Error
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 5175
Martes, 11 Diciembre 2018 09:09

Información Exógena

banner-informacion-exogena-OK

SEMINARIO - INFORMACIÓN EXÓGENA

 

CONTENIDO ACADÉMICO:

 

  • Convenios de Cooperación y Asistencia Técnica.
  • Entidades Financieras, las Cooperativas de Ahorro y Crédito y los Fondos de Empleados y datos de terceros que tienen depósitos, títulos valores e instrumentos financieros que deben ser informados por DECEVAL.
  • Información a reportar anual, por parte de las Personas Naturales y Personas Jurídicas obligadas a llevar contabilidad, contribuyentes y no contribuyentes de Renta, declarantes y no declarantes de Renta.
  • Nuevos Responsables de Información Exógena en Contratos de Colaboración Empresarial y nuevos Formatos a transmitir. 
  • Información de ingresos recibidos para terceros informando los valores de la operación, los ingresos para terceros y las retenciones en la fuente reintegrados al tercero.
  • Información que deben presentar los Alcaldías y Gobernaciones.
  • Fechas límites informar desde 23 de Abril de 2019, para Grandes Contribuyentes y desde el 08 de Mayo de 2018 para Personas Jurídicas y asimiladas y Personas Naturales.
  • Nuevos Formatos .XML y sus Especificaciones técnicas se actualizan con nuevos conceptos, archivos validados y bien formados. Diseños, tipos de registros y versiones, longitud y presentación virtual con firma electrónica.
  • Nuevo Régimen Sancionatorio: Sanción pecuniaria de hasta 15.000 UVT, $497.340.000, por no presentar información, por presentarla en forma extemporánea o porque no corresponde a lo solicitado y aplicación del Parágrafo Único del artículo 651 del Estatuto Tributario.
  • Tips importantes para presentación Información exógena Año Gravable 2018.

 

EXPOSITOR:

 

Pedro José Franco Cárdenas

 

Ingeniero de Sistemas de la Universidad Incca de Colombia y Especialista en Administración Pública ESAP. Fue Jefe de Servicio Informático y Administración de Impuestos de Medellín (DIAN), entidad en la cual se ha desempeñado en diferentes cargos desde el año 1983.

Conferencista en temas informáticos tributarios, docente en las Facultades de Postgrado y Pregrado de varias y reconocidas universidades del país. Actualmente es Líder Dian para Factura Electrónica en la Región Noroccidente. Coautor del libro: Guía práctica para la elaboración de la Declaración de Renta e Información Exógena 2010, editado y publicado por el ICEF.

 

INFORMACIÓN GENERAL:

 

LUGAR:         Auditorio Centro Comercial Sandiego, Piso 11, Torre Norte 

FECHA:         martes 29 de enero de 2019

HORARIO:    5:00 p.m. a 9:00 p.m.

VALOR:         $ 160.000 + IVA

 

DESCUENTOS:

Facturas con 2 asistentes el 10%, para toda la factura

Facturas con 3 asistentes el 15% para toda la factura

Facturas con 4 asistentes o más el 20% para toda la factura


INSCRIPCIONES:

 

- Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: ICEF o en el teléfono: 57 (4)4442926.
- Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.

- Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF Nit 900161280. Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524 o Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045, si lo hace por transferencia envíe copia de la misma al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
- Solicite link de pago con tarjeta de crédito al teléfono (4)442926


MAYORES INFORMES

 

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF

 

POLÍTICAS DE VENTA ICEF

 

Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud expresa de la factura para poder realizar el pago.

Pago: Se reserva el cupo a quienes realicen el pago hasta 24 horas previa la realización del evento, quien desee pagar al ingreso de la capacitación debe solicitar a través de correo electrónico la autorización para cancelar en el mismo. En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.

Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe enviar al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.'; document.getElementById('cloak19244').innerHTML += ''+addy_text19244+'<\/a>'; //--> ) mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento, acreditaremos el 70% y podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.

Cancelación: Por motivos de fuerza mayor, el Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF. se reservará el derecho de cancelar un evento o modificar el mismo, mínimo con tres (3) días de anterioridad. Esto aplica en cuanto a lo siguiente: fecha y horarios de realización, el(los) expositor(es) propuestos y el lugar donde se ofrecerá. Los eventos se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes inscritos. En ambos casos, el personal de inscripciones comunicará a los participantes inscritos, por medio de correo electrónico, el cambio realizado.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó el proyecto de resolución mediante el cual se señalan las reglas y validaciones aplicables a la factura electrónica con validación previa de que trata el artículo 616-1 del Estatuto Tributario.

 

Por lo anterior, la entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 17 de diciembre de 2018, a través del siguiente formulario: Comentarios Anexos Técnicos - Validación Previa

 

Para conocer el proyecto de resolución completo, haga clic aquí.

Por medio de la Resolución No. 582 del 6 de diciembre de 2018, la Contaduría General de la Nación modifica la Norma de acuerdos de concesión desde la perspectiva de la entidad concedente del Marco Normativo para Entidades de Gobierno.

 

Para conocer la Resolución 582 completa, haga clic aquí.

Lunes, 10 Diciembre 2018 18:18

Conversatorio Fiscal

banner-conversatorio-Fiscal-fechas-final

CONVERSATORIO FISCAL MEDELLÍN

 

 

Los constantes cambios jurisprudenciales que se presentan en las normas Tributarias, Contables, Financieras, NIF, Laborales; hacen que cada día se presenten inquietudes en nuestra labor, al igual que la necesidad de compartir con colegas para reafirmar nuestro conocimiento y/o plantear otras posibles soluciones. Lo anterior conlleva a que nuestros clientes soliciten a menudo un espacio donde se puedan debatir estos diferentes temas.

 

Atendiendo estas inquietudes, hemos creado el Conversatorio Fiscal, con la siguiente metodología:

 

a. Resumen de los últimos y principales cambios normativos del mes.
b. Exposición por parte de un experto en el tema elegido para esa fecha.
c. Conversatorio entre los asistentes y nuestro invitado.

 

INFORMACIÓN GENERAL:

 

Lugar:                            Auditorio Centro de Fe y Cultura
                                      Calle 10S #45-178, Medellín, Antioquia

Hora:                             jueves de 7:00 a.m. a 10:00 a.m.

Inversión:                      $450.000 + IVA Semestral

Fechas:                         30 de mayo, 27 de junio de 2019.

 

 

Incluye: Refrigerio y parqueadero

 

*Descuentos especiales para cada evento organizado por ICEF

 

Primer conversatorio: 24 de enero de 2019

 

Orden del día

  • Resumen ley de financiamiento 
  • Tema Renta Persona Jurídica
  • Conversatorio

 

Segundo conversatorio: 21 de febrero de 2019

Orden del día

  • Resumen principales cambios 
  • Tema Industria y Comercio
  • Conversatorio

 

Tercer conversatorio: 28 de marzo de 2019

Orden del día

  • Resumen principales cambios 
  • Tema Declaración de Renta Persona Jurídica
  • Conversatorio

 

Cuarto conversatorio: 25 de abril de 2019

Orden del día

  • Resumen principales cambios 
  • Tema Información Exógena
  • Conversatorio

 

Quinto conversatorio: 30 de Mayo de 2019

Orden del día

  • Resumen principales cambios 
  • Factura Electrónica
  • Conversatorio

Sexto conversatorio: 27 de junio de 2019

Orden del día

  • Resumen principales cambios 
  • Precios de transferencia
  • Conversatorio

 

MODERADORES:

 

Grupo de profesionales que tienen conocimientos en diferentes áreas.

 

INSCRIPCIONES:

 

- Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: ICEF o en el teléfono: 57 (4)4442926.
- Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.

- Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF Nit 900161280. Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524 o Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045, si lo hace por transferencia envíe copia de la misma al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

MAYORES INFORMES:

 

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF

- Teléfono: (4) 4442926

- Celulares: 3206751610 - WhatsApp: 3006519641

- Página web: www.icef.com.co

- Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 

Políticas del Conversatorio:

 

- La asistencia es transferible en caso de que el titular no pueda asistir a alguno de los conversatorios.

 

- El valor pagado semestral corresponde a la asistencia a los conversatorios realizados en dicho periodo de tiempo, en caso de no poder asistir a uno o varios no son acumulativos y no hay devolución de dinero.

  

 

POLÍTICAS DE VENTA ICEF

 

Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud expresa de la factura para poder realizar el pago.

Pago: Se reserva el cupo a quienes realicen el pago hasta 24 horas previa la realización del evento, quien desee pagar al ingreso de la capacitación debe solicitar a través de correo electrónico la autorización para cancelar en el mismo. En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.

Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe enviar al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.'; document.getElementById('cloak80648').innerHTML += ''+addy_text80648+'<\/a>'; //--> ) mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento, acreditaremos el 70% y podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.

Cancelación: Por motivos de fuerza mayor, el Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF. se reservará el derecho de cancelar un evento o modificar el mismo, mínimo con tres (3) días de anterioridad. Esto aplica en cuanto a lo siguiente: fecha y horarios de realización, el(los) expositor(es) propuestos y el lugar donde se ofrecerá. Los eventos se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes inscritos. En ambos casos, el personal de inscripciones comunicará a los participantes inscritos, por medio de correo electrónico, el cambio realizado.

 

El Gobierno Nacional manifestó que de manera concertada con los Congresistas, hará el ajuste correspondiente durante el trámite siguiente de la Ley de Financiamiento para no impulsar el incremento del IVA para trabajadores independientes. El régimen se mantendrá como está actualmente.

 

“Existe una total disposición del Gobierno Nacional para discutir con los ponentes de la Ley de Financiamiento para que no se modifique dicho tope de ingresos brutos al año durante el trámite de esta Ley en las plenarias de Senado y Cámara” dijo el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.

 

Es importante aclarar que actualmente, los contratos por prestación de servicios con ingresos brutos superiores a 120 millones de pesos al año, son gravados con IVA.

El Ministerio de Hacienda publicó para comentarios hasta el 22 de diciembre de 2018 el Proyecto de Decreto que “Se reglamenta el inciso segundo del artículo 99 de la Ley 1940 de 2018, por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para la Vigencia Fiscal del 1o. de enero al 31 de diciembre de 2019.”

 

Para conocer el proyecto de decreto completo, haga clic aquí.

Para potenciar el trabajo virtual y promover el uso efectivo de las TIC, el Ministerio del Trabajo expidió una circular que facilita los contratos de trabajo por medio de firma electrónica. El anuncio lo hizo la ministra del Trabajo, Alicia Arango Olmos, durante el “Taller de incidencias de los avances digitales en el Teletrabajo”.

 

“El comercio electrónico ha implicado el constante avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones, permitiendo que las relaciones laborales, y en particular el contrato de trabajo, no puedan ser ajenos a ello. Este es un instrumento creado para incrementar la productividad en las organizaciones hasta en un 39%, con el fin de generar una movilidad más sostenible, fomentar la innovación organizacional y mejorar la calidad de vida de los trabajadores”, explicó la titular de la cartera laboral.

 

Los contratos por medios electrónicos pueden tener la firma electrónica o la digital, permitiendo a su vez identificar y vincular una persona con la creación de un mensaje de datos, un acto o un contrato y que cuenta con su aprobación. Estos están dirigidos para los empleadores y trabajadores del país del sector privado.

 

“En el tema de teletrabajo es donde primero se va a aplicar la firma electrónica porque permite que la gente pueda estar en distintas partes del país y tener un trabajo que le brinde garantías. Así se le da oportunidad a las personas que no tienen acceso a ciudades como Bogotá, a tener empleo desde cualquier lugar de Colombia”, puntualizó la Ministra Arago Olmos.

 

Asimismo, explicó que el teletrabajo tiene grandes ventajas como la reducción del estrés laboral, el afianzamiento de las relaciones entre los empleadores y trabajadores, la conciliación de la vida laboral con la familiar, y la disminución de problemas de movilidad en la ciudades, que automáticamente mejora los niveles ambientales.

 

Por su parte, el Viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, Carlos Alberto Baena, aclaró que el contrato firmado de forma electrónica debe cumplir con los requisitos del “contrato de trabajo escrito”, lo que significa, que debe tener una identificación y domicilio de las partes, lugar y fecha de celebración del mismo, donde se contrata al trabajador y para la prestación del servicio, naturaleza del trabajo, salario, forma, períodos de pago, duración del contrato y terminación.

 

“El empleador y trabajador deberán determinar el mecanismo técnico que utilizarán para realizar comunicaciones con firma electrónica. Así mismo, se dará los lineamientos que les permita utilizar nuevas formas válidas de firma, con plena aplicación en los contratos y las relaciones laborales”, explicó el Viceministro Baena.

 

Otra de las grandes ventajas de la suscripción del contrato de trabajo por medios electrónicos es que no tiene costo alguno para el trabajador. Además, con la circular se generará seguridad jurídica a empleadores y trabajadores para su utilización.

 

Este tipo de contratación genera un ambiente legal que permite potenciar el trabajo virtual y promover el uso efectivo de las TIC, entendiendo el papel de Colombia en un mundo cada vez más globalizado.

 

Datos:

  • El número de teletrabajadores se incrementó en 287% en los últimos 6 años, pasando de 31.553 en el año 2012 a 122.278 en el año 2018.
  • A la fecha, 12.912 empresas han implementado el teletrabajo, frente a las 10.739 que había en el 2016.
  • Bogotá concentra el mayor número de teletrabajadores con 63.995, seguida de Medellín con 29.751 y Cali 13.379.
  • El sector de servicios es el que mayor número de teletrabajadores concentra con 86.116.
  • El 64% de los teletrabajadores se concentran en un nivel de cargo medio en las empresas donde laboran, son directores, jefes de área y coordinadores. El 26 % está en un nivel medio, o sea, operativos, y el 25% está en un nivel alto, presidentes y gerentes.

Durante la segunda jornada de negociación del salario mínimo para 2019, que presidió la ministra del Trabajo, Alicia Arango Olmos, el Departamento Nacional de Planeación, presentó el cálculo de la productividad total de los factores, que para el 2018 presentó un crecimiento de 0,52%, insumo que hace parte de los parámetros con los que se fijará la remuneración mínima de los colombianos para el próximo año.

 

“Vamos paso a paso, para darle lo mejor a los trabajadores colombianos, y esperamos haber podido concertar el salario mínimo para el próximo año, antes del 15 de diciembre, fecha en que se cumple el primer vencimiento legal para esta negociación, según lo contempla la Ley 278. Es un buen comienzo, dado que el 0,52% de crecimiento en la productividad es una cifra que presenta por primera vez en cuatro años un valor positivo”, señaló la titular de la cartera laboral.

 

En la mesa tripartita, el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, Juan Daniel Oviedo, presentó los datos observados sobre IPC, PIB y mercado laboral.

 

Según el DANE, en el país los ocupados que reciben como remuneración hasta 1 salario mínimo mensual pueden representar un 44% de los ocupados. Así mismo, manifestó que la tasa de desempleo a nivel nacional entre agosto y octubre de 2018, se situó en 9,2%.

 

Por su parte, el director de Programación e Inflación del Banco de la República, Carlos Huertas, en su intervención, dijo que la inflación de los últimos 12 meses a noviembre de 2018, estaría en 3.27%. Para 2019, identificó como riesgos inflacionarios el Fenómeno del Niño y las fluctuaciones del precio del petróleo. Así mismo, planteó que el crecimiento para el 2019, según los ejercicios de estimación del Banco de la Republica, podría llegar al 3.5%.

 

La presentación del Ministerio de Agricultura, corrió por parte del experto, Fernando Henao, quien señaló que entre las debilidades del sector rural están, la infraestructura, cobertura de riesgos y financiamiento, entre otros.

 

Además, dijo que siguen preocupando los altos índices de informalidad y que el comportamiento de la productividad y de la dinámica laboral en el sector rural varía ampliamente entre regiones, circunstancia que se refleja en los costos de producción.

 

La Comisión Permanente de Políticas Salariales y laborales, CPPS, que conforman representantes del Gobierno Nacional, los empresarios, de los trabajadores y pensionados, sesionará el martes 11 de diciembre a las 3:00 p.m. donde empresarios y representantes de los trabajadores y pensionados presentaran sus propuestas de incremento al salario mínimo.

El Ministerio de Hacienda publicó las claves del proyecto de Ley de Financiamiento por la Equidad:

 

Se protegerá a la población más vulnerable del país, tras un acuerdo que mantiene el espíritu del proyecto inicial:
• No se amplía cobro del IVA a la canasta familiar, y asegura continuidad de programas sociales.
• No se gravará a las motos de menos de 200 cc.
• Se recaudarán recursos para invertirlos en programas sociales de gran calibre.

 

Busca que las personas con un patrimonio e ingresos altos aporten un poco más en la búsqueda de un país más equitativo:
• Se incrementa la tarifa del impuesto de renta para las personas con ingresos mensuales promedio, mayores a $40 millones.
• Las personas naturales con patrimonios superiores a $5.000 mil millones contribuirán al impuesto al patrimonio.
• Los dividendos superiores a $10,3 millones serán gravados a una tarifa marginal de 15%.

 

Busca reactivar la economía nacional, incentivando el emprendimiento, fortaleciendo el aparato productivo con el fin de generar más y mejor empleo:
• Se crea un marco tributario que busca hacer frente a la informalidad, la baja productividad y necesidad de impulsar el crecimiento económico.
• Se crea el mecanismo de tributación SIMPLE a través del cual se simplifica el cumplimiento de las obligaciones tributarias de las micro y pequeñas empresas.
• Se reduce la tarifa de renta para personas jurídicas de 33% a 30% en los próximos cuatro años.
• Se permitirá la deducción del impuesto de renta los gastos en IVA de la inversión en capital y de los pagos del Impuesto de Industria y comercio.
• De forma gradual, durante los próximos 3 años, se elimina la renta presuntiva, con lo cual se incentiva el emprendimiento y se deja de castigar a las empresas en consolidación.
• Se introdujeron mecanismos para fomentar el emprendimiento de la economía naranja y del sector agropecuario, lo que facilitará su desarrollo y consolidación.

 

Se emprende un marco de legalidad, con una mayor fortaleza a la DIAN:
• Se implementan medidas que permiten la modernización y el fortalecimiento de la DIAN, lo que le permitirá hacer una más eficiente lucha contra la evasión.
• La DIAN podrá aumentar su planta y maximizar sus acciones, siempre y cuando haya disponibilidad presupuestal.

 

Se logró un importante acuerdo con los congresistas, en pro de la democracia:
• Se acogieron propuestas de todas las orillas ideológicas.
• Los acuerdos se hicieron por encima de la mesa.
• Se escucharon todas las voces sin importar los partidos políticos.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, logró que la mayoría de los SIE estén en funcionamiento.

 

Los sistemas informáticos de información extranjera, base clasificaciones arancelarias, publicación web de actos administrativos (notificaciones) corrección de declaraciones de renta y notificar no se encuentran disponibles, y los SIE de PQRS, devoluciones, factura (habilitación) y numeración de facturación presentan intermitencia.

 

La DIAN destacó que trabaja para restablecer los servicios lo antes posible.

Página 359 de 633

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.