Superfinanciera incorpora en sistema financiero riesgos y oportunidades de asuntos ambientales
Richard santaLa Superintendencia Financiera de Colombia presentó su estrategia de finanzas verdes y cambio climático “Hacia el enverdecimiento del sistema financiero colombiano”, una hoja de ruta que brinda transparencia sobre las acciones que realizará el supervisor durante los próximos años.
El documento, elaborado con base en lo definido por la Entidad en 2019, constituye una herramienta que busca asegurar una implementación organizada y progresiva de las diferentes acciones previstas con el fin de, no sólo promover el financiamiento verde, sino de incorporar en el ADN del sistema financiero los riesgos y oportunidades del cambio climático como un imperativo estratégico.
Así, además de facilitar la movilización de capital hacia los objetivos de crecimiento sostenible y facilitar la transición hacia una economía baja en emisiones de carbono, la estrategia presentada por la SFC busca mejorar la capacidad del sistema financiero para identificar, medir y gestionar los riesgos socioambientales y climáticos.
“Hemos dado ya los primeros pasos hacia el enverdecimiento del sistema y con la definición de este plan de acción seguimos siendo un referente en la materia. En 2018 fuimos el primer supervisor de la región en realizar una encuesta a las entidades financieras vigiladas para identificar las estrategias y políticas adoptadas frente a las oportunidades y riesgos ambientales. En 2021 fuimos pioneros en medir el impacto del cambio climático en la estabilidad financiera y, en 2022, nos convertimos en el primer país de América en desarrollar una Taxonomía Verde”, destacó el Superintendente Financiero, Jorge Castaño Gutiérrez.
La estrategia de finanzas verdes y cambio climático de la SFC “Hacia el enverdecimiento del sistema financiero colombiano” está desarrollada en cinco dimensiones: taxonomía verde; innovación financiera; data, métricas e información; incorporación de los asuntos ASG y herramientas de medición y supervisión de riesgos climáticos y de la naturaleza, cada una de las cuales contiene su hoja de ruta específica.
Adicionalmente, incluye capítulos específicos con las acciones previstas por el supervisor para el sector asegurador y los establecimientos de crédito para los próximos años. Progresivamente, la SFC definirá hojas de ruta particulares para otras industrias, de acuerdo con la evolución del mercado y las necesidades emergentes del ecosistema de finanzas verdes con el fin de nivelar la gestión de estos.
En el caso particular de los establecimientos de crédito se busca fomentar la innovación en productos e instrumentos de financiación y fondeo que faciliten la movilización de recursos para la transformación de la economía y propiciar la incorporación de los asuntos ambientales y climáticos en sus decisiones de negocio.
Con respecto a la industria aseguradora, el objetivo de la estrategia verde de la SFC es fortalecer y potenciar su rol en el desarrollo resiliente y de adaptación frente al cambio climático con miras a mantener dichos riesgos en niveles tolerables para las entidades, los consumidores financieros y el país, promoviendo la sostenibilidad del modelo de aseguramiento frente a estos riesgos.
Al igual que con los establecimientos de crédito, las acciones focalizadas en las entidades aseguradoras están encaminadas al desarrollo innovador en la oferta de productos que ofrezcan soluciones de transferencia de riesgo que atiendan las necesidades emergentes de la población y las economías frente a los riesgos relacionados con asuntos ambientales.
El sector financiero, parte de la solución
Organismos internacionales han hecho diversas estimaciones sobre los recursos económicos que deberán destinarse para cumplir los acuerdos globales firmados frente a la lucha contra el cambio climático en los próximos años y varían entre US$3 y US$5 billones anuales.
En el caso de Colombia, el Departamento Nacional de Planeación -DNP- estimó que para lograr una reducción del 20% de los gases de efecto invernadero al año 2030, nuestro compromiso anterior frente al acuerdo de Paris, se necesitarán 3,1 billones de pesos anuales.
En ese contexto, el sector financiero y el mercado de capitales desempeñan un papel fundamental en la asignación de recursos para cumplir con los compromisos de financiamiento climático y de la biodiversidad.
“Como sector vemos esta gran oportunidad que tiene el sistema financiero para contribuir a esa transición, financiando proyectos y actividades verdes que permitan tener una economía inclusiva, sostenible, biodiversa, baja en carbono y resiliente”, puntualizó el Superintendente Financiero.
Supersociedades presenta la Circular Básica Contable y la Circular Básica Jurídica
Richard santaComo parte de su labor misional, y con el fin de contar con información relevante sobre el sector empresarial del país, la Superintendencia de Sociedades presenta la primera Circular Básica Contable y la nueva versión de la Circular Básica Jurídica, documentos que compilan y actualizan las instrucciones administrativas y doctrinarias de la entidad, con lineamientos para todos aquellos que adelanten trámites ante la entidad en las materias precisas que allí se ilustran.
“Con el propósito de actualizar y depurar las instrucciones que han sido impartidas por esta entidad, resulta necesario expedir una versión ajustada y actualizada de la Circular Básica Jurídica, con el propósito de dar claridad a nuestros supervisados y destinatarios de la norma, orientando de manera oportuna y preventiva al empresario.
De igual manera, emitimos la primera Circular Básica Contable, con la única apuesta de acompañar a las sociedades, con lineamientos que se ajustan a la realidad de sus empresas, esperando que sean organizaciones valiosas, formales y sólidas que aporten al desarrollo del país.” aseguró, el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez.
La reestructuración y actualización de la Circular Básica Jurídica, surge de las necesidades identificadas a partir del rediseño institucional de la Entidad, que se materializó con la expedición del Decreto 1736 de 2020 modificado parcialmente por el Decreto 1380 de 2021.
Una de las modificaciones más importantes que introdujo el Decreto 1736 de 2020 fue la creación de la Delegatura de Intervención y Asuntos Financieros Especiales. Este cambio en el diseño institucional de la Superintendencia de Sociedades obedeció, en parte, a la necesidad de concentrar varias funciones que recaen sobre sociedades cuyo objeto social se enfoca en actividades específicas, con el fin de ejercer una supervisión especializada más eficiente, coordinada y basada en riesgos.
Con este acercamiento concentrado y especializado se busca mitigar, a partir de elementos metodológicos adecuados, el incumplimiento de disposiciones legales y reglamentarias por parte de los supervisados, así como la posibilidad de que sus actividades se ubiquen en supuestos de hecho constitutivos de captación ilegal.
En consecuencia, la Circular Básica Contable se organiza en un cuerpo independiente de la Circular Básica Jurídica, y conserva con ella su unidad, correspondencia y armonía.
El contenido de este documento se extenderá en la medida en que se examinen nuevos tópicos relacionados con las competencias de la Superintendencia de Sociedades, la cual está compuesta por cuatro capítulos:
Capítulo I - Libros de Contabilidad y Papeles del Comerciante
Capítulo II - Estados Financieros de Propósito General
Capítulo III - Reconocimiento de Partidas Patrimoniales
Capítulo IV - Reformas Estatutarias: Fusión, Escisión, Disminución De Capital y Transformación
El viernes 26 de agosto vence plazo para pagar tercera cuota del SPAC Covid 2021
Richard santaHasta el próximo viernes 26 de agosto tienen plazo para el pago de la tercera cuota de su impuesto Predial, los propietarios de predios no residenciales que se inscribieron el año pasado al Sistema de Pago Alternativo por Cuotas Voluntario (SPAC) por afectación COVID.
La modalidad acogió a mediados del año pasado a cerca de 3.700 predios no residenciales, de sectores económicos afectados por la pandemia, y permitió a sus propietarios -además de dividir su obligación en cuatro cuotas iguales y sin intereses- pagar su impuesto Predial del año 2021 en el 2022.
“Recordamos a los contribuyentes inscritos al SPAC COVID 2021, que faltan por cumplir su obligación, que después del vencimiento deberán asumir intereses y que el plazo máximo de esta tercera cuota (viernes 26 de agosto) coincide con el último día para el pago sin descuento del impuesto de Vehículos”, reitera el secretario Distrital de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez.
Para obtener el cupón de pago, los ciudadanos deben ingresar a la Oficina Virtual/ consultas/obligaciones pendientes. Luego, seleccionar la opción ‘Cupones’, donde encontrarán los recibos de pago correspondientes. Posteriormente, elegir la opción ‘Imprimir cupón’, para descargar el PDF, si el contribuyente quiere pagar en los bancos autorizados por la Secretaría Distrital de Hacienda. Pero si prefiere hacerlo en línea, cuando descargue el cupón deberá regresar a ‘Consultas’ y ‘Obligaciones pendientes’, y finalmente dar clic en ‘Pagar’.
La cuarta y última cuota para estos sectores beneficiados en 2021 con la alternativa de pago, que incluye hoteles, restaurantes y pequeños comerciantes afectados, entre muchos otros (no incluye lotes, depósitos ni garajes), vencerá el próximo 23 de septiembre de este año.
Planeación Tributaria a la luz del Proyecto de Reforma
Escrito por Fernando Salazar ![]() |
Planeación Tributaria a la luz del Proyecto de Reforma
El Proyecto de Reforma Tributaria incluye cambios que afectará la estructura tributaria y patrimonial que teníamos planeada tanto para las Personas Jurídicas como para las Personas Naturales, por lo que invitamos a todos nuestros colegas para que, desde ahora, identifiquemos y proyectemos los impactos de este Proyecto, permitiendo que dicha transición no afecte nuestra economía y la de nuestros clientes.
Jesús Orlando Corredor Alejo
Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, Contador Público de la Universidad Javeriana, Especialista en Tributación de la Universidad de los Andes, reconocimiento en suficiencia investigativa de la Universidad de Salamanca España. Curso de intensificación en derecho Tributario Internacional, Universidad Austral de Buenos Aires Argentina. Aspirante al Título de Doctor en Derecho Tributario de la Universidad de Salamanca España. Profesor universitario. Asesor de impuestos en diversas compañías nacionales y multinacionales.
Ex-presidente del Instituto Nacional de Contadores Públicos, así como vicepresidente del Consejo Técnico de la Contaduría Pública y miembro del Consejo Directivo del Instituto Colombiano de Derecho Tributario, miembro de la Comisión de integración económica y fiscal de la AIC (International accounting association).
Fue Conjuez del tribunal administrativo de Cundinamarca, Sección Cuarta. Columnista del diario La República, Portafolio, La Patria. Autor de varios libros como Lecciones cortas de Derecho Tributario, Apuntes de Derecho Tributario Colombiano, Breviario de derecho tributario y El impuesto de Renta en Colombia en dos tomos el primero dirigido a las sociedades y demás obligados a llevar contabilidad y el segundo dedicado a Personas Naturales, entre otras muchas obras.
Carlos Arturo Rodríguez Vera
Contador Público y Abogado de la Universidad Libre de Colombia, Especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Universidad Javeriana, Especialista en Gerencia de Impuestos de la Universidad Externado de Colombia; Consultor en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y en los Marcos Normativos bajo Normas Internacionales de Contabilidad adoptados por la Contaduría General de la Nación; fue Sub Contador General de la Nación.
Autor del libro “Estado de Situación Financiera de Apertura para NIIF PYMES ¿Qué hacer y cómo hacerlo?” publicado por ICEF; Autor de la Guía práctica para elaborar el Estado de Situación Financiera de Apertura bajo NIIF PYMES publicada por la Superintendencia de Sociedades. Docente universitario y conferencista en varias Universidades e Instituciones del país.
FECHA: 21 de septiembre de 2022
HORARIO: 5:00 p.m. a 9:00 p.m.
MODALIDAD: Virtual asistida.
INVERSION: 100.000 más IVA
Nota: El 30% del valor pagado en este evento se tomará parte de pago para el evento de Reforma Tributaria una vez se sancione la Ley.
* Incluye certificado y memorias.
Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: Inscripciones ICEF o en los teléfonos: (4)4442926 – 3206751610 - 3124235443.
WhatsApp: 3006519641
Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.
Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF - NIT 900161280-0
Si es transferencia envíe copia de consignación o traslado al correo cartera@icef.com.co
Pagos con tarjetas de crédito: Pago ágil icef.pagoagil.co
Telefono: (4)4442926 Celulares: 3206751610 – 3124235443 WhatsApp: 3006519641 Correos: comunicaciones@icef.com.co - icef@une.net.co
|
![]() |
MÓDULO RENTA PERSONA NATURAL
LEONARDO VARON GARCIA
Contador Público de la Universidad Surcolombiana. Especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Revisoría Fiscal y Auditoría Externa, UNAB. Magister en Contabilidad y Auditoría de Gestión de la Universidad USACH (Chile).
Coautor- cartilla impuesto de renta personas naturales 2022, Nueva Legislación. Capacitador en temas de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), NIIF para PYMES, Normas Internacionales de Auditoria (NIA), Normas Internacionales de Contabilidad Para el sector Público (NICSP). Capacitador en temas relacionados con el impuesto sobre la renta y complementarios, en universidades como Jorge Tadeo Lozano, EAN, Universidad Mariana (Pasto), Universidad Central, Universidad Libre, entre otras. Experiencia en empresas del sector transportador de carga, servicios públicos domiciliarios, sociedades portuarias, supermercados, distribuidores minoristas de combustibles, empresas industriales, constructoras y empresas del sector gobierno. Fue miembro del Consejo Técnico de la Contaduría Pública CTCP.
Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente link: Inscripciones ICEF, o en los teléfonos (4) 4442926, WhatsApp 3006519641 o en la Universidad Autónoma Latinoamericana en EDUCO www.unaula.edu.co
Realice su pago a través del botón de la página web de ICEF pagos en línea
Si realiza transferencia o consignación, favor enviar el soporte al correo: cartera@icef.com.co. Tarjetas de crédito Pago ágil icef.pagoagil.co
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF
Teléfonos: (4) 444 29 26
Celulares: 3124235443 - 3206751610
WhatsApp: 3006519641
Página Web: www.icef.com.co
Dirección electrónica: comunicaciones@icef.com.co, icef@une.net.co
Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA
Celulares: 3015215938
Página Web: www.unaula.edu.co
Dirección electrónica: extension.universitaria@unaula.edu.co
|
Hasta el 25 de agosto, postulaciones para incentivos por generar nuevos empleos
Richard santaSi usted hace parte del sector productivo y ha incrementado su nómina en el mes de julio al vincular jóvenes entre 18 y 28 años y mujeres y hombres mayores de 28 años, podrán postularse entre el 18 y el 25 de agosto ante la entidad financiera o su cooperativa de ahorro y crédito, donde tengan un producto de depósito para recibir los beneficios económicos que entregará el Gobierno Nacional.
Se recuerda a los empleadores que conforme a la Ley de Inversión Social debe recibir el incentivo por primera vez antes del mes de septiembre de 2022.
El apoyo estatal será del 25% de un salario mínimo por cada trabajador adicional entre 18 y 28 años, de 15 % de un salario mínimo por cada mujer adicional mayor de 28 años y de 10 % de un salario mínimo por cada hombre mayor de 28 años vinculado a la nómina.
Proceso de postulación
Si considera que cumple los requisitos, usted debe:
1. Diligenciar y firmar el formulario de manifestación de intención y postulación como beneficiario del incentivo a la generación de nuevos, diseñado y dispuesto por la UGPP.
2. Anexar la certificación de cumplimiento de requisitos y copia reciente del Registro Único Tributario, RUT del empleador.
Es de anotar, que terminado el proceso de postulación la UGPP, realiza la respectiva verificación de información correspondiente al mes de julio, donde se confirme el número de empleos creados frente a marzo de 2021 y que los aportes a través de la planilla PILA se hayan realizado acorde a las fechas y parámetros establecidos
Datos
• Una vez adelantada la respectiva validación de la información, la UGPP, emitirá el concepto de conformidad o no conformidad.
• Los recursos serán girados por el Ministerio del Trabajo hasta antes de finalizar el mes de septiembre del presente año.
Proyecto de Resolución, adopta versión 1.9 del anexo técnico de factura electrónica
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó el proyecto de resolución Por la cual se desarrolla el sistema de facturación, se adopta la versión 1.9 del anexo técnico de factura electrónica de venta, se expide el anexo técnico 1.0 del documento equivalente electrónico, y se dictan otras disposiciones.
Por lo anterior, la entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 28 de agosto de 2022, a través del siguiente buzón: piloto_sistema_facturacion@dian.gov.co
Verifique si su RUT cuenta con la información de su correo electrónico
Richard santaLa DIAN identificó a un grupo de clientes inscritos en el RUT que no cuentan con el correo electrónico en sus datos.
Por eso, la entidad invita a consultar si su RUT se encuentra actualizado con dicha información a través del enlace RUT-sin-correo-electronico Ingresa al aplicativo “Registro Único Tributario (RUT) sin Correo electrónico" en el cual podrás verificar si tu RUT tiene o no correo electrónico.
También puede hacerlo en el enlace: ActualizacionoficioRUT menú “Inscritos en el Registro Único Tributario (RUT) sin correo electrónico"
Si al verificar, no registra correo electrónico en el RUT, lo puede actualizar, así:
Ingresando A nombre propio, en el icono “Actualización RUT" o solicitando cita, a través del enlace Agendamiento Web V2.1.1.0 (dian.gov.co)"
Si tienes cuenta de usuario, actualiza tu RUT en línea con o sin firma electrónica, a través del enlace: https://muisca.dian.gov.co/WebArquitectura/DefLogin.faces
Si no recuerdas la contraseña de tu cuenta de usuario, solicita tu cita previamente en: https://agendamientodigiturno.dian.gov.co/ para realizar el trámite con la asistencia de un funcionario
Tenga presente
Mantener el RUT actualizado garantiza la calidad, veracidad y confiabilidad de la información de este registro.
Informar el correo electrónico en el RUT es de carácter obligatorio, según la normativa vigente[1].
La ubicación[2], comprende el domicilio principal, números telefónicos y correo electrónico donde la DIAN puede contactar oficialmente para todos los efectos, al respectivo inscrito.
El no registro de esta información puede generar la suspensión del RUT[3].
[1] Parágrafo 1, del numeral 3, del Artículo 1.6.1.2.5, del Decreto 1625 del 2016, “La información de identificación, ubicación y clasificación del Registro Único Tributario.
[2] Óp. cit, numeral 2.
[3] Artículo 1.6.1.2.16 del Decreto Único Reglamentario 1625 de 2016.
Módulo: Interacción de las NIIF con los Impuestos
Escrito por Fernando Salazar ![]() |
MÓDULO INTERACCIÓN DE LASNIIF CON LOS IMPUESTOS
Carlos Arturo Rodriguez Vera
Contador Público y Abogado de la Universidad Libre de Colombia, Especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Universidad Javeriana, Especialista en Gerencia de Impuestos de la Universidad Externado de Colombia; Consultor en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y en los Marcos Normativos bajo Normas Internacionales de Contabilidad adoptados por la Contaduría General de la Nación; fue Sub Contador General de la Nación.
Autor del libro “Estado de Situación Financiera de Apertura para NIIF PYMES ¿Qué hacer y cómo hacerlo?” publicado por ICEF; Autor de la Guía práctica para elaborar el Estado de Situación Financiera de Apertura bajo NIIF PYMES publicada por la Superintendencia de Sociedades. Docente universitario y conferencista en varias Universidades e Instituciones del país.
Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente link: Inscripciones ICEF, o en los teléfonos (4) 4442926, WhatsApp 3006519641 o en la Universidad Autónoma Latinoamericana en EDUCO www.unaula.edu.co
Realice su pago a través del botón de la página web de ICEF pagos en línea
Si realiza transferencia o consignación, favor enviar el soporte al correo: cartera@icef.com.co. Tarjetas de crédito Pago ágil icef.pagoagil.co
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF Teléfonos: (4) 444 29 26 Celulares: 3124235443 - 3206751610 WhatsApp: 3006519641 Página Web: www.icef.com.co Dirección electrónica: comunicaciones@icef.com.co - icef@une.net.co
Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA Celulares: 3015215938 Página Web: www.unaula.edu.co Dirección electrónica: extension.universitaria@unaula.edu.co
|
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, publicó el Concepto 247 del 11 de agosto de 2022, por medio del cual responde a una consulta referente a los ajustes por adopción de NIIF para Pymes.
La pregunta ante la entidad fue la siguiente:
“(…) ¿Cuál es el tratamiento o manejo contable que se le puede dar a las pérdidas originadas por la adopción a NIIF de una empresa que pertenece al grupo 2 NIIF Pymes?”.