-1/plan-de-trabajo-ctcp-2019-isem-2019 se destacan, a parte de las actividades ordinarias del CTCP, la continuidad en proyectos que ya venían en curso de semestres anteriores y el abordaje de nuevas iniciativas a saber:
Presentación de la propuesta, a los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo y de Hacienda y Crédito Público, del documento técnico para la convergencia sobre las Normas Internacionales de Información Financiera sobre Sostenibilidad, emitidas por el ISSB.
Propuesta de anexo técnico para la expedición de un decreto que compile los anexos 1 y 4 del DUR 2420 de 2015, con las enmiendas emitidas por el IASB y la IFAC durante el período 2019-2021, armonizando el Código Internacional de Ética Profesional, versión 2018 con la normativa colombiana.
Expedición del documento de compilación de la normatividad (leyes, decretos, jurisprudencia y doctrina) expedida en relación con el ejercicio de la profesión del contador público.
Aquellas sobre las cuales versa la continuidad de la gestión comprende, entre otras:
Presentación del anteproyecto de ley de actualización y modernización del ejercicio de la Revisoría Fiscal a los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo y de Hacienda y Crédito Público, entre otros:
Actualización y publicación del Documento de Orientación Técnica No. 14, sobre las Entidades Sin Ánimo de Lucro – ESAL.
Presentación de la propuesta de reglamentación para una Contabilidad Simplificada. 9. Expedición del documento de Orientación Técnica para las entidades que pasan del Grupo 2 al Grupo 3, en virtud de la aplicación de lo dispuesto en el Decreto 1670 de 2021.
Por medio del Concepto 010 del 15 de febrero de 2024, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, respondió a una consulta sobre el Contrato Revisor Fiscal.
Concepto 004, Deterioro y castigo de cuentas comerciales por cobrar – Cartera
Richard santaDeterioro y castigo de cuentas comerciales por cobrar – Cartera, es el tema central del Concepto 004 del 15 de febrero de 2024, emitido por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP.
Para conocer el Concepto 004, haga clic aquí.
Concepto 001, Propiedad Horizontal – Expensas comunes necesarias
Richard santaEl Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, presentó el Concepto 001 del 15 de febrero de 2024, referente a la Propiedad Horizontal – Expensas comunes necesarias (cuotas de administración).
Plazo para Impuesto sobre productos plásticos de un solo uso vence el 23 de febrero
Richard santaEl próximo 23 de febrero vence el plazo para la presentación y pago del Impuesto a los plásticos de un solo uso utilizados para envasar, embalar o empacar bienes. Esta fecha aplica para todos los obligados a hacerlo, independientemente del Número de Identificación Tributaria (NIT) que tengan.
En esta oportunidad, los productores e importadores de estos bienes deben presentar una declaración por las operaciones llevadas a cabo durante la fracción del año gravable 2022 en la que entró en vigor el impuesto y otra por el año gravable 2023. Esta declaración deben hacerla con el Formulario 330 que ya está disponible en el Portal Transaccional de la DIAN.
La fracción del año gravable 2022 hace referencia a los días contados a partir de la vigencia de la Ley 2277 de 2022, es decir, del 13 al 31 de diciembre de 2022.
Es importante llamar la atención de los productores e importadores de productos plásticos de un solo uso que hayan presentado una sola declaración consolidada con la información de los dos años gravables. De ser así, es necesario que hagan la corrección y presenten cada una de las dos declaraciones por separado antes de la fecha señalada (23 de febrero), para que para que evite posibles sanciones.
Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales visita la DIAN
Richard santaDel 12 al 16 de febrero, Colombia recibe la visita del equipo evaluador de parte del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales de la Organización Para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
La representación de Colombia es liderada por la DIAN como autoridad competente para el intercambio, y participan varias áreas de la entidad como la Oficina de Tributación Internacional, la Dirección de Gestión de Ingresos, la Dirección de Gestión de Fiscalización, la Dirección de Gestión Corporativa, la Oficina de Seguridad de la Información y la Dirección de Gestión Estratégica y Analítica. También hacen parte de la evaluación otras autoridades nacionales como la Superintendencia Financiera, la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia de Economía Solidaria, el Consejo Técnico de la Contaduría, el Departamento Nacional de Planeación, entre otras.
La evaluación incluye el marco jurídico, su aplicación en la práctica y el reglamentario de Colombia para la transparencia y el intercambio de información previa solicitud con fines fiscales, de conformidad con los estándares internacionales de la OCDE.
Es importante mencionar que, internacionalmente, tener una buena calificación en materia de intercambio y transparencia es uno de los elementos que otras jurisdicciones y la Unión Europea tienen en cuenta para evaluar y calificar a países como cooperantes o no cooperantes. El trabajo de la DIAN ha estado enfocado en hacer que Colombia cumpla de buena manera el estándar internacional.
Superfinanciera presenta su nuevo sitio web: cambia para ser más amigable con el usuario
Richard santaLa Superintendencia Financiera de Colombia presentó la renovación de su sitio web con el objetivo de acercar más a los consumidores financieros y a la ciudadanía en general a información y herramientas que mejoren su relacionamiento con los pro-ductos y servicios financieros y contribuyan al crecimiento de los mercados de crédi-to.
Quienes ingresen a www.superfinanciera.gov.co encontrarán un sitio que de entrada les ofrece dos perfiles: Personas, que se identifica con un botón de color naranja, y Entidades vigiladas y controladas, en el botón azul. En esta página de inicio se mantiene un menú principal a través del cual se puede navegar sin necesidad de ingresar a alguno de los dos perfiles y se ofrecen enlaces de ingreso a las secciones “Costos de tus productos financieros y remuneración de tu dinero” e información de los mercados de crédito, de seguros y de capitales.
Los usuarios, indistintamente del perfil bajo el cual decidan navegar, tendrán también siempre visible el botón de ingreso a la sección de Información relevante y la TRM, entre otros indicadores.
Perfil personas: más cerca del ciudadano
Además de los botones para presentar una inconformidad por los productos o servi-cios de las entidades vigiladas, hacer seguimiento a los trámites o dejar una opinión, en el sitio Personas podrán consultar la lista de entidades vigiladas y de los defenso-res del consumidor financiero, entre otros.
En el bloque central del sitio, los consumidores financieros tienen a disposición dife-rentes herramientas para conocer los costos de los productos de ahorro y crédito.
Identificado con color naranja, los ciudadanos encuentran contenidos de educación financiera distribuidos por temáticas para facilitar su consulta, así como herramientas de capacitación como la plataforma de la SFC y el juego Superfinanzas descargable.
Avanzando hacia la parte inferior de la página se puede consultar el interés bancario corriente para las diferentes modalidades de crédito (tasas certificadas por la SFC) y, a manera informativa, el nivel de usura para cada caso.
Cerrando la página las personas encuentran las publicaciones más recientes hechas en las redes sociales de la Superintendencia, escuchar un podcast o conocer un po-co más de las normas que rigen el sistema financiero a través de videocápsulas.
Información del sistema a la mano
Si el ciudadano selecciona el perfil de entidades vigiladas y controladas del botón azul, ingresa a un portal en el que se alojan los botones transaccionales de las enti-dades vigiladas, a través de los cuales reportan información al organismo de super-visión.
En este sitio, al que puede acceder cualquier ciudadano, también es posible ubicar rápidamente información relacionada con innovación financiera, estadísticas de los diferentes segmentos del sistema financiero y las normas expedidas por la SFC.
Para muchos es de gran conveniencia el régimen simple de tributación, por lo que es importante que analicemos sus beneficios, condiciones y aspectos desfavorables y tomemos la decisión antes del 29 de febrero, fecha en la que vence el término para su inscripción.
¡Accede a este seminario en diferido y Capacítate con ICEF!
- Beneficios de Régimen.
- Quienes pueden optar por el Régimen Simple.
- Procedencia de los descuentos Tributarios.
- Ejercicio Simulador “Comparativo renta ordinaria vs Régimen Simple”
- Cambios en los Grupos.
- Disminución de tarifas.
- Efectos de la Sentencia C-540/23
- Plazos
Pablo Mauricio Sarmiento Mancipe
Abogado e ingeniero industrial, Especialista en Comercio Exterior y Economía Internacional - Universidad de Barcelona, España, Especialista en Derecho Comercial - Universidad Externado, Especialista en Derecho Tributario - Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en Derecho del Estado con énfasis en Derecho Tributario - Universidad Externado.
Hace 10 años es funcionario de la DIAN en el nivel central, antes había laborado en Movistar-jefe de Importaciones, Procostura del Valle-Asesor en contratación, Hospital Maria Inmaculada - jefe de planeación y mercadeo, Alcaldía de Florencia - Secretario Administrativo.
Conferencista y docente en la DIAN, Universidad del Rosario, Universidad Central, Corporación Universitaria Americana entre otras.
FECHA: Febrero 27 de 2024
HORARIO: 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
MODALIDAD: Online
INVERSIÓN: $120.000 IVA Incluido
* Incluye memorias certificado
- 20% egresados, administrativos y docentes
- 15% egresados de extensión (ICEF o de UNAULA)
- 5% grupos de 3 personas
- 7% grupos de 5 personas
- 15% grupos de 10 personas o más.
Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: Inscripciones ICEF o en los teléfonos: (4)4442926 – 3206751610 - 3124235443.
WhatsApp: 3006519641
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales – ICEF
Página Web: www.icef.com.co
Teléfono: (4) 4442926
Celular: 3206751610 - 3124235443
WhatsApp: 3006519641
Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA
Celulares: 3015215938
Página Web: www.unaula.edu.co
Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.
Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF - NIT 900161280-0
- Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524
- Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045
Si es transferencia envíe copia de consignación o traslado al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Pagos con tarjetas de crédito: Pago ágil icef.pagoagil.co
Módulo 1: Protocolo de familia
Módulo 2: Sociedad conyugal o Patrimonial
Módulo 3: Régimen de apoyo y sucesiones
Módulo 4: Donaciones/Usufructo
Módulo 5: Sociedades Familiares
Módulo 6: Fiducia civil y Fiducia Mercantil
Módulo 7: Trust/ Fundaciones de interés privado/ Seguros de vida en el exterior
Módulo 8: LLC y Corporation
Módulo 9: Empresas controladas del exterior/ Sede efectiva de administración
Módulo 10: Reorganizaciones (fusión- escisión)/ movimientos de participaciones en el exterior/ liquidación de sociedades.
Raúl Serebrenik
Es un destacado asesor, investigador, conferencista y autor en el ámbito de las Familias Empresarias y el Patrimonio Familiar. Con una formación diversa que incluye estudios en B.S. Pure Math & Computer Science e Historia y Filosofía de las Ciencias, así como el Programa de Alta Dirección Empresarial (PADE) del INALDE. Además ha cursado programas en negociación y resolución de conflictos en Harvard. Es altamente reconocido por su experiencia internacional y académica. Fundador y Presidente de Family Council Wealth Planning Consulting (FCWPC), con sede en Bogotá y Miami, Raúl se especializa en el diseño y desarrollo de procesos de gobierno para familias, empresas y patrimonios, basado en su propio modelo: "Modelo de la Consolidación de las Dinastías Familiares". Su impacto se extiende a través de conferencias, publicaciones y asesoramiento práctico, contribuyendo al éxito de familias empresarias en más de 27 países. Su enfoque estratégico y conocimiento profundo, junto con su habilidad para facilitar procesos de traspaso generacional y resolver problemáticas familiares, lo convierten en una figura influyente en el ámbito empresarial y académico. Además, su dominio de tres idiomas (Hebreo, Español e Inglés) amplía su alcance y credibilidad a nivel internacional.
Carolina Bobillier Ceballos
Es Licenciada en Derecho por la Universidad de la Sabana y cuenta con una Especialización en Derecho Tributario de la Universidad del Rosario. Socia de Gómez-Pinzón Abogados desde 2022, es una destacada experta con más de 18 años de experiencia en el ámbito legal y fiscal. Antes de su posición actual, ocupó roles clave en la firma, incluyendo Asociada senior de 2015 a 2021. Además, aportó su experiencia como Gerente de Planificación Fiscal y Gestión de Riesgos en Aerovías del Continente Americano (AVIANCA) entre 2012 y 2015. Con una sólida trayectoria, también se desempeñó como Asociada en Gómez Pinzón Zuleta Abogados de 2006 a 2011. Su experiencia abarca diversos aspectos legales y fiscales, como la estructuración de proyectos, fusiones y adquisiciones, tributación internacional, y asesoramiento en materia de precios de transferencia.
Daniel Duque Estévez
Daniel es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana y cuenta con una especialización en Impuestos de la Universidad del Rosario. Se graduó con honores de la Maestría en Derecho (LL.M.) de la Universidad de California en Los Ángeles - UCLA, en donde obtuvo el reconocimiento Masin Family Gold Award en la clase de Federal Income Tax. Igualmente realizó un diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera – IFRS en la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente es Socio del equipo de Impuestos de Brigar Urrutia y, anteriormente, ocupó el cargo de Gerente de Impuestos de PricewaterhouseCoopers
Juan Esteban Sanín Gómez
Abogado, Universidad de los Andes, Máster en Derecho con énfasis en Impuestos, Universidad Externado de Colombia, LLM Degree, London School of Economics (LSE), Candidato PHD en Estudios Legales y Políticos, Universidad Pontificia Bolivariana (UPB).
Se unió a Mazars en 2021, como socio de Tax & Legal, a cargo del equipo legal y de impuestos, así como de la región de Antioquia. Cuenta con más de 18 años de experiencia en derecho corporativo, reorganizaciones empresariales, cumplimiento corporativo, derecho tributario, administración de firmas de servicios profesionales. Como exsuperintendente Delegado de Asuntos Económicos de la Superintendencia de Sociedades, fue responsable de la creación del grupo de buenas prácticas empresariales y de gobierno corporativo (antiguo grupo antisoborno) y de la regulación de las ventajas fiscales de las Empresas de Beneficio e Interés Colectivo (BIC). Ex Contralor Normativo de Skandia Valores y Progresión (Sociedad Gestora de Inversiones).
Manuela Echavarría Villegas
Abogada. Socia de Echavarría Abogados, con una sólida experiencia en Derecho Económico, destacándose en áreas como Derecho Comercial, Corporativo, Societario y Tributario. Su enfoque se centra en la planeación tributaria, la estructuración empresarial y la gestión del patrimonio familiar, brindando un invaluable conocimiento y asesoramiento a sus clientes.
Además de su destacada carrera profesional, Manuela ha dejado una huella significativa en el ámbito académico, siendo profesora titular en diversas especializaciones y diplomados en legislación tributaria y derecho comercial. Como ponente en reconocidos seminarios y conferencias, ha compartido su experiencia en instituciones como el Centro de Estudios Tributarios de Antioquia y la Asociación Colombiana de Ejecutivos de Finanzas, consolidando su reputación como una autoridad en su campo. Con una formación académica sólida que incluye una Maestría en Asesoría Fiscal de Empresas del Instituto de Empresa en Madrid, Manuela domina tanto el español como el inglés, lo que le permite destacarse en un ámbito internacional.
Jaime Enrique Gómez
Es abogado de la Universidad del Rosario. Tiene especializaciones en Derecho Tributario y en Derecho Aduanero y Comercio Exterior de la misma Universidad. Adicionalmente, tiene una Maestría en Tributación (LL.M) de Georgetown University. Socio en Posse Herrera Ruiz. Su práctica profesional se concentra en planeación fiscal e inversión internacional. Tiene experiencia en la estructuración y planeación fiscal de fusiones, adquisiciones y otros proyectos, así como en transacciones de inversión para empresas de los sectores de infraestructura, recursos naturales, finanzas, proyectos inmobiliarios y hoteleros, y consumo masivo. Ha participado en el desarrollo de estructuras de reorganización internacional, estructuración de zonas francas, litigio tributario y planeación de patrimonios familiares. Ha sido panelista en varios foros sobre impuestos, comercio exterior y aduanas.
Carolina Cañón Bohórquez
Abogada de la Universidad de los Andes, especialista en derecho tributario y experta en Gestión Patrimonial Familiar, y socia Fundadora de Cañón Thompson. Tiene Maestría en Derecho de los Negocios e Impuestos en la Universidad de Paris I Pantheón Sorbonne (Francia), Especialización en Derecho Comercial en la Universidad Paris II Pantheón Assas (Francia), y Especialización en Derecho Tributario en la Universidad del Rosario (Colombia).
Fue la Directora y Coautora del primer libro en Colombia sobre “Gestión Patrimonial Familiar” con una visión interdisciplinaria lanzado por el Instituto Colombiano de Derecho Tributario el año pasado. Es profesora de la cátedra de Tributación de Patrimonios Familiares de las maestrías de impuestos de la Universidad de los Andes y la Universidad EAFIT. La Dra. Cañón ha sido reconocida por los principales rankings internacionales en el área de Gestión Patrimonial Familiar.
Eric Thompson Chacón
Abogado de la Universidad de Costa Rica, especialista en tributación internacional, y experto en Gestión Tributaria Corporativa y Planeación Fiscal. Es socio Fundador de Cañón Thompson. Tiene Maestría en Derecho Tributario y Especialidad en Política Tributaria de la Universidad de Harvard, y Especialista en Derecho Tributario Internacional de la Universidad Externado de Colombia.
Fue socio de Impuestos de KPMG Colombia; director Corporativo de Impuestos del Grupo AVIANCA; Gerente de la Región Latin Center de Coca Cola y Director de la Administración de Impuestos en Costa Rica. Asimismo, ha sido consultor del Banco Interamericano de Desarrollo. Es profesor de las maestrías de impuestos de la Universidad de los Andes y la Universidad EAFIT.
Juan Guillermo Ruíz Hurtado
Abogado Universidad Javeriana, Especialista en Tributación, Socio de Posse Herrera Ruiz, donde dirige el departamento de planeación tributaria, impuestos aduanas y comercio exterior. Ha sido presidente de IFA para América Latina, del Capítulo Colombiano del IFA, y del Instituto Colombiano de Derecho Tributario (ICDT).
Ha trabajado por más de 25 años en la estructuración de temas tributarios y de planeación fiscal; en el manejo de patrimonios familiares; en operaciones de compra y venta de compañías, en reorganizaciones corporativas; y en transacciones de múltiples sectores, incluyendo infraestructura, gas y petróleo, minería, electricidad, telecomunicaciones, inmobiliarios; sector financiero, Retail, salud, proyectos forestales y agroindustriales.
Coordinadora Académica:
Elizabeth Agudelo Henao
Abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana, especialista en derecho tributario de la Universidad Externado de Colombia, especialista en derecho de los seguros Universidad Javeriana, maestría en dirección y administración de empresas de la escuela internacional de Gerencia -España. Con más de 13 años de experiencia, hace parte del equipo legal - tributario del fondo de pensiones Protección, miembro del comité tributario de Asofondos. Docente del diplomado de impuestos de la Universidad Autónoma Latinoamericana.
-
FECHAS:
Miércoles 10, 17 y 24 de abril.
Jueves 2 de mayo.
Miércoles 8, 15, 22 y 29 de mayo.
Martes 4 y miércoles 5 de junio (Dos horas cada día).
Miércoles 12 de junio. - HORARIO: 5:00 p.m. a 9:00 p.m.
-
DURACIÓN TOTAL: 40 horas
- INVERSIÓN: $ 1.980.000 más IVA
- MÓDULO: $ 275.000 más IVA
- 5 % Dos asistentes bajo la misma factura.
- 10% Tres asistentes bajo la misma factura.
- 15% Cuatro o más asistentes bajo la misma factura.
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF
Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente link: Inscripciones ICEF
Teléfono: 604 4442926
Celulares: 320 6751610 – 312 4235443 – 300 6519641
WhatsApp 300 6519641
Realice su pago a través del botón de la página web de ICEF pagos en línea
Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF NIT 900161280-0
- Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524
- Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045
Si realiza transferencia o consignación, favor enviar el soporte al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Tarjetas de crédito Pago ágil icef.pagoagil.co
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF
Teléfonos: 604 444 2926
Celulares: 320 675 1610 – 312 423 5443 – 300 651 9641
WhatsApp: 300 651 9641
Página Web: www.icef.com.co
Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud escrita de la factura para poder realizar el pago.
Pago: En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.
Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe informarlo al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento (Salvo fuerza mayor demostrada), tomaremos un 15% como gasto de administración y abonaremos el 85% que podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.
Saldo a favor: Solo se otorgará el saldo a favor a las personas que lo hayan solicitado por escrito, o de quien en caso contrario se demuestre calamidad. Estos saldos tendrán vigencia de dos (2) años.
Corte Constitucional avaló penas privativas de la libertad a evasores de impuestos
Richard santaLa Corte Constitucional declaró exequible el Título VI de la Ley 2277 de 2022 (Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social), que modificó el Código Penal en su Capítulo XII del Título XV del Libro II. De esta manera quedaron avalados los mecanismos de lucha contra la evasión y la elusión tributaria que contemplan penas privativas de la libertad para quienes cometan estos delitos. Estas medidas entraron en vigencia desde el 13 de diciembre de 2022.
Con estas modificaciones, aquellos contribuyentes que omitan o declaren activos por un menor valor o declaren pasivos inexistentes con propósito de defraudación o evasión por un monto igual o superior a 1.000 salarios mínimos legales vigentes (SMMLV), podrán recibir penas de prisión de entre 48 y 108 meses (de 4 a 9 años). Las penas podrían aumentar en una tercera parte de ese periodo en caso de que la omisión de activos supere los 2.500 SMMLV (de 5 a 12 años), y en la mitad cuando supere los 5.000 SMMLV (de 6 a 13 años y medio).
Sobre la defraudación tributaria, la ley dice que cuando se genere un menor valor a pagar o un mayor saldo a favor igual o superior a 100 SMMLV, la sanción privativa de la libertad será entre 36 y 60 meses (de 3 a 5 años). Si la defraudación es igual o superior a 2.500 SMMLV, la pena podría aumentar en una tercera parte de ese periodo (de 4 a 6 años y medio) y en la mitad si es superior a 5.000 SMMLV (de 4 años y medio a 7 años y medio).
Para ambos delitos la pena podrá extinguirse con el pago de los impuestos, sanciones tributarias e intereses correspondientes siempre y cuando quien los comete no haya incurrido en estas conductas más de dos veces. Sin embargo, si la evasión y defraudación tributaria son cometidas tres o más veces, la pena carcelaria no podrá extinguirse con los pagos de las obligaciones. En estos casos, ponerse al día servirá a los reincidentes para rebajar la pena hasta la mitad.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) destaca el valor de estas sanciones porque pueden ser determinantes para prevenir los daños que la evasión y la elusión de impuestos le causan al recaudo tributario. En ese sentido, son un paso a favor de la financiación de los programas sociales y proyectos de desarrollo que Colombia necesita.