Noticias

Noticias (3410)

El Gobierno Nacional y el Congreso de la República dieron un paso decisivo hacia la aprobación del Presupuesto General de la Nación 2026, fijado en $546,9 billones, tras un proceso de concertación que permitió construir acuerdos y consensos en torno al proyecto.

La decisión se tomó en el marco de las Comisiones Económicas Conjuntas del Congreso donde la representante Olga Lucía Velásquez, presentó la ponencia que obtuvo una respuesta positiva.

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila, destacó que este avance refleja un momento positivo en la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo. “Lo que hemos logrado es un escenario de acuerdos y consensos entre el Congreso de la República y el Gobierno Nacional, que nos permite dar un paso significativo para la aprobación del presupuesto”, afirmó.

Ávila subrayó que las modificaciones solicitadas fueron producto de un diálogo abierto con los congresistas y contaron con el acompañamiento del presidente Gustavo Petro, quien estuvo informado de cada ajuste. “El Gobierno estimuló que ese espacio de consenso se diera, y podemos decir que este es un momento dulce de la relación entre el Congreso y el Gobierno”, añadió.

El presupuesto aprobado contempla una fuente de financiación adicional de $16,9 billones que será discutida bajo una Ley de Financiamiento, la cual tendrá su propio espacio de debate en el Congreso.

En cuanto a la eliminación de algunos artículos sugeridos, el ministro aseguró que, dichas decisiones fueron tomadas en común acuerdo y no comprometen la estabilidad económica ni financiera del país. Es decir, no afectan estructuralmente la operación económica del Gobierno y permiten un margen de trabajo continuo.

La Secretaría de Hacienda entregó un balance del pago del impuesto de Industria y Comercio. Señaló la entidad que el 92,7 % de los contribuyentes ya cumplió, lo que equivale a 22.025 personas y empresas.

Asimismo, contactará a 1.726 contribuyentes que incumplieron con el pago del tercer bimestre (mayo-junio de 2025) del impuesto de Industria y Comercio (ICA), cuyo plazo venció el 15 de agosto. Esta deuda supera los $15 mil millones.

“Contactaremos a los contribuyentes que tienen deudas correspondientes al tercer bimestre del ICA. Estos recursos, que suman más de 15 mil millones de pesos, son fundamentales para seguir ejecutando proyectos que la ciudad necesita. Para realizar el pago, deben ingresar al botón Pagos Bogotá y en caso de tener alguna duda, pueden utilizar los canales de atención de la Secretaría de Hacienda, donde les brindarán la información indicada para cada caso”, señaló Luis Fernando Granados, director de Cobro de la entidad, quien también agradeció a los 22.025 contribuyentes que cumplieron oportunamente con Bogotá.

¿Quiénes deben pagar el impuesto de Industria y Comercio (ICA) bimestralmente?
Las personas naturales, jurídicas y sociedades cuyo impuesto a cargo en la vigencia 2024 haya superado los $18.402.415. Para este año, 23.751 contribuyentes deben pagar bajo esta modalidad.

¿Dónde están los principales morosos del impuesto de Industria y Comercio (ICA) del tercer bimestre de 2025?
La mayor concentración de contribuyentes en mora se registra en las localidades de Chapinero, Usaquén, Kennedy, Suba y Barrios Unidos.

El Ministerio de hacienda publicó para comentarios el proyecto de decreto “Por el cual se modifica el Decreto 1068 de 2015 en lo relacionado con el régimen prudencial y de operaciones de las cooperativas de ahorro y crédito y las cooperativas multiactivas e integrales con sección de ahorro y crédito de categoría plena e intermedia y, el fondo de liquidez de las cooperativas de ahorro y crédito y las cooperativas multiactivas e integrales con sección de ahorro y crédito de categoría plena y de los fondos de empleados de categoría plena”.

Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, publicó el Concepto 240 del 19 de septiembre de 2025, por el cual da sus apreciaciones sobre una consulta acerca del Requisito de EEFF certificados en contratación pública.

Para conocer el Concepto 240, haga clic aquí.

El Ministerio de Hacienda publicó para comentarios el proyecto de decreto por el cual se modifica el Decreto 1068 de 2015, en lo relacionado con las normas prudenciales, reclasificación y régimen de operaciones de los Fondos de Empleados.

Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, publicó el Concepto 231 del 18 de septiembre de 2025, por medio del cual responde a una consulta referente al tratamiento contable de intangibles.

Para conocer el Concepto 231, haga clic aquí.

El Gobierno adjudicó el contrato de arrendamiento de la Zona Franca de Palmaseca, en el Valle del Cauca, convirtiéndose en la primera zona franca del país que incorpora dentro de su modelo de operación al sector de la Economía Popular.

En los últimos meses se adelantaron varios procesos sin éxito, lo que había impedido garantizar la continuidad de esta zona franca estratégica para el desarrollo económico y productivo del país.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Morales, destacó: “Al asumir el Ministerio, nos encontramos con un panorama desafiante: seis procesos fallidos de adjudicación para la Zona Franca de Palmaseca. Tras innumerables intentos sin recibir oferta alguna, lo que comprometía seriamente su continuidad, logramos, bajo la dirección del Presidente Petro, revertir esta crítica situación en el último proceso”.

El modelo adjudicado introduce un enfoque innovador que fomenta activamente la participación de micro, pequeñas y medianas empresas e impulsa encadenamientos productivos que dinamizan el tejido empresarial. Además, genera oportunidades concretas para que negocios, micronegocios, mipymes, el sector asociativo, cooperativo y los emprendimientos de la Economía Popular accedan a nuevas vías de crecimiento, integrándose plenamente a las cadenas de valor.

Para el desarrollo del proceso se solicitó el acompañamiento preventivo de los órganos de control y se acogieron recomendaciones de la Contraloría General de la República y del Consejo de Estado, garantizando transparencia y seguridad jurídica.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo e iNNpulsa Colombia reafirmaron la alianza con la Agencia Coreana de Pymes y Startups (KOSME) y el Centro de Comercio Internacional (ITC) para poner en marcha el segundo pilar del programa “Youth Startup Academy” (YSA), que busca fortalecer 100 emprendimientos de base tecnológica y con alto potencial de crecimiento, con una inversión que supera el millón de dólares.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales, junto con el gerente de iNNpulsa Colombia, Héctor Julio Fuentes Durán, recibió una delegación internacional compuesta por seis altos funcionarios de ambas entidades entre quienes se destacan el vicepresidente de KOSME, Jang Hyuk Park y Leonardo Lebra Aizpurúa, oficial senior de desarrollo de negocios del ITC.

Destacó la ministra Morales que reafirmar este acuerdo también es evidencia de las estrechas relaciones internacionales que se han construido con este importante país asiático, líder en emprendimiento a nivel global, que ha reconocido el potencial internacional de los emprendedores colombianos.

Con esta alianza, que tuvo sus inicios en julio de este año, el programa YSA, que ha alcanzado resultados exitosos en Corea, viene desarrollando, de la mano de iNNpulsa Colombia, la puesta en marcha de uno de los pilares fundamentales de su metodología: brindar apoyo personalizado y especializado a emprendimientos basados en tecnologías con alto potencial de crecimiento, innovación y expansión internacional.

En este pilar, el programa busca identificar y acompañar emprendimientos en etapa de incubación para prestarles servicios integrales que aceleren su crecimiento, con el objetivo final de mejorar la efectividad y sostenibilidad de estas startups en Colombia.

Para lograr esto, se unieron la experiencia internacional de KOSME e ITC, con la capacidad de ejecución y la metodología probada de programas de iNNpulsa Colombia como ALDEA, lo que permitió diseñar un programa que fortalecerá los emprendimientos que sean seleccionados, a través de acompañamiento especializado para sofisticar y desarrollar sus tecnologías, así como conectar con proveedores tecnológicos para impulsar su crecimiento.

Adicionalmente, estas startups también mejorarán su capacidad de negociación con inversores y potenciarán sus capacidades para conectar con mercados extranjeros.

Se estima que el programa entre en funcionamiento en los próximos meses, cumpliendo otro de los compromisos del Gobierno del Presidente Gustavo Petro de fortalecer el ecosistema nacional de innovación y emprendimiento, incluyendo entidades gubernamentales, incubadoras y aceleradoras, fondos de capital, mipymes, unidades económicas de la Economía Popular y demás entidades públicas y privadas que faciliten la interacción y el fortalecimiento regional de los emprendimientos y empresas.

La DIAN informó que las personas naturales que adquieran vehículos híbridos o eléctricos para uso personal pueden acceder a deducción especial en renta y exclusión de IVA, siempre que cuenten con certificación de la UPME.

La Dirección de Gestión Jurídica de la DIAN reconsideró el Concepto No. 012101 de 2025, aclarando que los vehículos híbridos y eléctricos adquiridos por personas naturales para uso personal sí pueden acceder a beneficios tributarios, siempre que estén certificados por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).

Esto incluye:
- Deducción especial en el impuesto sobre la renta
- Exclusión del impuesto sobre las ventas (IVA)

Consulte el documento completo haciendo clic aquí.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, presentó el documento con las Normas y Enmiendas emitidas por IASB durante 2024.

El documento contiene los siguiente:
- NIIF 18 – Presentación e Información a Revelar en los Estados Financieros.
- NIIF 19 – Subsidiarias sin Obligación Pública de Rendir Cuentas: Información a revelar.
- Modificaciones a la Clasificación y Medición de Instrumentos Financieros (Modificaciones a las NIIF 9 y NIIF 7).

La invitación busca obtener comentarios sobre las cuatro (4) preguntas señaladas en el documento, con relación a las normas y las enmiendas emitidas por el IASB en el año 2024. De este proceso el CTCP obtendrá insumos para efectuar las recomendaciones a las autoridades de regulación que se consideren pertinentes en el proceso de convergencia hacia estándares de aceptación mundial.

Para este fin el CTCP requiere que:
- Respondan las preguntas en la forma en que fueron planteadas.
- Indiquen de manera clara los párrafos, artículos o normas a los que se hace referencia.
- Sustenten técnicamente las recomendaciones formuladas.
- Expliquen con claridad las alternativas que se deriven de las recomendaciones.

En caso de expresar algún desacuerdo, expongan de manera precisa la problemática y presenten las sugerencias o recomendaciones correspondientes, debidamente soportadas en un documento en formato Word o Excel.

El Documento de discusión pública puede ser consultado haciendo clic aquí.

Los comentarios pueden enviarse a los siguientes buzones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., hasta el 3 de octubre del año 2025.

Página 2 de 244

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.