DIAN y la Fiscalía buscan culminar procesos penales abiertos recaudadores
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y la Fiscalía General de la Nación llevarán a cabo este 18 y 19 de noviembre, una nueva jornada para avanzar en la culminación de procesos penales abiertos a 22.375 recaudadores que retuvieron valores por impuestos como IVA, Retención en la Fuente e Impuesto al Consumo y no los trasladaron a la autoridad tributaria.
“6.000 de estos contribuyentes serán citados en sedes de la Fiscalía General de la Nación en todo el país. De manera paralela, citaremos en nuestras sedes DIAN a 16.375 personas cuya cartera asciende a $1,2 billones, originada en impuestos que fueron retenidos o cobrados a los ciudadanos, pero no entregados al Estado. Todos ellos tendrán la oportunidad de pagar la totalidad de la deuda, formalizar acuerdos, aplicar recursos embargados y regularizar su situación antes de que los procesos penales escalen", afirmó Carlos Emilio Betancourt Galeano, director general (e) de la DIAN."
Esta acción conjunta con la Fiscalía General tiene el propósito de darle cierre judicial a los procesos penales que se encuentran abiertos. Para los ciudadanos morosos, la única vía que existe es realizar el pago total de la obligación tributaria. Así, podrán evitar que su caso avance a la etapa prevista en el artículo 402 del Código Penal, el cual establece una pena de prisión de 48 a 108 meses y una multa equivalente al doble de los valores no consignados.
Los ciudadanos citados podrán acercarse a las sedes de la DIAN y la Fiscalía para recibir orientación, realizar pagos totales, aplicar el dinero embargado para descontarlo del valor pendiente y, en los términos que establece la ley, detener el avance de los procesos penales mediante la cancelación total de la obligación en mora.
“El pago no es solo una obligación tributaria; es un acto de respeto frente a los ciudadanos que sí cumplieron. Estos recursos no pertenecían a los morosos, eran impuestos pagados por los ciudadanos y nuestra responsabilidad es recuperarlos", concluyó el director Betancourt.
Quienes no atiendan la citación o no regularicen su situación enfrentarán embargos, inclusión en el boletín de deudores morosos del Estado y la continuidad de los procesos penales hacia sus fases judiciales, según corresponda.
Decreto 1223, línea de crédito para el sector energético
El Ministerio de Hacienda publicó el Decreto 1223 del 14 de noviembre de 2025, por el cual se modifican los artículos 2.6.7.11.1., 2.6.7.11.2., 2.6.7.11.3., 2.6.7.11.4., 2.6.7.11.5. Y 2.6.7.11.6. del Capítulo 11 del Título 7 de la Parte 6 del libro 2 del Decreto 1068 de 2015, Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público, que regula la línea de crédito de redescuento con tasa compensada destinada a financiar proyectos y capital de trabajo en el sector energético para eficiencia, generación, comercialización, distribución, transmisión y almacenamiento y de crédito directo con tasa compensada a las entidades territoriales para la ejecución de proyectos energéticos viabilizados
Decreto 1184, modifica Arancel de Aduanas sobre insumos de confecciones
Por medio del Decreto 1184 del 8 de noviembre de 2025, el Ministerio de Comercio modifica parcialmente el Arancel de Aduanas para las importaciones de insumos y materias primas del sector confecciones y calzado.
Gobierno Nacional presentó la Plataforma País
En el marco de la IV Cumbre CELAC-UE, el Gobierno de Colombia la “Plataforma País para la Inversión y el Desarrollo Sostenible en Colombia”. El acto tuvo lugar en el hotel Hilton en Santa Marta, y fue el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, el encargado de hacer la presentación oficial del proyecto, que es una estrategia para articular la inversión pública y la cooperación internacional.
Entre las entidades que acompañaron la iniciativa se encuentran: Natalia Posso, directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Edwin Palma, ministro de Minas y Energía, María Fernanda Rojas, ministra de Transporte, Irene Vélez, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ruth Quevedo, viceministra encargada de Agua y Saneamiento Básico en Colombia de MinVivienda y el acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en la secretaría técnica.
La presencia de estos representantes institucionales reforzó el apoyo a este proyecto. El ministro de Minas y Energía mencionó un proceso con las comunidades indígenas arwacas para la transición energética, y exaltó la importancia del hidrógeno verde para combatir el cambio climático. Además, mencionó planes de su cartera que podrían ser dinamizados por Plataforma País.
“El agua regula todas nuestras acciones. Hasta para producir paneles solares se necesitan miles de litros de agua”, dijo Ruth Quevedo, viceministra de Agua, reconociendo la importancia del proyecto, en un ámbito donde el 80% de los conflictos actuales se relacionan con el agua.
¿Cuál es el propósito de la Plataforma País?
Posicionar a Colombia como un actor clave en financiamiento climático y desarrollo sostenible regional. Esto, a partir de la movilización de inversiones externas que se alineen a las prioridades y la visión del Gobierno Nacional.
“Nuestra meta es hacer una transición energética justa, proteger la biodiversidad, la infraestructura resiliente y el desarrollo territorial sostenible”, indicó el ministro Ávila, durante la presentación en la Cumbre CELAC-UE, un espacio que fue ideal para formalizar este proyecto y generar alianzas entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea.
Con la Plataforma País, el Gobierno no solo pretende una transición energética técnica, sino que tenga un enfoque de justicia social territorial. De esta forma, Colombia avanzará hacia una economía verde e incluyente.
Decreto 1183, modifica Arancel de Aduanas para importación de insumos agropecuarios
El Ministerio de Comercio emitió el Decreto 1183 del 8 de noviembre de 2025, "Por el cual se modifica parcialmente el Arancel de Aduanas para la importación de insumas agropecuarios”.
Concepto 270, Reconocimiento de los rendimientos financieros del fondo de imprevistos
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, emitió el Concepto 270 del 05 de noviembre de 2025, a través del cual se responde a una consulta sobre el reconocimiento de los rendimientos financieros del fondo de imprevistos.
Decreto 1182, establece contingente para exportaciones de desperdicios de chatarra
A través del Decreto 1182 del 8 de noviembre de 2025, el Ministerio de Comercio establece el contingente para las exportaciones de desperdicios y desechos de chatarra, de fundición de hierro y acero y lingotes de chatarra de hierro o acero clasificadas en las subpartidas arancelarias 7204.10.00.00, 7204.21.00.00, 7204.29.00.00, 7204.30.00.00, Y 7204.49.00.00".
Concepto 287, Alcance de las funciones del revisor fiscal en P.H.
Por medio del Concepto 287 del 5 de noviembre de 2025, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, dio sus apreciaciones sobre una consulta referente al alcance de las funciones del revisor fiscal en P.H.
Concepto 265, Reconocimiento contable de las donaciones por cuenta del donante
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, publicó el Concepto 265 del 5 de noviembre de 2025, por el cual responde a una consulta sobre el reconocimiento contable de las donaciones por cuenta del donante.
DIAN no ha decretado medidas contra empresas importadoras de combustibles
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que:
Con ocasión de la controversia generada el miércoles 5 de noviembre, la DIAN informa que no ha decretado medidas cautelares preventivas ni procesos de cobros coactivos a ninguna empresa importadora de combustibles.
La posición de la DIAN sobre las importaciones de gasolina y ACPM es que éstas se encuentran gravadas con una tarifa aplicable del 19% y fue ratificada en los Conceptos 010763 (int 2305) de 2024 y 08922 (int 1324) de 2025 los cuales están disponibles para consulta en el Normograma de la DIAN.
En ejercicio de las facultades de control y fiscalización consagradas en el artículo 3 del Decreto 920 de 2023, la DIAN inició una serie de investigaciones sobre las declaraciones de importación presentadas por todos los importadores de combustibles bajo diferentes regímenes o modalidades, con el fin de verificar la correcta liquidación y pago de los tributos aduaneros (aranceles e IVA). Estos procesos siguen su curso.
Como se recordará, a partir de la Ley 1819 de 2016 los combustibles (gasolina y ACPM) están gravados con IVA, por lo tanto, los importadores deben declarar, liquidar y pagar los tributos aduaneros al momento de nacionalizar esos bienes. Varios importadores siguieron esta línea.
Desde el año 2017 los minoristas de combustibles pagan el IVA cuando adquieren este tipo de bienes. En consecuencia, los importadores tienen derecho a descontar el IVA pagado en la importación de acuerdo con el artículo 488 del Estatuto Tributario.
Los importadores que no hayan pagado estos tributos deben hacerlo. Para el efecto, la DIAN adelantará las investigaciones correspondientes manteniendo la reserva legal (artículo 17 del Decreto 920 de 2023) y garantizando el derecho al debido proceso y a la defensa en cada una de las instancias correspondientes.
Tal como se anunció en mayo pasado, la DIAN busca asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias en todos los sectores de la economía nacional, con la correcta aplicación de las normas. Esto contribuye a la seguridad fiscal y a la competitividad del país.