Por medio del Concepto 332 del 15 de octubre de 2024, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, responde a una consulta sobre el Reconocimiento y presentación de los subsidios por el recaudo del aporte parafiscal en las Cajas de Compensación Familiar.

Para conocer el Concepto 332, haga clic aquí.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, emitió el Concepto 355 del 15 de octubre de 2024, referente a los avalúos de inmuebles – Grupo 2.

Para conocer el Concepto 355, haga clic aquí.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó para comentarios el proyecto de resolución Por la cual se modifica y adiciona parcialmente la Resolución 000162 del 31 de octubre de 2023.

La entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta e00l 24 de octubre de 2024, a través del siguiente buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Para conocer el proyecto de resolución, haga clic aquí.

Entre el 11 y el próximo 31 de octubre, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) realizará en todo el país la décima jornada de cobro a deudores morosos “Al día con la DIAN, le cumplo al país". En esta ocasión, la entidad llegará a más de 42.700 contribuyentes que adeudan alrededor de $2.1 billones por impuestos sobre la renta, a las ventas (IVA) y al consumo, entre otros.

En esta oportunidad, la DIAN citará a los contribuyentes que tengan obligaciones penalizables en mora, es decir, que presentaron las declaraciones de IVA o de Impuesto Nacional al Consumo, pero no hicieron el pago correspondiente. Es importante tener en cuenta que el no cumplimiento de estas obligaciones puede desencadenar en la pena privativa de la libertad.

Adicionalmente, entre las acciones planeadas para todo el país por parte de la administración tributaria, están el embargo de 11.950 cuentas bancarias a contribuyentes con cartera morosa de hasta un año y medio de antigüedad; avalúo de 457 bienes secuestrados y programación de 491 diligencias de remate de bienes embargados.

Vale la pena resaltar que las jornadas del mes anterior impactaron a 19.210 contribuyentes, de los cuales 1.545 recibieron visitas de cobro, a 14.248 se les aplicaron medidas cautelares de embargos de dinero por no pago en jornadas anteriores, a estos últimos les fueron retenidos $90.000 millones de sus cuentas bancarias; además se llevaron a cabo 602 secuestros y avalúos de bienes embargados, y a 5.063 se les verificó el cumplimiento en las facilidades de pago que les habían sido otorgadas.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, emitió el Concepto 305 del 9 de octubre de 2024, por medio de la cual responde a una consulta sobre los activos totalmente depreciados – ESAL.

Para conocer el Concepto 305, haga clic aquí.

Miércoles, 09 Octubre 2024 16:09

EL ADN DEL PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO

Banner ADN tributario

CURSO: PROCEDIMIENTO Y LITIGIO TRIBUTARIO

 boton temario

  1. Fiscalización.
  2. Procedimiento de determinación.
  3. Procedimiento sancionatorio.
  4. Procedimiento de aforo.

 boton expositor

Cesar Camilo Cermeño

Socio en Martínez Quintero Mendoza González Laguado & De La Rosa (DLA Piper Martínez Beltrán) y director de las maestrías y la especialización en tributación de la Universidad de los Andes. Abogado de la Universidad de Los Andes con estudios en filosofía en la misma Universidad. Master en Derecho de los Negocios en la Universidad Francisco de Vitoria y Magister en derecho económico en la Universidad Javeriana. Previamente, gerente de litigios de Deloitte Colombia, Gerente Sénior de Controversia y Política Fiscal en EY (Ernst & Young) Colombia y Counsel de Garrigues, liderando el área de litigio tributario. Árbitro de la Cámara de Comercio de Caracas. Experiencia como profesor de argumentación jurídica, comercio exterior y procedimiento tributario en las universidades de los Andes, Javeriana, Externado, del Rosario, Central y Libre. Publicaciones - como autor o coautor - de varios libros y artículos en materia de procedimiento tributario y aduanero, derecho tributario y derecho aduanero.

boton infogeneral

FECHA:                               29 y 30 de octubre de 2024.

DÍAS:                                  martes de 5:00 p. m. a 8:00 p. m.
                                           miércoles de 5:00 p. m. a 8:00 p. m.

INVERSIÓN:                       $184.000 más IVA

 boton inscripciones

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF

Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente link: Inscripciones ICEF 

Teléfono:  604 4442926

Celulares: 320 6751610 – 312 4235443 – 300 6519641

WhatsApp 300 6519641

boton mediosdepago

Realice su pago a través del botón de la página web de ICEF pagos en línea

Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF NIT 900161280-0

Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524

Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045

Si realiza transferencia o consignación, favor enviar el soporte al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Tarjetas de crédito Pago ágil  icef.pagoagil.co

boton mayoresinfor

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF

Teléfonos:     604 444 2926

Celulares:     320 675 1610 – 312 423 5443 – 300 651 9641

WhatsApp:    300 651 9641

Página Web:             www.icef.com.co

Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

boton politicas

Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud escrita de la factura para poder realizar el pago.

Pago: En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.

Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe informarlo al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento (Salvo fuerza mayor demostrada), tomaremos un 15% como gasto de administración y abonaremos el 85% que podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.

Saldo a favor: Solo se otorgará el saldo a favor a las personas que lo hayan solicitado por escrito, o de quien en caso contrario se demuestre calamidad. Estos saldos tendrán vigencia de dos (2) años.

 

 

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha intensificado sus esfuerzos para dar a conocer el nuevo Estatuto Aduanero, un marco normativo clave que busca reforzar los controles contra el contrabando, incrementando la seguridad en la cadena logística. En esta etapa de socialización, la DIAN ha llevado a cabo reuniones con gremios, universidades, usuarios aduaneros y diversas entidades estatales, con el propósito de explicar a fondo los alcances y beneficios de la nueva regulación.

Una medida clave: Declaración Anticipada de Importación de Mercancías

El nuevo Estatuto Aduanero introduce la Declaración anticipada de Importación e ingreso de mercancías como una herramienta fundamental para combatir el contrabando. A partir de ahora, todos los importadores estarán obligados a informar a la DIAN sobre las mercancías que planean ingresar al país con un mínimo de 48 horas de antelación.

Este requisito, que antes solo aplicaba a sectores específicos como textiles, calzado y partes de maquinaria, se extiende ahora a todas las mercancías, salvo algunas exenciones contempladas en la norma.

La implementación de esta medida busca no solo reducir el riesgo de contrabando, sino también mejorar la eficiencia y transparencia en el proceso de importación de las mercancías, con algunas excepciones que contempla la normatividad, facilitando un comercio más seguro y equitativo. Según la DIAN, esta iniciativa es parte de una estrategia más amplia para modernizar y fortalecer el sistema aduanero colombiano, alineándolo con las mejores prácticas internacionales.

Impacto del nuevo Estatuto Aduanero
El Decreto 659 de 2024 es visto como un avance significativo en la lucha contra el contrabando y la evasión fiscal en Colombia. La normativa introduce una serie de cambios que buscan simplificar y agilizar los procesos aduaneros, al mismo tiempo que refuerza los mecanismos de control y supervisión. Entre los cambios más destacados se encuentran ajustes en la presentación de la declaración anticipada de importación, nuevas regulaciones sobre el ingreso de mercancías a zonas francas y depósitos mejoras en la gestión de riesgos.

La DIAN ha subrayado que la modernización del sistema aduanero es esencial para fomentar la competitividad del país en el comercio internacional, permitiendo mayor control en las operaciones de importación y exportación. La entidad también ha manifestado su compromiso de seguir trabajando en la implementación de estas normativas y en la capacitación de todos los actores involucrados en el comercio exterior.

Próximas etapas y capacitaciones
Para asegurar una transición exitosa hacia el nuevo sistema, la DIAN ha programado una serie de reuniones adicionales en ciudades claves como Barranquilla, Cali, Buenaventura, Cartagena y Santa Marta. En estas reuniones, se presentarán los avances en el sistema informático que soportará los nuevos procedimientos aduaneros y se ofrecerán capacitaciones a los actores involucrados. Los funcionarios de la DIAN de las seccionales de Aduanas de Barranquilla y Cartagena han sido los primeros en avanzar en dichas capacitaciones.

Aunque el Decreto 659 de 2024 entró en vigencia el 7 de junio de 2024, algunos de sus artículos principales solo se aplicarán una vez que la DIAN certifique la operatividad de los Servicios Informáticos Electrónicos necesarios. Esta certificación será publicada en el Diario Oficial, marcando la puesta en producción del sistema y la entrada en vigencia de los demás artículos del decreto.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, informó que, en su calidad de representante del país ante el Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera, ha presentado formalmente su renuncia a la Presidencia del Glenif para el periodo 2025 – 2026. Esta decisión fue tomada en la sesión plenaria del CTCP del primero de octubre de 2024.

El consejero Presidente, Jimmy Jay Bolaño Tarrá, informó al Glenif sobre esta decisión durante una reunión celebrada el viernes 4 de octubre de 2024, en vísperas de la Asamblea Anual Ordinaria del organismo que se llevará a cabo en noviembre del presente año.

Esta decisión surge del análisis detallado de las responsabilidades inherentes a dicho cargo y se basa en la situación presupuestal del CTCP, la cual dificultaría el adecuado desempeño de la Presidencia. Como organismo adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el CTCP carece de autonomía administrativa y financiera, lo que impide la obtención de los recursos necesarios para cumplir con los compromisos que el ejercicio de la Presidencia del Glenif exige.

A pesar de los esfuerzos realizados durante los últimos dos años desde la Vicepresidencia del organismo, no fue posible reunir las condiciones necesarias para asumir la Presidencia. Conscientes de los desafíos actuales que enfrenta Glenif, el CTCP considera que otro país miembro podría estar en mejor posición para continuar la labor encabezada por José Luiz Carvalho.

No obstante lo anterior, el CTCP seguirá comprometido con los objetivos comunes del Glenif, participando activamente en sus mecanismos, y contribuyendo a la sensibilización y análisis de las normas emitidas por el IASB, así como las nuevas normas del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, por su sigla en inglés) y la Fundación Internacional para la Ética y la Auditoría Integrada (IFEA, por su sigla en inglés).

El presidente Gustavo Petro firmó el Decreto 1225 del 2024, “por el cual se reglamenta el parágrafo transitorio del artículo 12 y los artículos 57, 75 Y 76 de la Ley 2381 de 2024, relacionados con las entidades administradoras del componente complementario de ahorro individual y la selección de estas por parte de los afiliados, el régimen de transición y la oportunidad de traslado, respectivamente”.

Este decreto emana de lo consignado en la ley 2381, “Reforma Pensional”, que crea el “Sistema De La Protección Integral Para La Vejez, Invalidez y Muerte De Origen Común” que entrará en vigencia el 1 de julio del 2025.

El decreto 1225 de octubre de 2024, tiene por objeto reglamentar el parágrafo transitorio del artículo 12 y los artículos 57, 75 Y 76 de la Ley 2381 de 2024, relacionados con la selección de la administradora del componente complementario de ahorro individual, las entidades Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual del Pilar Contributivo, el régimen de transición y la oportunidad de traslado, respectivamente.

Se reglamentan entre otros aspectos: la acreditación de periodos de cotización a pensión en aplicación de convenios internacionales de seguridad social; la metodología para el cómputo de tiempo; las Entidades Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual del Pilar Contributivo; la elección de la Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual; elementos para la asignación aleatoria; el alistamiento de información; la asignación aleatoria.

Además, el decreto dispone en su título 3 los requisitos para la oportunidad de traslado:

1. Un mínimo de 750 semanas cotizadas, para el caso las mujeres, y como mínimo 900 semanas cotizadas para el caso de los hombres.
2. Tener menos de 10 años para tener la edad de pensión.
3. No tener reconocida la pensión o no haber recibido la devolución de saldos o indemnización sustitutiva.
4. Haber recibido la doble asesoría.

Las y los afiliados al Sistema General de Pensiones tendrán plazo hasta el 30 de junio de 2025 para cumplir con los requisitos.

Se incluyen también las reglas para el plazo para ejercer la oportunidad de traslado, los tiempos válidos para la oportunidad de traslado, la anulación de traslado por fraude o incumplimiento de requisitos, el traslado de recursos entre las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías y el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, la doble asesoría en el marco de la oportunidad de traslado y el retracto de la oportunidad de traslado.

El decreto también fija parámetros en cuanto al régimen de transición, como los cálculos actuariales por omisión para trabajadores/as independientes, y las estrategias para la finalización de los procesos judiciales. Este régimen se aplicará a quienes, al momento de expedición de la ley, 16 de julio del 2024 tengan 750 semanas cotizadas para las mujeres y 900 semanas para los hombres.

Para conocer el Decreto 1225, haga clic aquí.Para conocer el Decreto 1225, haga clic aquí.

Hasta el 23 de octubre, el Ministerio de Hacienda recibirá comentarios sobre el Proyecto de Decreto “Por el cual se adiciona el Capítulo 17 al Título 7 de la Parte 6 del Libro 2 al Decreto 1068 de 2015, Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público, para establecer las reglas y condiciones para la creación de una línea de crédito de redescuento con tasa compensada destinada a financiar los servicios de turismo en Colombia”.

Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.

Página 28 de 630

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.