El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Colombia Productiva, anunció una nueva inversión de 4.000 millones de pesos para potenciar aglomeraciones productivas e iniciativas clúster en todos los territorios del país.

Se trata de las nuevas convocatorias de la estrategia ‘Territorios Clúster’, que brindarán cofinanciación y asistencia técnica especializada a proyectos de este tipo de iniciativas que promuevan la productividad, el desarrollo de productos y servicios novedosos, la sostenibilidad social y ambiental, la transformación digital y el acceso a nuevos mercados.

Diana Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo, explicó: “Este esfuerzo del Gobierno del Cambio, liderado por el Presidente Gustavo Petro, busca impulsar la reindustrialización y el desarrollo de una economía productiva y sostenible en los territorios, especialmente en aquellos históricamente excluidos”.

“Con esta inversión, son ya más de $20.000 millones de pesos que sumamos en el Gobierno del Cambio para cumplirles a las iniciativas clúster del país y potenciar estos instrumentos que son clave para el desarrollo regional”, agregó.

La primera convocatoria en activarse, la de cofinanciación, se abrió el 7 de octubre y estará abierta hasta el 7 de noviembre de 2025. La convocatoria de asistencia técnica se lanzará en noviembre próximo.

Héctor Fuentes Durán, gerente general de Colombia Productiva e iNNpulsa Colombia, señaló: “Con la primera convocatoria, brindaremos cofinanciación de hasta $200 millones a 13 proyectos de iniciativas clúster. Con la segunda, siete iniciativas más recibirán asistencia técnica especializada para definir su visión estratégica y trazar hojas de ruta para su crecimiento. En total, buscamos impactar 20 proyectos y 200 empresas y unidades productivas”.

Para participar, las aglomeraciones productivas o iniciativas clúster deben presentar proyectos que integren una entidad promotora o empresa ancla y al menos 10 usuarios finales, es decir, micro, pequeñas o medianas empresas. Como hito y apuesta del Gobierno del Cambio, para este año también podrán integrar productores primarios o unidades productivas de la economía popular.

Los interesados pueden consultar requisitos y postularse visitando la página de Territorios Clúster.

Resultados
El Gobierno del Cambio ha fortalecido al 60 % de las iniciativas clúster registradas en el país. La Red Clúster de Colombia tiene 169 iniciativas clúster registradas en todo el territorio nacional en sectores como servicios, moda, agroindustria, turismo, construcción y salud, entre otros.

De estos, a través de la estrategia ‘Territorios Clúster’, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva han beneficiado 101, es decir el 60 % de los registrados en el país.

Un total de 43 iniciativas recibieron acompañamiento para trazar las hojas de ruta para su crecimiento y al acceso a mercados más rentables. De estas, 13 son de turismo, 12 de servicios, 7 de agroindustria, 6 de minerales estratégicos, y 5 de manufacturas.

Además, 58 iniciativas clúster recibieron recursos de cofinanciación que les han permitido desarrollar nueva oferta, especialmente pensada para mercados internacionales.

La Superintendencia Financiera anunció un hito en la historia de supervisión financiera, con la implementación de una herramienta de Inteligencia Artificial que automatiza la calificación del diseño del programa de prevención del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo (LAFT), de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Delegatura para Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo.

Este avance tecnológico, desarrollado por el Grupo Centro de Excelencia e Inteligencia Artificial de la SFC, marca un antes y un después en la supervisión del sistema financiero, optimizando la labor de la Delegatura para Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo.

Cabe señalar que la evaluación del diseño del programa de prevención del riesgo de LAFT la venía realizando el supervisor financiero de manera manual con bastante precisión, pero con una demanda de tiempo considerable.

Esta nueva herramienta Suptech utiliza la Inteligencia Artificial (IA) para mejorar el programa de prevención del riesgo de LAFT, reduciendo significativamente los tiempos de procesamiento y dando paso a un análisis más ágil y objetivo.

Adicionalmente, al ser una tecnología IA, con cada calificación el sistema aprende y mejora su precisión, lo que le permite procesar un mayor número de matrices e integrar nuevas variables para una supervisión más integral.

Con esta innovación estamos dejando que la Inteligencia Artificial se encargue del trabajo más operativo, permitiendo que los funcionarios de la SFC se enfoquen en los aspectos que fundamentan nuestra misión: el análisis prospectivo y la toma de decisiones estratégicas.

Este avance es un pilar fundamental en el desarrollo del Plan Estratégico de Supervisión Digital, con el que la SFC busca modernizar los procesos para seguir robusteciendo la solidez y la transparencia del sistema financiero, con herramientas que permitan una supervisión más eficiente, escalable y precisa.

A través del Decreto 1033 del 30 de septiembre de 2025, el Ministerio de Ambiente “adiciona el capítulo 10, del Título 2, de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto 1076 de 2015, Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con la Licencia Ambiental Solar con Diseño Optimizado -LASolar-para impulsar la Transición Energética Justa y se dictan otras disposiciones”.

Para conocer el Decreto 1033, haga clic aquí.

La Superintendencia Financiera de Colombia – SFC otorgó el Certificado de Operación Temporal a la entidad vigilada SET ICAP SECURITIES S.A. para que pueda realizar pruebas en un entorno controlado de un modelo de negocio basado en la creación de un módulo transaccional que permitirá negociar derivados no estandarizados.

Con este desarrollo tecnológico innovador se pretende concentrar en un solo sitio la información de las posturas o intenciones de compra/venta, al igual que las transacciones tanto de los participantes e inversionistas locales como de los agentes del exterior, mejorando el flujo de la información, la formación de precios, la profundidad y la competitividad para los mercados.

En este nuevo mercado podrán participar los Agentes del Exterior contemplados en las normas expedidas por el Banco de la República, así como también los establecimientos de crédito, las sociedades comisionistas de bolsa, las compañías de financiamiento comercial, las corporaciones financieras, las sociedades fiduciarias y los fondos de pensiones, entre otros agentes del mercado de valores afiliados al sistema de negociación.

Es importante señalar que la implementación de la prueba piloto no tiene incidencia en el marco regulatorio vigente aplicable a los derivados financieros y a los sis-temas de negociación de valores, por lo que, las dispensas aplicables solo operarán dentro del Espacio Controlado de la SFC en el plazo de su ejecución.

Condiciones de la prueba piloto
La Superfinanciera ejercerá una supervisión permanente de las operaciones de prueba que inician este primero de octubre por un período máximo de dos años.

Los derivados no estandarizados que podrán ser negociados en la prueba piloto son los Non Delivery Forward (NDF) de Unidades de Valor Real (UVR)/COP, teniendo en cuenta que la UVR refleja el poder adquisitivo del peso colombiano con base en la variación del índice de precios al consumidor (IPC).

El NDF de UVR/COP se podrá negociar en plazos mensuales de entre 1 y 24 meses, lo cual permitirá que a través de los intermediarios del mercado de valores las entidades vigiladas por la SFC, las empresas del sector real y los importadores, entre otros, puedan generar coberturas de corto plazo frente a la exposición que tienen a la inflación.

Sobre el Espacio Controlado de Prueba (ECP)
El Espacio Controlado de Prueba de la SFC (ECP), también conocido como laArenera Regulatoria, es el marco dispuesto en la SFC para la realización de pruebas de innovaciones tecnológicas aplicadas a servicios financieros, del mercado bursátil o asegurador, en un espacio controlado y supervisado, con el fin de facilitar a las au-toridades de supervisión y regulación la identificación de nuevos desarrollos financieros.

En este espacio se otorgan dispensas regulatorias para la realización de las pruebas temporales, las cuales deben ser proporcionales a la naturaleza y complejidad del modelo de negocio innovador que se propone y a los riesgos inherentes al servicio financiero, bursátil o asegurador que se pretende probar.

En el ECP solo se pueden desarrollar las actividades objeto del piloto en las condiciones y plazos establecidos, por lo que las entidades participantes no adquieren ningún derecho de forma posterior a su aplicación.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, presentó el Concepto 247 del 2 de octubre de 2025, por el cual responde a una consulta sobre las reservas y superávit de capital en las ESAL.

Para conocer el Concepto 247, haga clic aquí.

Por medio de la Resolución 229 del 1 de octubre de 2025, la DIAN adiciona un parágrafo al numeral 1.1 del artículo 1 de la Resolución 000064 de 9 de agosto de 2021 "Por la cual se determina la competencia funcional y territorial de las Direcciones Seccionales de la DIAN”.

Para conocer la Resolución 229, haga clic aquí.

El turismo y el entretenimiento son motores clave de la economía de Medellín: dinamizan sectores como alojamiento, gastronomía, transporte y cultura, actividades que se traducen en ingresos directos para empresas y representan una fuente estratégica de recaudo tributario.

Según datos de recaudo ICA, entre 2017 y 2024, el impuesto de industria y comercio por turismo y entretenimiento en Medellín tuvo un crecimiento sostenido, con la única excepción de 2020, cuando la pandemia provocó una caída de 38.8 %.

En 2024, el recaudo alcanzó los $58.234 millones, más del doble que en 2017 que fue de $24.229 millones. El turismo aportó $54.908 millones y el entretenimiento los otros $3.326 millones.

La secretaria (e) de Turismo y Entretenimiento, Ana María Mejía, dijo que “el turismo y el entretenimiento son sectores estratégicos dentro de la economía, no solo por su capacidad de dinamizar múltiples cadenas productivas, sino también por su creciente aporte a la sostenibilidad fiscal de los territorios. Se destaca que las comidas preparadas a la mesa, son la principal fuente de ingresos del turismo, aportando más de $18.000 millones en 2024”.

Dentro del turismo, los mayores aportes al recaudo vinieron del sector gastronómico, con $18.048 millones y del alojamiento en hoteles, con $7.242 millones. Otros segmentos relevantes fueron el transporte de pasajeros, con $6.175 millones y las agencias de viaje, con $1.924 millones.

En el caso del entretenimiento, se mostró un crecimiento de 13 % en 2024, impulsado por acciones como gestión de instalaciones deportivas y grabación de sonido. También, se destaca que actividades de nicho, como la creación literaria, experimentaron un aumento excepcional de 200.5 % en 2024.

A través del Concepto 241 del 30 de septiembre de 2025, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, respondió a una consulta sobre los Aportes en especie en una Corporación.

Para conocer el Concepto 241, haga clic aquí.

El trabajo articulado del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Confecámaras, las cámaras de comercio, gobernaciones, alcaldías y entidades nacionales se logró consolidar la Ventanilla Única Empresarial -VUE-, plataforma de operación robusta y alcance nacional, con significativos logros en beneficio de los empresarios del país.

Principales resultados de la VUE
- Más de 2.500.000 nuevos usuarios accedieron al portal de la VUE (durante el período 2022-2024). El 73 % de los usuarios del portal son mujeres.
- Presencia regional en 32 departamentos y 114 municipios, facilitando la creación virtual de empresas como persona natural, Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS) y Sociedad Limitada.
- Más de 40 trámites y servicios integrados en un solo portal, simplificando la relación del Estado con los empresarios.
- 219.000 nuevas empresas creadas entre 2022 y 2024 a través del portal.
- Incremento del 36 % en el uso de la VUE en 2024, consolidándola como el canal virtual preferido para la creación de empresas en Colombia.

La implementación y consolidación de la VUE se sustenta en cuatro ejes: expansión geográfica, estabilización de la operación, ampliación de servicios y promoción. Cada uno ha permitido extender el alcance de la estrategia, optimizar procesos, sumar trámites de alto valor para los empresarios y aumentar la apropiación del portal a nivel regional.

La VUE, creada por el Decreto 1875 de 2017 y operada por las cámaras de comercio bajo la coordinación del MinCIT, cuenta con su propia plataforma tecnológica para todos estos procesos. Allí se integran trámites mercantiles, tributarios y de seguridad social para la apertura de empresas y la gestión de procesos clave de la actividad empresarial.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, emitió el Concepto 244 del 26 de septiembre del 2025, por el cual dio sus apreciaciones sobre una consulta referente al reconocimiento diferencia en cambio – Resultados y ORI.

Para conocer el Concepto 244, haga clic aquí.

Página 5 de 498

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.