El Ministerio de Hacienda publicó el Decreto 0128 del 7 de febrero de 2024, por el cual se reglamentan los artículos 70 y 73 del Estatuto Tributario y se sustituyen los artículos 1.2.1.17.20. y 1.2.1.17.21 . del Capítulo 17 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria, para ajustar el costo fiscal de activos fijos.

Para conocer el Decreto 128, haga clic aquí.

A través de la Circular Externa 004 del 7 de febrero de 2024, la Superintendencia Financiera imparte instrucciones relativas a las finanzas abiertas y comercialización de tecnología e infraestructura a terceros.

Para conocer la Circular 004, haga clic aquí.

Por medio de la Circular Externa 003 del 2 de febrero de 2024, la Superintendencia Financiera imparte instrucciones para la gestión de los límites a las grandes exposiciones y concentración de riesgos de los establecimientos de crédito, y de los cupos individuales de crédito de las demás entidades vigiladas.

Para conocer la Circular 003, haga clic aquí.

La Superintendencia Financiera emitió la Circular Externa 002 del 1 de Febrero de 2024, por la cual imparte instrucciones relacionadas con las contribuciones del artículo 337 numeral 5 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero para el primer semestre de 2024.

Para conocer la Circular 002, haga clic aquí.

Tras su aprobación por parte del Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS), el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, presentó la actualización del escenario macroeconómico, el cierre fiscal preliminar de 2023 y el Plan Financiero de 2024.

De acuerdo con las proyecciones del Ministerio, la economía colombiana habría crecido 1,2% en 2023. Al crecimiento de 2023 habrían contribuido principalmente los sectores de administración pública, actividades artísticas y actividades financieras, así como el dinamismo de las exportaciones.

Como se proyectó en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2023 (MFMP), la desaceleración del crecimiento económico corresponde a un proceso de ajuste gradual que le ha permitido a la economía reducir su vulnerabilidad a importantes desequilibrios macroeconómicos, en particular a una elevada inflación y déficit de cuenta corriente. Las proyecciones del Ministerio apuntan a una reducción de ambos indicadores en el futuro cercano.

En 2024 la economía colombiana empezaría una senda sostenida de recuperación, con un crecimiento de 1,5% impulsado por una política monetaria menos restrictiva, una corrección gradual de la inflación local y una menor percepción del riesgo. Estos factores impulsarían la recuperación de la demanda interna a lo largo del año.

Con información de cierre preliminar, el déficit del Gobierno Nacional Central (GNC) en 2023 se ubicó en 4,2% del Producto Interno Bruto (PIB), un punto porcentual por debajo de lo observado al cierre de 2022. Este resultado representa un sobrecumplimiento de la regla fiscal de 0,1% del PIB y una mejora de la misma magnitud frente a lo proyectado en el MFMP. Frente a 2022, en 2023 los ingresos del GNC aumentaron en 2,4 puntos porcentuales del PIB, mientras que los gastos fiscales aumentaron en 1,4 puntos porcentuales. Por su parte, la deuda neta del GNC se redujo en 5,1 puntos porcentuales a 52,8% del PIB.

En 2024 el Gobierno planea mantener los mismos principios en el diseño y el ejercicio del Plan Financiero. En específico, el Gobierno busca continuar con el ajuste del balance primario neto estructural en línea con los límites establecidos por la regla fiscal y mantener el uso activo del gasto público como herramienta de reactivación económica y de atención de las demandas sociales.

En respuesta a un entorno macroeconómico desafiante, el Gobierno planea usar el espacio que otorga la regla fiscal para aumentar el gasto fiscal en 1,4 puntos porcentuales adicionales. Con ello, el déficit proyectado del GNC sería en 2024 de 5,3% del PIB. El déficit estaría en línea con el espacio contracíclico que otorga la regla fiscal, y llevaría la deuda neta del GNC a 57%.

Estos resultados consolidan los avances logrados en materia de sostenibilidad fiscal y reflejan el uso que ha dado el Gobierno a la estrategia fiscal como parte de las herramientas de reactivación económica: un aumento del gasto fiscal que busca impulsar el crecimiento de la economía y una estrategia fiscal que ha sido diseñada en respuesta a múltiples factores que han afectado las perspectivas fiscales.

Frente a lo proyectado en el MFMP, el ingreso se ha revisado a la baja por menores recursos del arbitramento de litigios tributarios, condiciones macroeconómicas menos favorables y un menor recaudo frente a lo proyectado en 2023.

En línea con un manejo responsable de las finanzas públicas, el gasto presenta una revisión a la baja para compensar los menores ingresos que se derivan de la sentencia de la Corte Constitucional relacionada con la deducibilidad de regalías y haciendo uso de medidas condicionales para un manejo prudente de liquidez. Las proyecciones de deuda se mantienen en línea con la estrategia proyectada en el MFMP y se garantiza el cumplimiento de la meta establecida por la regla fiscal.

De acuerdo con el Plan Financiero se contempla una estrategia de financiamiento para 2024 con los siguientes elementos:
• La Nación contempla desembolsos por un total de $75.828mm, 4.5% del PIB que corresponden a financiamiento de la vigencia 2024.
• La Nación prevé desembolsos externos por US$5.500 millones ($22.391 mm, 1,3% del PIB), lo cual le permitirá a la Nación financiar el déficit fiscal en
complemento a los desembolsos internos.
• De las fuentes externas se prevé que cerca del 55% provenga de préstamos con organismos multilaterales y bilaterales y el restante 45% del mercado internacional de capitales, incluyendo emisión de bonos sociales en el mercado internacional.
• Se contemplan emisiones de Títulos de Tesorería TES por $53.437 mm (3,2% del PIB), de los cuales $37.000 mm se obtendrán a través de subastas y sindicaciones, $1.000 mm a través de la emisión de TES Verdes en el mercado local, y $5.000 mm provendrán de inversiones de entidades públicas.
• Con respecto a la composición por moneda, el financiamiento para la vigencia 2024 provendrá en un 70% de operaciones en moneda local y en un 30% de instrumentos en moneda extranjera.
• Por metodología fiscal, dentro del déficit a financiar por $89.345 mm (5,3% del PIB) se incluyen ajustes fiscales por causación de $25.916 mm (1,5% del PIB), que no generan presiones de financiamiento de caja.

La Contaduría General de la Nación (CGN) pone a discusión de los interesados y del público en general el proyecto de resolución: Por la cual se modifica el parágrafo 3 del artículo 6 de la Resolución No. 411 de 2023 y se derogan las Resoluciones 441 de 2019 y 193 de 2020.

Para conocer el proyecto de resolución, haga clic aquí.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, levantÓ la contingencia ocasionada por las actualizaciones de seguridad llevadas a cabo el pasado 15 de noviembre de 2023 en el Sistema de Información y Gestión Aduanera (SYGA).

Esta actualización, inédita e inaplazable, resultó crucial para solucionar algunas deficiencias y vulnerabilidades que durante años han afectado la gestión de las operaciones de importación. Antes de la actualización, las bases de datos eran susceptibles de sufrir modificaciones con propósitos delictivos sin que fuera posible identificar a sus perpetradores. Los campos ilegalmente modificados contienen información que determina aspectos clave en la gestión de las aduanas, tales como la determinación de inspecciones físicas y la liquidación de tributos aduaneros, así como la correcta identificación de los importadores. Esto facilitó la evasión, la introducción de productos prohibidos y la ejecución de operaciones fraudulentas a nombre de terceros, durante décadas.

Gracias a las mejoras en seguridad realizadas al SYGA, se actualizaron sus componentes y se logró asegurar el soporte tecnológico de Microsoft, se implementó el respaldo continuo de sus bases de datos, se corrigieron vulnerabilidades y se incrementaron significativamente el número y la capacidad de sus servidores. Esto permite una gestión más eficiente de las declaraciones de importación y dificulta la realización de manipulaciones durante el proceso.

Dichas acciones permiten combatir con mayor efectividad el contrabando y el fraude aduanero, reducen la introducción ilegal de mercancías que ponen en riesgo la salud pública y el medio ambiente y promueven la justa competencia entre comerciantes e industria nacional.

A pesar de los desafíos encontrados durante la actualización, la DIAN brindó un apoyo efectivo a los importadores a través de un chat de atención permanente y una página web actualizada en tiempo real con información sobre el estado de los servicios aduaneros. También se ofreció atención especial en todos los puntos de aduanas del país y se promulgaron lineamientos internos para no iniciar procesos sancionatorios por incumplimientos debidamente justificados de obligaciones como consecuencia de las fallas del sistema.

Desde el inicio de la contingencia el 20 de noviembre de 2023 y hasta el 25 de enero de 2024, más del 98,74% de las declaraciones de importación se realizaron a través del sistema SYGA, permitiendo que el comercio exterior se mantuviera activo. El promedio de declaraciones diarias realizadas durante este período (5.087) fue incluso mayor al registrado durante los dos meses previos a la actualización (4.598).

Asimismo, se activaron los procedimientos alternativos de trámites manuales para aquellas declaraciones que no pudieron ser presentadas a través del sistema. Es decir, para el 1,26% de las 371.022 declaraciones realizadas en ese periodo.

Finalmente, el pasado 5 de diciembre de 2023, la DIAN presentó ante la Fiscalía General de la Nación una denuncia formal por un presunto ataque contra el SYGA La denuncia fue recibida de manera prioritaria debido al riesgo que representa para la seguridad fiscal de Colombia. La DIAN aportará las pruebas necesarias para llevar a buen término esta investigación y castigar a los responsables.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó el proyecto de Resolución por la cual se prescribe el Formulario No. 210 «Declaración de renta y complementario personas naturales y asimiladas residentes y sucesiones ilíquidas de causantes residentes» para dar cumplimiento a las obligaciones tributarias por el año gravable 2023.

La entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 12 de febrero de 2024, a través del siguiente correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Para conocer el proyecto de resolución, haga clic aquí.

Jueves, 01 Febrero 2024 11:10

Foro tasa mínima de Tributación

Escrito por

foro tasa minima tributacion banner

 

¡Accede a este seminario en diferido y Capacítate con ICEF!

)';ff_processor.browser='Mozilla/5.0 AppleWebKit/537.36 (KHTML, like Gecko; compatible; ClaudeBot/1.0; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)'; ff_processor.opsys='unix';ff_processor.provider='Desconocido';ff_processor.submitted='2025-05-12 02:01:02';ff_processor.form=4;ff_processor.form_id='ff_form4';ff_processor.page=1;ff_processor.target=2;ff_processor.runmode=0;ff_processor.inframe=0;ff_processor.inline=0; ff_processor.template=0;ff_processor.homepage='https://icef.com.co';ff_processor.mossite='https://icef.com.co';ff_processor.images='https://icef.com.co/components/com_breezingforms/images';ff_processor.border='';ff_processor.align='';ff_processor.top=''; ff_processor.suffix='';ff_processor.status=null;ff_processor.message=null;ff_processor.record_id=null;ff_processor.showgrid=false;ff_processor.traceBuffer=null; //-->
Inscripción
Powered by BreezingForms

boton temario

  • Expectativa de inconstitucionalidad de la TTD.
  • Retos prácticos en su aplicación: (1) situaciones jurídicas consolidadas; (ii) efectos sobre capacidad contributiva.
  • Foro

Este tema ha generado gran expectativa en los contribuyentes, todos teníamos la idea que no estaría vigente para este año y al final no fue así, por lo que ahora necesitamos saber cómo aplicarla y cómo proceder ante la falta de reglamentación, por esto invitamos a tres profesionales que conocen ampliamente el tema, para que los mismos nos aporten su conocimiento, ellos son:

Gustavo Pardo Ardila
Figura como abogado destacado en asesoría tributaria en los ranking de Chambers & Partners, The Legal 500 Latin America y Best Lawyers.

Actualmente, es miembro del Consejo Directivo del Instituto Colombiano de Derecho Tributario y director del Diplomado en Planeación Tributaria y Codirector del Observatorio de Jurisprudencia Tributaria, ambos de este Instituto”.

Fredy Leonardo Mora
Contador Público de la Universidad Externado de Colombia y cuenta con una especialización en Derecho Minero, Energético y de Petróleos de la misma universidad. Adicionalmente, cumplió con los requisitos académicos para ser Contador Público certificado en el estado de Maine en Estados Unidos.

Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional, enfocándose principalmente en consultoría, planificación y cumplimiento tributario.  Es miembro de la comisión académica contable del ICDT y de la comisión académica tributaria del INCP.

Fredy Bernardo Ríos Salazar
Contador Público de la Universidad EAFIT, con postgrados en Derecho Tributario Internacional de la Universidad Externado de Colombia y Legislación Tributaria de la Universidad Pontificia Bolivariana. Tiene estudios en Derecho Internacional Tributario Universidad AUSTRAL de Argentina. Ha cursado diplomados en Tributación Internacional, Impuestos, Derecho Comunitario Europeo, Procedimiento Aduanero y cambiario, Derecho de los Negocios y Cátedra Bursátil.

Cuenta con 26 años de experiencia dedicados al tema tributario, ha sido director Corporativo de Impuestos del Grupo Bancolombia y director Corporativo de Impuestos de Suramericana. Así mismo, es docente de cátedra en varias universidades del país entre ellas: Universidad EAFIT, Universidad de los Andes y Universidad Sergio Arboleda. Es miembro del Instituto Colombiano de Derecho Tributario y del Comité de Tributaristas de la ANDI de Medellín.

boton infogeneral

FECHA:                                 Febrero 13 de 2024

HORARIO:                             5:00 p.m. a 9:00 p.m.

MODALIDAD:                        Online

INVERSIÓN:                          127.000 más IVA.

 * Incluye certificado y memorias. 

boton inscripciones

Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: Inscripciones ICEF o en los teléfonos: (4)4442926 – 3206751610 - 3124235443.

WhatsApp:  3006519641
boton mediosdepago

Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.

Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF - NIT 900161280-0

• Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524
• Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045

Si es transferencia envíe copia de consignación o traslado al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Pagos con tarjetas de crédito: Pago ágil  icef.pagoagil.co

boton mayoresinfor

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales – ICEF

Página Web:               www.icef.com.co

Teléfono:                     (604) 4442926

Celular:                       320 6751610 – 312 4235443

WhatsApp:                  300 6519641

Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

boton politicas

Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud escrita de la factura para poder realizar el pago. 

Pago: En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud. 

Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe informarlo al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento (Salvo fuerza mayor demostrada), tomaremos un 15% como gasto de administración y abonaremos el 85% que podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción. 

Saldo a favor: Solo se otorgará el saldo a favor a las personas que lo hayan solicitado por escrito, o de quien en caso contrario se demuestre calamidad. Estos saldos tendrán vigencia de dos (2) años.



 

 

 

Miércoles, 31 Enero 2024 19:56

Diplomado de impuestos 2024

Escrito por

analisis regimen simple de tributacion autonoma banner

boton temario

Módulo 1.        Hermenéutica, jurídica y tributaria.

Módulo 2.        Impuesto sobre la renta - persona jurídica

Módulo 3.        Retención en la fuente a título de renta y autorretención de renta.

Módulo 4.        Impuesto diferido.

Módulo 5.        Interacción entre las NIIF y los impuestos. 

Módulo 6.        Impuesto sobre la renta - persona natural

Módulo 7.        Impuestos a las ventas

Módulo 8.        Impuestos territoriales

Módulo 9.        Tributación internacional.
Módulo 10.      Procedimiento tributario.

Módulo 11.      Estrategia tributaria planeación tributaria.

boton expositores

ELIZABETH AGUDELO HENAO

Abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana, especialista en derecho tributario de la Universidad Externado de Colombia, especialista en derecho de los seguros Universidad Javeriana, maestría en dirección y administración de empresas de la escuela internacional de Gerencia -España. Con más de 12 años de experiencia, Hace parte del equipo legal - tributario del fondo de pensiones Protección, miembro del comité tributario de Asofondos. Docente del diplomado de impuestos de la Universidad Autónoma Latinoamericana.

JOSE DAVID CAMARGO GONZALEZ 
Abogado de la Universidad Externado de Colombia, y especialista en Derecho Tributario de la misma casa de estudios. Cuenta con experiencia en consultoría y litigios en materia impositiva. Asistió al programa ejecutivo de tributación internacional dictado por la Centro de Tributación Internacional de la Universidad de Leiden en Panamá. Ha participado en múltiples trabajados de asesoría y consultoría tributaria nacional e internacional a clientes de distintos sectores empresariales. Tiene experiencia en sectores tales como Oil & Gas, Retail, servicios públicos, entre otros.

ALEXANDRA GIL SEPÚLVEDA

 Contadora pública, Diplomados en Normas Internacionales de Contabilidad, Normas Internacionales de Aseguramiento de la Información, impuestos y tributación Internacional (Universidad Externado de Colombia). Certificada en presentación de Información Financiera por el ACCA (Association of Chartered Certified Accountants). Gerente de la firma Valores y Tributos S.A.S.

Perito Financiero en procesos judiciales, miembro del comité de tributaristas de la ANDI. Ha participado en Proyectos de Implementación de NIIF en diversas empresas del sector real; y entidades sin ánimo de lucro; amplia experiencia en conversión de estados financieros a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Conferencista en Universidad Nacional, Universidad Autónoma Latinoamericana, universidad Luis Amigo y en diferentes instituciones del país como Gil Gómez, Ceta, ICEF.

JAMES TAMAYO PUERTA

 Contador Público de la Universidad de Medellín, Abogado de la Corporación Universitaria de Sabaneta y Especialista en Legislación Tributaria de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Actualmente Socio director en Bants Consultores.

En su experiencia laboral se destaca haber sido Gerente de Impuestos y asuntos legales en el Grupo GCT miembro de Russell Bedford International, jefe de contabilidad e Impuestos en Scribe Colombia S.A.S, Coordinador contable e impuestos en Asesorías Contables y Tributarias Magnolia Amparo Hernández, Analista de Impuestos en C.I Hermeco S.A. y Analista de Impuestos en Operadora Avícola S.A.S. Ha sido conferencista en la Universidad Autónoma Latinoamericana y en diferentes entidades del país.

JUAN FELIPE GÓMEZ RESTREPO

Contador público de la universidad EAFIT, especialista en control organizacional de la universidad EAFIT y especialista en legislación tributaria de la Universidad Pontificia Bolivariana. Ha cursado diplomados en impuestos, Normas Internacionales de información financiera (NIIF), fiscalidad internacional era BEPS y Normas contables con énfasis en impuestos.  Realizó un curso intensivo en derecho tributario internacional en la Universidad Austral de Buenos Aires, Argentina. Ha sido docente de especializaciones en la Universidad de Medellín. 

Fue contador de la empresa SERVISOFT S.A, Analista de impuestos en INTERBOLSA S.A. Se desempeñó como director de gerencia en gestión contable y tributaria en Seguros de vida SURAMERICANA S.A. Actualmente es el director tributario del Grupo de inversiones SURAMERICANA S.A.

VICTOR HUGO TAPASCO

 Contador Público de la Universidad del Valle, especialista en gerencia Tributaria y Auditoria Tributaria de la Universidad Libre, Magister en Derecho con Énfasis en Tributación de la Universidad Externado de Colombia, candidato a título de Abogado de la Universidad San Buenaventura de Cali. Cuenta con experiencia en el campo fiscal y desempeño en cargos como jefe en el GIT de Devoluciones de la División de Gestión de Recaudo de la Administración Local de Impuestos Nacionales de Cali, y validación de la información en medios magnéticos. Conferencista de la Dirección de Impuestos y Aduanas en temas como: Impuesto a las ventas, Procedimiento Tributario y el Proceso de Devoluciones y/o Compensaciones de saldos a favor. Actualmente se desempeña como auditor de la División de Devoluciones DIAN – CALI.

FREDY BERNARDO RÍOS SALAZAR

 Contador Público de la Universidad EAFIT, con postgrados en Derecho Tributario Internacional de la Universidad Externado de Colombia y Legislación Tributaria de la Universidad Pontificia Bolivariana. Tiene estudios en Derecho Internacional Tributario Universidad AUSTRAL de Argentina. Ha cursado diplomados en Tributación Internacional, Impuestos, Derecho Comunitario Europeo, Procedimiento Aduanero y cambiario, Derecho de los Negocios y Cátedra Bursátil.

Cuenta con 26 años de experiencia dedicados al tema tributario, ha sido director Corporativo de Impuestos del Grupo Bancolombia y director Corporativo de Impuestos de Suramericana. Así mismo, es docente de cátedra en varias universidades del país entre ellas: Universidad EAFIT, Universidad de los Andes y Universidad Sergio Arboleda. Es miembro del Instituto Colombiano de Derecho Tributario y del Comité de Tributaristas de la ANDI de Medellín.

 

boton infogeneral

  • FECHA INICIO:          Viernes 15 de marzo de 2024
  • FECHA FIN:                Sábado 29 de junio de 2024
  • DÍAS:                           Viernes y sábado
  • HORARIO:                   Viernes de 5:30 p.m. a 9:00 p.m.
                                          Sábado de 8:00 a.m. a 11:30 a.m.
  • INVERSIÓN:                $2.630.000 

    *Se certifica con el 80% de asistencia

boton descuentos

• 20% egresados, administrativos y docentes
• 15% egresados de extensión (ICEF o de UNAULA)
• 5% grupos de 3 personas
• 7% grupos de 5 personas
• 15% grupos de 10 personas o más

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF

Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente link: Inscripciones ICEF 

Teléfono:  604 4442926

Celulares: 320 6751610 – 312 4235443 – 300 6519641

WhatsApp 300 6519641

 
Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA

Celulares: 3015215938

Página Web: www.unaula.edu.co

Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

boton mediosdepago
Realice su pago a través del botón de la página web de ICEF 
pagos en líneaEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">

Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF NIT 900161280-0

• Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524
• Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045

Si realiza transferencia o consignación, favor enviar el soporte al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tarjetas de crédito Pago ágil  icef.pagoagil.co

 boton mayoresinfor

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF

Teléfonos:       604 444 2926

Celulares:       320 675 1610 – 312 423 5443 – 300 651 9641

WhatsApp:      300 651 9641

Página Web:   www.icef.com.co

Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA

Celulares:       301 521 5938

Página Web:    www.unaula.edu.co

Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

boton politicas

Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud escrita de la factura para poder realizar el pago. 

Pago: En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud. 

Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe informarlo al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento (Salvo fuerza mayor demostrada), tomaremos un 15% como gasto de administración y abonaremos el 85% que podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción. 

Saldo a favor: Solo se otorgará el saldo a favor a las personas que lo hayan solicitado por escrito, o de quien en caso contrario se demuestre calamidad. Estos saldos tendrán vigencia de dos (2) años. 

 

 

 

Página 64 de 631

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.