Noticias

Noticias (3274)

La Secretaría Distrital de Hacienda recuerda a los contribuyentes del Impuesto de Industria y Comercio, Avisos y Tableros (ICA) del régimen común bimestral que el próximo 21 de febrero vence el plazo para declarar y pagar el sexto bimestre del año 2024, correspondiente a los meses de noviembre y diciembre.

Más de 24.000 contribuyentes realizan el pago bimestralmente desde abril de 2024.

Cómo realizar el pago
Los contribuyentes deben ingresar a la página web de la Secretaría de Hacienda, seleccionar el botón ‘Pagos Bogotá’, hacer clic en ‘Impuestos’ y luego en ‘Impuesto de Industria y Comercio’. Allí podrán realizar su declaración y pago por medios electrónicos o generar el recibo para cancelar en entidades autorizadas.

Quienes no cumplan con su obligación dentro del plazo establecido estarán sujetos a sanciones e intereses de mora.

Sobretasa bomberil
Esta sobretasa aplica a los contribuyentes de ICA que hayan registrado un ingreso neto superior a $2.047.233.000 (43.498 UVT) en el periodo a declarar.

El valor por pagar corresponde al 1 % del impuesto de ICA liquidado y se calcula automáticamente al presentar la declaración en la oficina virtual.

Destino de los recursos
Los ingresos provenientes de la sobretasa bomberil se destinan al fortalecimiento del Cuerpo de Bomberos de Bogotá, incluyendo la construcción de una nueva estación, modernización de equipos y adquisición de maquinaria especializada.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública -CTCP- publicó el Documento de Orientación Pedagógica No. 22 Información de Sostenibilidad en los Reportes Financieros, un instrumento útil que ofrece lineamientos claros y prácticos para la integración de la información de sostenibilidad en los reportes financieros, en alineación con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

El documento está diseñado para facilitar la comprensión y aplicación de estos requerimientos por parte de las organizaciones, promoviendo un enfoque flexible y progresivo que permita una adecuada interoperabilidad con los principales marcos internacionales. Además, aborda elementos clave como definiciones fundamentales, contexto normativo y herramientas prácticas que fortalecen la capacidad de las entidades para integrar la sostenibilidad como un pilar central en su gestión y comunicación financiera.

Este DOP surge del trabajo articulado entre el Comité Técnico Ad Honorem de Expertos en Sostenibilidad y el CTCP. Este comité contó con la participación de diversas partes interesadas, entre otras: entidades, gremios, representantes del gobierno, académicos y sociedades de contadores. Ellos aportaron su experiencia para enriquecer este esfuerzo.

Como marco de referencia internacional se destaca la “Agenda 2030” para el Desarrollo Sostenible, aprobada en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que establece una visión integral de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza (ASG) aplicable a los 193 países miembros. Este acuerdo global se ha convertido en una guía esencial para el trabajo de la comunidad internacional, sirviendo como inspiración y orientación en el desarrollo de este documento.

En línea con lo anterior, esta orientación tiene como propósito principal suministrar, tanto a profesionales de la contaduría pública (en formación o con experiencia), como a entidades de cualquier tamaño, industria o sector, un documento útil para entender el ambiente sobre los informes de sostenibilidad.

Este documento identifica los requisitos existentes a nivel internacional y nacional para la presentación de información no financiera, principalmente aquellos provenientes de los estándares de divulgación del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, por su sigla en inglés) de la Fundación IFRS[1]: NIIF S1 Requerimientos Generales para la Información a Revelar sobre Sostenibilidad relacionada con la Información Financiera y NIIF S2 Información a Revelar relacionada con el Clima. La base estructural de estas normas son las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que constituyen el marco normativo vigente en Colombia, introducidas en el ordenamiento legal del país a través de la Ley 1314 de 2009 de intervención económica.

Así mismo, se incluyen comparaciones con otros estándares globales como los emitidos por la Unión Europea, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por su sigla en inglés), la Iniciativa de Reporte Global (GRI, por su sigla en inglés y el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD, por su sigla en inglés); un análisis de los avances normativos en Colombia (en el organismo de normalización CTCP, en las entidades que ejercen la inspección vigilancia y control y en entidades del sector público como el Departamento Nacional de Planeación -DNP- y la Contaduría General de la Nación -CGN-) y por aspectos específicos como la materialidad.

Es importante destacar que no tiene carácter normativo ni regulatorio, por lo que no es vinculante ni compromete decisiones gubernamentales o regulatorias que se encuentren en desarrollo bajo las directrices del Gobierno Nacional. Fue aprobado en sesión ordinaria del 16 de diciembre de 2024.

Para conocer el documento N.22 haga clic aquí.

En los últimos seis meses, 8.757 contribuyentes con obligaciones fiscales en mora han suscrito facilidades de pago con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN); de ellos, 4.518, es decir, el 52 %, incumplieron con los compromisos suscritos, situación que deriva en la declaración de incumplimiento y la aplicación de procesos de cobro administrativo.

En este contexto, la autoridad tributaria hizo un llamado a los deudores morosos para que entre el 17 y el 21 de febrero se sumen a la jornada 'Al día con la DIAN le cumplo al país', con el fin de normalizar su situación fiscal y evitar sanciones administrativas y penales.

“Quiero hacer un llamado muy especial a todos los ciudadanos que tengan cuentas pendientes con la DIAN para que aprovechen esta jornada y se pongan al día; tengan en cuenta que los contribuyentes que acumulen más de seis meses de mora y deudas superiores a cinco salarios mínimos serán reportados en el Boletín de Deudores Morosos del Estado, afectando su historial financiero y su acceso a créditos y contrataciones con el sector público", aseguró el director general (e) Luis Eduardo Llinás.

Es de recalcar que las obligaciones fiscales conllevan costos adicionales, pues según el artículo 635 del Estatuto Tributario, los intereses moratorios se liquidan a una tasa equivalente a la tasa de usura vigente menos dos puntos, lo que hace que el incumplimiento de pagos sea una carga financiera significativa para los contribuyentes.

La jornada está dirigida a contribuyentes con obligaciones en mora de hasta 180 días que no han sido objeto de medidas cautelares ni han participado en jornadas anteriores, contribuyentes con denuncias penales en proceso por omisión de agente retenedor o recaudador, así como a quienes adeuden obligaciones en los periodos 4 y 5 de 2024 de Impuesto Sobre las Ventas (IVA) e Impuesto Nacional al Consumo.

A lo largo de la semana, se adelantarán acciones asociadas a la regularización de obligaciones fiscales para evitar sanciones penales, verificación del cumplimiento de las facilidades de pago otorgadas y evaluación de medidas administrativas para contribuyentes en mora.

La DIAN publicó el proyecto de resolución Por la cual se habilita el Recibo Oficial de Pago de Tributos Aduaneros y Sanciones Cambiarias Formulario V9 para recaudar el Impuesto Especial para el Catatumbo establecida en el Decreto 0175 del 14 de febrero de 2025.

Dicho Decreto adopta medidas tributarias destinadas a atender los gastos del Presupuesto General de la Nación necesarios para hacer frente al estado de conmoción interior decretado en la región del Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar.

Por lo anterior, la entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 18 de febrero de 2025, a través del siguiente buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Para conocer el proyecto de resolución, haga clic aquí.

La DIAN publicó el proyecto de resolución Por la cual se precisan los requisitos, el procedimiento y las condiciones para la cancelación de oficio de la inscripción del Registro Único Tributario (RUT) por inactividad tributaria.

Por lo anterior, la entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 22 de febrero de 2025, a través del siguiente buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Para conocer el proyecto de resolución, haga clic aquí.

El Ministerio de Hacienda publicó el Proyecto de Decreto para comentarios del 11 al 12 de febrero de 2025 hasta las 12 de la noche. " Por el cual se modifica el inciso transitorio del parágrafo 1 del artículo 1.6.5.3.3.1. de la Sección 3 del Capítulo 3 del Título 5 de la Parte 6 del Libro 1 y el inciso transitorio del parágrafo 4 del artículo 1.6.6.2.3 del Capítulo 2 del Título 6 de la Parte 6 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria, para ampliar de manera transitoria el plazo del cierre del banco de proyectos de inversión de Obras por Impuestos para la vigencia 2025.

Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.

Con el fin de facilitar las operaciones y trámites aduaneros en la Zona Franca de Rionegro, la Dirección Seccional de Aduanas de Medellín presta el servicio de inspección física y documental de las declaraciones de importación sometidas a selectividad en el depósito de entregas directas del grupo de Importaciones, así como las operaciones de tránsito aduanero, los sábados en horario de 7:00 a. m. a 3:00 p. m.

Esta medida se implementa en cumplimiento del Decreto 659 del 22 de mayo de 2024.

Igualmente, el grupo de Exportaciones continuará brindando atención los sábados en los turnos y horario habitual de 7:00 a. m. a 11:00 p. m.

En caso de requerir un horario adicional o diferente, el usuario debe enviar la solicitud, de acuerdo con el trámite requerido, a los siguientes correos:

???? Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
???? Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
???? Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Ministerio del Trabajo desde la Dirección de Generación y Protección del Empleo y Subsidio Familiar, se encuentra en la última fase de verificación de información para la participación efectiva de las beneficiarias y beneficiarios de la iniciativa territorial “Plan de Empleo”-BID.

Dicho proceso contempla la verificación del cumplimiento de los requisitos establecidos en la convocatoria para el acceso a la transferencia monetaria, por lo que una vez haya finalizado se dará paso al giro de las mismas.

Es de aclarar que la iniciativa “Plan de Empleo” contempla la entrega de transferencias monetarias condicionadas, como una medida que busca mitigar las barreras que enfrenta la población destinataria en la inserción al mercado laboral.

Así mismo, busca generar una apuesta con enfoque territorial que permita visibilizar las oportunidades de empleo digno y decente en las regiones y departamentos del país, propiciando la reactivación económica y productiva; en procura de ampliar el alcance de los mecanismos para el fortalecimiento de la política de empleo y con ello promover la generación de condiciones de estabilidad social, derechos laborales y oportunidades para el desarrollo.

La población beneficiaria se encuentra en los departamentos de Cundinamarca, Risaralda, Quindío, Norte de Santander, Putumayo, Caquetá, Arauca y Meta.

La Superintendencia de Sociedades informa a todas las entidades empresariales y cámaras de comercio del país, que ya se encuentra disponible el cronograma para la presentación de los estados financieros corte a 31 de diciembre de 2024.

Frente a los requerimientos de información financiera que realiza la entidad, a través de la Circular Única de Requerimiento de Información Financiera CURIF, la Superintendencia de Sociedades, en aras de mejorar el ejercicio, generar mayor entendimiento, seguridad y facilitar la consulta a todos los supervisados, dispone el cronograma de plazos para la presentación de los informes, haciendo clic aquí.

Las fechas de presentación están organizadas de acuerdo con los dos (2) últimos dígitos del NIT. Los plazos inician a partir del 8 de abril hasta el 13 de mayo de 2025.

La Superintendencia de Sociedades presenta el informe sobre la industria de las bicicletas, basado en la información financiera de 39 sociedades de esta industria reportada entre los años 2019 y 2023. De estas, 23 son las empresas más grandes del sector y tienen como actividad principal la desarrollada por esta industria.

Las restantes 16, participan de forma indirecta, mediante actividades complementarias como la fabricación de partes, distribución o servicios asociados a la misma. El informe identifica tendencias financieras en activos, pasivos, patrimonio, resultados integrales, índices y otros aspectos relevantes.

De acuerdo con el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, “Este informe revela que, el fortalecimiento patrimonial en los últimos cinco años y la generación constante de ganancias de las sociedades analizadas, sumado al aumento en la producción y comercialización de un medio de transporte que impacta positivamente el medio ambiente y la salud de quien utiliza éste, permiten presagiar que el sector de la industria de las bicicletas en el país tiene un potencial de crecimiento sostenible y de expansión a mercados nacionales como internacionales en un futuro próximo”.

En este informe se destacan las siguientes conclusiones clave:

- El Plan Nacional de Desarrollo (2022-2026) promueve acciones de alto impacto en el fomento de medios de transporte sostenibles a través estrategias como el Programa Nacional de Fomento al Uso de la Bicicleta y la Estrategia Nacional de Movilidad Activa, que buscan incrementar su uso, reducir el impacto ambiental y cumplir compromisos climáticos. Estas políticas, alineadas con los resultados financieros del presente estudio, destacan el potencial económico y social de la industria de las bicicletas como motor de desarrollo en las regiones del país.
- Entre el año 2019 al 2023, se presenta un crecimiento sostenido en la industria de las bicicletas, evidenciado en el fortalecimiento patrimonial dado por el incremento del activo en un mayor grado que sus obligaciones.
- Al cierre del año 2023, las sociedades cuya actividad se relaciona directamente con la industria de la bicicleta generaron más de un billón de pesos por concepto de ingresos relacionados directamente con su operación, lo que adicionalmente les ha permitido mantener ganancias durante todos los periodos analizados.
- De la muestra analizada, al cierre de 2023, 10 de las sociedades que generan sus ingresos de operación de manera directa con la industria de las bicicletas, se encuentran dentro de las 10.000 empresas más grandes del país ranqueadas de acuerdo con el total de sus ventas. Cabe destacar que una de ellas ocupa el puesto 467 en este ranking.
- El 37% de los adultos en Colombia utiliza la bicicleta al menos una vez por semana, lo que posiciona al país como líder en el continente en el uso de este medio de transporte.
- Eventos como el Giro de Rigo, el Gran Fondo de Nairo Quintana y la Vuelta a Colombia Femenina han impulsado el turismo y la economía local, fortaleciendo la industria y promoviendo a Colombia como destino ciclista de clase mundial.
- Colombia se destaca como uno de los mejores destinos de cicloturismo en el mundo por su diversidad geográfica, su historia ciclista y su oferta en paquetes turísticos.

Para conocer el informe completo, haga clic aquí.

Página 3 de 234

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.