![]() |
MÓDULO TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL
Fredy Bernardo Ríos Salazar
Contador Público Universidad EAFIT, Postgrados en Derecho Tributario Internacional Universidad Externado de Colombia y Legislación Tributaria Universidad Pontificia Bolivariana. Estudios en Derecho Internacional Tributario Universidad AUSTRAL (Argentina). Diplomados en Tributación Internacional, Impuestos, Derecho Comunitario Europeo, Procedimiento Aduanero y Cambiario, Derecho de los Negocios y Cátedra Bursátil. Con 23 años de experiencia dedicados al tema tributario. Trabaja con la Universidad Sergio Arboleda y es docente de cátedra Universidad EAFIT por más de 19 años. Miembro del Comité de Tributaristas de la ANDI Medellín. Actualmente labora para Grupo Bancolombia como director de Impuestos Corporativos.
Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente link: Inscripciones ICEF, o en los teléfonos (4) 4442926, WhatsApp 3006519641 o en la Universidad Autónoma Latinoamericana en EDUCO www.unaula.edu.co
Realice su pago a través del botón de la página web de ICEF pagos en línea
Si realiza transferencia o consignación, favor enviar el soporte al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Tarjetas de crédito Pago ágil icef.pagoagil.co
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF Teléfonos: (4) 444 29 26 Celulares: 3124235443 - 3206751610 WhatsApp: 3006519641 Página Web: www.icef.com.co Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA Celulares: 3015215938 Página Web: www.unaula.edu.co Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
|
Módulo: Evidencia de la Auditoria y Desarrollo del Trabajo
Escrito por Fernando Salazar ![]() |
Módulo: Evidencia de la Auditoria y Desarrollo del Trabajo
Juan Mac Sáchica Mejía
Administrador de empresas, con 30 años de experiencia en servicios de auditoría y revisoría fiscal, 26 de los mismos en PricewaterhouseCoopers (PwC), ha tomado varios cursos internos de auditoría financiera en el transcurso de su carrera y cursos sobre normas contables americanas US GAAP, normas internacionales de auditoría IFRS y contabilidad y proceso de inscripción ante la Security and Exchange Commission (SEC) de los Estados Unidos, además se capacitó con PricewaterhouseCoopers para realizar trabajos en compañías bajo Ley Sarbanes Oxley.
A la fecha se ha venido desempeñando como consultor Independiente asesorando a firmas de Auditoría en la implementación de la Norma de Control de Calidad (NICC1) , prestando el servicio de Monitoreo a la Norma Internacional de Control de Calidad (NICC1) y en la implementación de una manera práctica y ajustada a la realidad de cada Firma de auditoría de las Normas Internacionales de Auditoria (NIA´s) . De igual manera ha participado como conferencista invitado en diferentes eventos relacionados con la profesión y brindando capacitaciones (webinars y talleres) sobre las áreas de su expertise.
Mariela Gómez Giraldo
Cuenta con más de 25 años de experiencia en servicios de auditoría y revisoría fiscal. Posee un amplio conocimiento y experiencia en la aplicación de las normas internacionales de auditoría (ISAs), en las normas de auditoría de los Estados Unidos (USGAAS), en las normas de auditoría establecidas por PCAOB (organismo que regula a las firmas de auditoría que tienen clientes a cargo registrados en el mercado de valores de Estados Unidos) y en las normas de control interno bajo la ley de Sarbanes-Oxley (SOX) de Estados Unidos. Posee amplios conocimientos de la norma internacional de control de calidad en las firmas de auditoría (ISQC1) y su aplicación en PricewaterhouseCoopers (PwC).
Fue docente en la línea de Assurance en los cursos de implementación de la metodología de PwC para dar cumplimiento con las normas internacionales de auditoría (ISAs). Durante el año 2016 obtuvo el reconocimiento como el mejor instructor de la Firma y el segundo puesto en ser el instructor con más cantidad de horas dictadas. Además. es docente Especialista en las Normas Internacionales de Auditoría desde el año 2020.
Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente link: Inscripciones ICEF, o en los teléfonos (4) 4442926, WhatsApp 3006519641 o en la Universidad Autónoma Latinoamericana en EDUCO www.unaula.edu.co
Realice su pago a través del botón de la página web de ICEF pagos en línea
Si realiza transferencia o consignación, favor enviar el soporte al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Tarjetas de crédito Pago ágil icef.pagoagil.co
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF Teléfonos: (4) 444 29 26 Celulares: 3124235443 - 3206751610 WhatsApp: 3006519641 Página Web: www.icef.com.co Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA Celulares: 3015215938 Página Web: www.unaula.edu.co Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
|
Concepto 345, reconocimiento de activos y pasivos de sociedad administrada por la SAE
Richard santaEl Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, publicó el Concepto 345 del 25 de agosto de 2022, el cual responde a una consulta elevada ante la entidad relacionada con el reconocimiento de Activos y Pasivos de una Sociedad bajo administración de la SAE
Más de 172 mil empresas se crearon en el país en el primer semestre de 2022
Richard santaEn el primer semestre de 2022 se crearon en Colombia 172.517 empresas, 3,7% más que en el mismo periodo de 2021. Las cifras muestran que el 49% de estas empresas nacieron generando al menos un empleo, lo que representa una buena noticia para el país por la recuperación e incremento de puestos de trabajo.
Así se desprende del Informe de Dinámica de Creación de Empresas realizado por Confecámaras, con base en la información del Registro Único Empresarial y Social (RUES), que recoge información del registro mercantil de las 57 Cámaras de Comercio del país.
“Estas cifras dejan claro que las empresas son fuente de bienestar, progreso y empleo. Del total de empresas creadas en el semestre, 84.541 generaron nuevos empleos. Tenemos que seguir apoyando a las empresas del país, y por eso las Cámaras de Comercio mantienen sus esfuerzos para promover el emprendimiento y la formalización en los territorios, para que el tejido empresarial continúe creciendo y generando bienestar social para todos los colombianos”, asegura Julián Domínguez, Presidente de Confecámaras.
La creación de sociedades y personas naturales aumentó en el primer semestre del año. Las empresas de personas naturales pasaron de 124.263 a 129.961, lo que representa una variación positiva de 4,6%. De igual manera, las sociedades crecieron 1,1% respecto a 2021, al pasar de 42.075 a 42.556.
Por sectores, el que más creció fue agricultura con el 17%, seguido de servicios con el 10,3% e industria con el 6.4%. En relación con el tamaño de la empresa, medido por el valor de sus activos, el mayor número de unidades productivas sigue consolidándose en las microempresas (99,69%), seguido por las pequeñas empresas (0,30%) y el restante se encuentra en las medianas y grandes empresas (0,01%).
Entre los sectores más dinámicos en creación de empleo se encuentran comercio, alojamiento y servicios de comida, industrias manufactureras, construcción y actividades profesionales, científicas y técnicas.
Resolución 225, elimina formulario sobre Covid19 de la información contable pública
Richard santaPor medio de la Resolución No. 225 del 24 de agosto de 2022, la Contaduría General de la Nación deroga la Resolución 109 del 17 de junio de 2020, que adicionó el formulario CGN2020_004_COVID_19 a la categoría información contable publica convergencia, hasta que durasen los efectos de la pandemia.
Concepto 392, Costos de Planta durante suspensión parcial de operaciones
Richard santaEl Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, publicó el Concepto 392 del 18 de agosto de 2022, por el cual responde a una consulta referente a los costos de Planta durante suspensión parcial de operaciones. La consulta fue la siguiente
“(…) Trabajo en una empresa de minería a cielo abierto, por razones técnicas debemos suspender la producción de la planta de producción durante alrededor de 6 meses para migrar a minería subterránea, si bien la producción y venta se suspende temporalmente, hay algunos costos de la planta que permanecerán ya que la planta se debe mantener en condiciones para el reinicio, esto comprende algunos costos de mantenimiento, energía, salarios, repuestos etc.
En vista de que estos costos de planta no harán parte de costo de producción y de ventas surgen las siguientes inquietudes en su contabilización:
¿Se deberán contabilizar como gastos administrativos ya que se originan en la decisión netamente administrativa de parar la planta?
¿Se puede contabilizar como un costo capitalizado amortizable al costo de la producción en el momento que se reinicie la producción en planta? (…)”
Para conocer la respuesta de la entidad y el Concepto 392, haga clic aquí.
MÓDULO: IMPUESTO A LAS GANANCIAS - IMPUESTO DIFERIDO
Escrito por Fernando Salazar ![]() |
Módulo: Impuesto a las GananciasImpuesto Diferido
Carlos Arturo Rodriguez Vera
Contador Público y Abogado de la Universidad Libre de Colombia, Especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Universidad Javeriana, Especialista en Gerencia de Impuestos de la Universidad Externado de Colombia; Consultor en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y en los Marcos Normativos bajo Normas Internacionales de Contabilidad adoptados por la Contaduría General de la Nación; fue Sub Contador General de la Nación.
Autor del libro “Estado de Situación Financiera de Apertura para NIIF PYMES ¿Qué hacer y cómo hacerlo?” publicado por ICEF; Autor de la Guía práctica para elaborar el Estado de Situación Financiera de Apertura bajo NIIF PYMES publicada por la Superintendencia de Sociedades. Docente universitario y conferencista en varias Universidades e Instituciones del país.
Alexandra Gil Sepulveda
Contadora pública del Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Consultora y Docente en impuestos y Normas Internacionales de Información Financiera. Diplomados en Normas Internacionales de Contabilidad, Normas Internacionales de Aseguramiento de la Información, impuestos y tributación Internacional (Universidad Externado de Colombia). Certificada en presentación de Información Financiera por el ACCA (Association of Chartered Certified Accountants). Gerente de la firma Valores y Tributos S.A.S. Miembro del comité de tributaristas de la ANDI.
Ha sido docente por más de ocho años para la firma Gil Gómez y CÍA S.A.S en programas de formación académica de impuestos y NIIF, así como conferencista nivel Nacional. Ha participado en Proyectos de Implementación de NIIF en diversas empresas del sector real; y entidades sin ánimo de lucro; amplia experiencia en conversión de estados financieros a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y es Perito Financiero como Auxiliar de la Justicia.
Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente link: Inscripciones ICEF, o en los teléfonos (4) 4442926, WhatsApp 3006519641 o en la Universidad Autónoma Latinoamericana en EDUCO www.unaula.edu.co
Realice su pago a través del botón de la página web de ICEF pagos en línea
Si realiza transferencia o consignación, favor enviar el soporte al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Tarjetas de crédito Pago ágil icef.pagoagil.co
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF Teléfonos: (4) 444 29 26 Celulares: 3124235443 - 3206751610 WhatsApp: 3006519641 Página Web: www.icef.com.co Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA Celulares: 3015215938 Página Web: www.unaula.edu.co Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
|
Módulo: Taller Práctico Implementación NICC-1
Escrito por Fernando Salazar ![]() |
Módulo: Taller Práctico Implementación NICC-1
Objetivo:
Conocer los requisitos de la Norma Internacional de Control de Calidad (NICC1) y el Código de Ética IESBA, para colocarlos en práctica en el ejercicio de la Revisoría Fiscal tanto para Personas Naturales como en Pequeñas y Medianas Firmas.
*Incluye modelos de políticas, procedimientos y formatos en Excel y Word.
Daniel Orlando Hurtado
Contador Público, Maestría y Doctorado en Educación Nova Southeastern University, Especialista en Auditoría y Control, Certificado en Auditoria Internacional, IFRS Full, Pymes y Sector Publico por el ACCA Londres y Programa de Normas Internaciones de Auditoría del ICAEW Londres. Funcionario de la Contraloría General de la República, Docente de Postgrados Universidad Jorge Tadeo Lozano, Área Andina, Militar Nueva Granada. Conferencista Instituto Nacional de Contadores Públicos, Colegio de Contadores Públicos de Colombia, LEGIS y Accounter en temas de Aseguramiento.
Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente link: Inscripciones ICEF, o en los teléfonos (4) 4442926, WhatsApp 3006519641 o en la Universidad Autónoma Latinoamericana en EDUCO www.unaula.edu.co
Realice su pago a través del botón de la página web de ICEF pagos en línea
Si realiza transferencia o consignación, favor enviar el soporte al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Tarjetas de crédito Pago ágil icef.pagoagil.co
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF Teléfonos: (4) 444 29 26 Celulares: 3124235443 - 3206751610 WhatsApp: 3006519641 Página Web: www.icef.com.co Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA Celulares: 3015215938 Página Web: www.unaula.edu.co Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
|
Supersociedades presenta informe de las 9.000 empresas siguientes más grandes
Richard santaComo parte de su labor misional, y con el fin de contar con información relevante sobre el sector empresarial del país, la Superintendencia de Sociedades presenta los resultados del informe de las siguientes 9.000 empresas más grandes del país, que se realizó teniendo en cuenta la información financiera con corte a 31 de diciembre de 2021, el cual permite identificar tendencias del estado de situación financiera con respecto a los activos, pasivos, patrimonio y estado de resultado integral en cuanto a índices de rentabilidad.
"En un contexto de reactivación económica, donde el PIB nominal creció 17.8% en 2021, la rentabilidad de las 9.000 empresas más grandes mejoró, más allá del aumento de sus ganancias, demuestra la resiliencia del tejido empresarial colombiano y el impacto positivo de las estrategias de reactivación económica adoptadas.
El sector Comercio volvió a ser el mayor generador de ingresos operacionales dentro de las 9.000 siguientes empresas en el año 2021, con $137.9 billones; finalmente, el principal aumento de las ganancias se presentó en el sector Servicios, el cual registró ganancias por $14.6 billones en 2021" aseguró el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez.
Conclusiones de Estado de Situación Financiera:
▶ La tasa de crecimiento promedio (5 años) del patrimonio ha sido 5.17 %. En 2021 fue de 4.44 %.
▶ La tasa de crecimiento promedio (5 años) del activo ha sido 6.6 %. En 2021 fue de 10.7 %.
▶ La tasa de crecimiento promedio (5 años) del pasivo ha sido 8.35 %. En 2021 fue de 18.03 %.
▶ La razón de apalancamiento se encuentra en 0.9 en promedio, lo que sugiere que las empresas están usando más patrimonio (53 %) que pasivo (47 %), para solventar sus activos.
Conclusiones de Estado de Resultado Integral:
▶ Los ingresos operacionales presentaron una variación de 28.9% en 2021; así mismo, la utilidad (Ganancia/Pérdida) varió en 120.6% en el mismo periodo.
Conclusiones de Rentabilidad:
▶ La rentabilidad del patrimonio, ROE, ha sido 6.7% en promedio en los últimos 5 años y cerró 2021 en 10.9 %.
▶ La rentabilidad del activo, ROA, ha sido 3.5% en promedio en los últimos 5 años y cerró 2021 en 5.5 %.
▶ El margen neto ha sido 4.9% en promedio en los últimos 5 años y cerró 2021 en 7 %. Esto significa que, en consolidado, por cada $100 de ingresos se obtienen $7 de ganancia.
▶ Las pérdidas reportadas se ubicaron en $5.5 billones en 2021, lo cual significó un incremento de $3.4 billones entre 2020 y 2021. Sin embargo, se redujo en 634 el número de empresas que las declaran, pues pasó de 1464 en 2020 a 830 en 2021.
Conclusiones sobre el PIB:
▶Los activos de las 9.000 empresas siguientes más grandes totalizaron $504 billones, $673 menos que el PIB de 2021 que se ubicó en $1177 billones.
▶ En total se reportaron $400 billones en ingresos operacionales, lo que equivale a 34% del PIB, mientras que las ganancias alcanzaron $28 billones (2.4% del PIB).
Conclusiones regionales:
▶ En la región Bogotá - Cundinamarca se domicilian 4057 empresas, estas aportan 46.2% ($184.8 Billones) del total de ingresos operacionales. En Antioquia se domicilian 1736 empresas que aportan 19.7% ($78.8 Billones) de ingresos operacionales.
▶ Los activos de las empresas de Bogotá - Cundinamarca y Antioquia suman $351 billones y su patrimonio $181 Billones.
Conclusiones sectoriales:
▶ Los macrosectores comercio y servicios aportan la mayoría de los ingresos operacionales $138 y $122 billones, respectivamente, un total de 34.5% comercio y 30.5% servicios.
▶ La mayor rentabilidad por patrimonio y activos se presenta en los sectores comercio y agropecuario con 15.3% y 7 %, respectivamente.
▶ El sector servicios es el más grande por activos con $231 billones y presenta el margen más alto, por cada $100 de ingresos obtiene $11.9 en ganancias.
DIAN gestiona cartera morosa de sectores agricultura, ganadería, caza y pesca
Richard santaEn desarrollo de las acciones del Plan de Cobro y Fiscalización previstas en las jornadas “Al día con la DIAN le cumplo al país" la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN- gestiona en agosto cartera morosa de los sectores económicos de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.
Cerca de 6.900 contribuyentes de los sectores antes mencionados fueron identificados en las diferentes fuentes de información de la entidad, con pagos pendientes de sus obligaciones tributarias, lo que suma una cartera cercana a los $369.000 millones.
El análisis de esta información arrojó que, de acuerdo con la actividad económica desarrollada, cerca del 85% de la cartera de estos deudores se concentran en sectores como: Ganadería (43%), Cultivos agrícolas permanentes (21%), Cultivos agrícolas transitorios (11%) y Explotación mixta (agrícola y pecuaria) (10%).
En lo que tiene que ver con la zona de influencia geográfica, y teniendo en cuenta la cartera vencida, el 58% de los deudores se encuentran en la jurisdicción de las seccionales de Bogotá (28%), Medellín (16%), Cúcuta (5%), Villavicencio (5%) y Montería (4%). Adicionalmente, se identificó que, el 57% de los deudores son personas naturales y el 43% restante, personas jurídicas.
Acciones de control a juegos de azar
Por otra parte, de manera articulada, las subdirecciones de Cobranzas y Control Extensivo y Fiscalización Tributaria llevarán a cabo actividades de control, facilitación y fiscalización a contribuyentes que desarrollan actividades de juegos de azar y apuestas, especialmente, casinos.
Para tal fin, teniendo como insumo la base de datos de contribuyentes que ejercen las actividades de juegos de azar y apuestas, se detectó un universo de contribuyentes a nivel nacional, que según el análisis de datos presenta incumplimientos en sus obligaciones.
En ese sentido, se adelantará una jornada de control en diferentes ciudades del país, encaminada a la verificación del cumplimiento de las obligaciones, específicamente de: i) facturación, ii) presentación de declaraciones, iii) pagos asociados y iv) reporte de información.
La DIAN reitera la importancia del cumplimiento de las obligaciones formales y sustanciales, para lo cual, como parte de las acciones de cercanía con el ciudadano estará contactando a los contribuyentes que se encuentren en mora para entregarles la información pertinente y orientarles con respecto al proceso que se lleva a cabo en la entidad de acuerdo con cada caso. Sin embargo, si el contribuyente quiere conocer su estado de cuenta o el trámite para solicitar una facilidad de pago, puede programar una cita virtual a través del Sistema de Agendamiento realizando su registro en www.dian.gov.co
Resultados plan de choque contra la evasión
La DIAN ha sostenido una lucha frontal contra el contrabando y la evasión tributaria fortaleciendo sus estrategias y acciones que han arrojado como resultado con corte al 31 de julio un recaudo por gestión de $18.6 billones, de los cuales $14.7 billones corresponden a ingresos efectivos y $3.9 billones a gestión por fiscalización. Esto, en comparación con el mismo periodo de 2021 evidencia un crecimiento porcentual de 38.3%.