Radican ponencia para segundo debate del proyecto de Ley de Financiamiento
Richard santaLuego de una semana de constante trabajo, el Ministerio de Hacienda y los ponentes de las comisiones económicas del Congreso llegaron a un acuerdo para radicar el texto de la ponencia para segundo debate de la Ley de Financiamiento.
La propuesta pretende recaudar $7 billones en su primer año de aplicación, con lo que se logrará sustentar las necesidades de gasto social de millones de colombianos, planteadas en el Presupuesto General de la Nación del 2019 y que requerían de recursos adicionales para su financiación.
Tal como se estableció en la primera aprobación en las comisiones económicas, el proyecto no amplía el cobro del IVA a la canasta familiar, así como tampoco tocará las pensiones de los colombianos.
Se acordó que las personas naturales con patrimonios superiores a $5.000 millones contribuyan el 1% del mismo durante los próximos tres años. Adicionalmente, se incrementó la tarifa del impuesto de renta para las personas con ingresos mensuales promedio mayores a $40 millones.
El documento contiene aspectos claves que permitirán estimular el empleo, impulsar la formalización y el emprendimiento a través de una reducción de la carga efectiva de tributación de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, haciéndolas más competitivas y productivas.
Se reduce la tarifa de renta del 33 al 30% de manera gradual en los próximos cuatros años. Para aumentar la productividad se permitirá el descuento del IVA de la inversión en bienes de capital a partir del año gravable 2019. Asimismo, las empresas podrán descontar de renta el 50% del Impuesto de Industria y Comercio a partir del año gravable 2019 y en su totalidad en 2022. Se mantiene la deducción del 50% del Gravamen a los Movimientos Financieros.
Adicionalmente, se crea el Sistema de Tributación SIMPLE a través del cual se busca simplificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de las personas jurídicas o naturales con ingresos brutos anuales inferiores a $2.750 millones.
En un único formulario podrán liquidar sus obligaciones tributarias de renta e ICA, reduciendo sus costos del cumplimiento de sus obligaciones tributarias y promoviendo de esta forma la formalización.
Además, las tarifas del sistema simple para las tiendas pequeñas, mini-mercados, micro-mercados y peluquerías incluyen ya su responsabilidad de IVA. Por su parte, los restaurantes liquidarán el impuesto al consumo en el miso formulario del SIMPLE.
De la misma forma, crea mecanismos claros para fomentar la economía naranja y dinamizar el sector agropecuario.
El proyecto de ley también contempla medidas para intensificar la lucha contra la evasión y la elusión, así como la modernización y el fortalecimiento de la Dian, y un régimen de normalización de activos en el exterior.
Se fortalece la construcción de un sistema tributario más equitativo y progresivo, al incrementar la contribución que realizan las personas de más altos ingresos a la financiación del Estado.
Las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes serán convocadas para el lunes con el fin de que empiecen la discusión y aprobación de la Ley de Financiamiento.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, en desarrollo de la jornada "Al día con la DIAN, le cumplo al país", adelanta durante el mes de diciembre 2.492 visitas de investigación de bienes a contribuyentes morosos del sector comercio que adeudan a la Entidad $104.605 millones.
Adicionalmente, 5.563 asalariados que se encuentran en mora con la DIAN serán objeto de embargo de dinero y salarios, de acuerdo con lo establecido en los artículos 154 a 156 del Código Sustantivo del Trabajo. Estas obligaciones fiscales ascienden a $142.000 millones.
Así mismo, la DIAN advierte a los contribuyentes que han sido objeto de procesos de determinación y discusión, es decir, quienes presentan inexactitudes en sus declaraciones, o quienes no cumplieron con el deber de declarar, estando obligados, originando obligaciones contenidas en un acto administrativo de Liquidación Oficial y, o Sanción, y que se encuentran en mora, que, de no ponerse al día, se decretarán medidas cautelares que pueden llegar hasta el remate de los bienes de su propiedad.
Es importante resaltar que durante la jornada se llevarán a subasta pública 200 bienes de morosos que adeudan a la Entidad $46.562 millones.
En materia de fiscalización, se tiene prevista la realización de 369 visitas a establecimientos de comercio en diferentes zonas de las principales ciudades, donde existe alta informalidad. Así mismo, se realizarán en todo el país 201 visitas de denuncias de terceros recibidas por faltas u omisiones en la obligación de facturar por parte de responsables de IVA o Impuesto Nacional al Consumo, lo que tendrá como consecuencia la sanción de cierre del establecimiento.
Como resultado de las acciones conjuntas de cobranzas y fiscalización, en los once meses del año se ha recaudado la suma de $8.1 billones, por concepto de gestión.
Por último, la DIAN invita a quienes tienen pendiente el cumplimiento de sus obligaciones fiscales ponerse al día, de lo contrario se advierte que se decretarán las medidas cautelares pertinentes.
Resolución 56, DIAN fija valor de la UVT para el año 2019
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, fijó la Unidad de Valor Tributario, UVT, que regirá para el año 2019, en treinta y cuatro mil doscientos setenta pesos ($34.270). El incremento se estableció a través de la Resolución 56 del 22 de noviembre de 2018.
Cada año, la DIAN fija el incremento de la UVT que permite determinar las cifras y valores absolutos aplicables a las obligaciones e impuestos administrados por la DIAN.
Para aplicar la UVT, se multiplica el número de UVT especificado en la norma por el valor fijado para cada año y el resultado se aproxima de acuerdo con el procedimiento establecido en el Estatuto Tributario.
Este aumento se calcula con la variación acumulada del índice de precios al consumidor para ingresos medios, entre el 1° de octubre de 2017 y el 1° de octubre de 2018, que fue de 3.36%.
Resolución 586, modifica catálogo general de empresas que no cotizan en bolsa
Richard santaResolución No. 586 del 7 de diciembre de 2018 de la Contaduría General de la Nación, modifica el Catálogo General de Cuentas del Marco Normativo para Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro del Público.
Para conocer la Resolución 586 completa, haga clic aquí.
Sindicatos proponen aumento del 12% al salario mínimo, empresarios el 4%
Richard santa“Estoy dispuesta a escuchar las inquietudes de las partes, y en este momento los empresarios presentaron una cifra, pero requieren aclarar una serie de dudas y hacer unas precisiones con respecto al proyecto de ley de la prima extralegal, que hace curso en el Congreso de la República”.
Así lo señaló la ministra del Trabajo, Alicia Arango, al término de la última sesión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y laborales, CPCPSL, donde se discute el incremento del salario mínimo legal vigente para los trabajadores colombianos ocupados, que según el DANE, está en 44%.
“Los empleadores dicen que les gustaría tener claro que va a pasar con la prima porque de acuerdo con eso, ellos pueden calcular mucho mejor lo que le van a aumentar a los trabajadores, una cosa es el salario con prima y otra sin ella. Sobre ese tema se ha decidido programar una reunión con el presidente Iván Duque, para expresarle sus inquietudes”, dijo la titular de la cartera laboral.
Durante el encuentro, los trabajadores y los empresarios dieron a conocer sus cifras. La Central Unitaria de Trabajadores, CUT y la Confederación de Pensionados de Colombia, CPC, en cabeza de José Diógenes Orjuela y Robinsón Maso, plantearon un incremento del 12%; por su parte, la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC, en voz de Diana Gómez, propusieron que el salario se fije con un incremento en la calidad de vida con un 10.32% y la Confederación General del Trabajo, CGT, en palabras de Julio Roberto Gómez, junto con la Confederación Democrática de Pensionados, CDP, y en exposición de John Jairo Díaz, presentaron la cifra de un 10%.
Finalmente, el vicepresidente jurídico de la Andi, Alberto Ehavarria Saldarriaga, tomó la vocería del sector empresarial de los colombianos para proponer un 4% de incremento, más la solicitud con carácter de urgencia de programar una reunión con los congresistas de la Comisión Séptima de Senado, que se encarga de los asuntos laborales en el Congreso de la República, para aclarar algunas dudas y hacer unas precisiones con respecto a la prima extralegal de los trabajadores colombianos.
En la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y laborales, CPCPSL, en la cual acompañaron a la Ministra Arango Olmos, los viceministros de Empleo y Pensiones, Andrés Uribe y de Relaciones Laborales, Carlos Alberto Baena y el secretario Técnico de la Comisión, Mauricio Rubiano, se fijó cita para este viernes 14 de diciembre a las 8:00 a.m., en las instalaciones de Compensar, previo al primer vencimiento legal para la negociación del salario mínimo, según lo contempla la Ley 278.
En noviembre, recaudo de impuestos administrados por la DIAN aumentó 7.1%
Richard santaEn noviembre el recaudo bruto de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN - fue de $13,03 billones, lo que indica un crecimiento del 7.1%, en relación con el mismo período de 2017, cuando se registró la cifra de $12,17 billones.
Este crecimiento se explica principalmente por el desempeño del recaudo de Retención en la Fuente a título de renta, IVA y timbre, alcanzando la suma de $4,52 billones, un incremento de 9.6% en relación con 2017, y una contribución a la variación de 3.3%.
Similar comportamiento presentó el recaudo de los tributos asociados al comercio exterior, registrando una variación de 21.1% al pasar de $1.95 billones en 2017 a $2.36 billones en 2018, contribuyendo a la variación en 3.4 puntos, lo que significa que de los 7.1% de crecimiento en el período, el recaudo por aduanas aportó 3.4%.
El 90.1% del recaudo bruto del mes de noviembre se concentró en tres conceptos, IVA con el 37.3%, retención en la fuente a título de renta, IVA y timbre con 34.7% y tributos aduaneros con el 18.1% de participación.
En cuanto al resultado de las acciones adelantadas en el marco del Plan de Cobro y Fiscalización, el recaudo por gestión en noviembre fue de $227.388 millones
Enero – noviembre
Entre enero y noviembre de 2018, el recaudo bruto acumulado de los impuestos administrados por la DIAN sumó $132,6 billones, creciendo 3.0% en relación con el mismo período de 2017, en el que se alcanzó la suma de $128,7 billones. El recaudo por Retención en la Fuente se mantiene como el de mejor comportamiento en el período observado, mostrando un aumento de 10.3%, pasando de $44,1 billones en 2017 a $48,7 billones en 2018, con una contribución de 3.5% a la variación.
De forma agregada, el recaudo bruto de los tributos asociados a la actividad económica interna fue de $111,8 billones, con una variación nominal de 2.3% frente al 2017 que fue de $109,3 billones. Por su parte, los tributos asociados al comercio exterior (arancel e IVA) aumentaron 7.1%, con un recaudo cercano a los $20,73 billones.
En el período enero – noviembre el recaudo mediante títulos de devolución de impuestos (TIDIS) ascendió a $8,21 billones, producto de las devoluciones de saldos a favor a los contribuyentes, que se efectúan mediante títulos entregados en períodos anteriores. El pago de impuestos con estos papeles fue superior en $2,4 billones, frente a las cifras contempladas en las estimaciones del recaudo realizadas en diciembre de 2017, afectando el recaudo en efectivo.
![]() |
DIPLOMADO NORMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN-NAI
JUSTIFICACIÓN
Con la expedición de la Ley 1314 de 2009, el Decreto Reglamentario 302 de 2015 y el Decreto 2132 de 2016, se hace necesario continuar con el proceso de capacitación y convergencia hacia Normas Internacionales de Auditoría y desarrollar competencias en la planeación, ejecución e informes para la auditoría de estados financieros.
INFORMACIÓN GENERAL
SEDE: Universidad Autónoma Latinoamericana - UNAULA INICIA: julio 5 del 2019 DIAS Y HORARIO viernes de 4:00 p.m. – 9:00 p.m. Y sábados de 7:30 a.m. – 12:30 p.m. HORAS: 120 horas VALOR: 2.650.000
Se certifica con el 80% de asistencia
DESCUENTOS:
20% egresados, administrativos y docentes 30% estudiantes de pregrado activos. 25% estudiantes de posgrados
CONTENIDO TEMÁTICO
MÓDULO I. PRINCIPALES GENERALIDADES MARCO CONCEPTUAL – PRINCIPIOS GENERALES NORMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
MÓDULO 2: PLANEACIÓN
Módulo 3 – EVIDENCIA DE AUDITORIA Y DESARROLLO DEL TRABAJO
MÓDULO 4 – CONCLUSIONES Y REPORTES
MÓDULO 5 – PROCEDIMIENTOS DE CARÁCTER ESPECIAL
MÓDULO 6 – NORMAS DE ASEGURAMIENTO DE INFORMACIÓN Y OTRAS NORMAS
EXPOSITORES
Dr. Luis Henry Moya Moreno. Miembro consejero del Consejo Técnico de la Contaduría pública. Contador Público; Especialista en Auditoría Internacional, Revisoría Fiscal y Estándares Internacionales de Información Financiera, Maestría en Docencia Universitaria, Miembro del Instituto de Auditores Internos, Consultor certificado en Presentación de Información Financiera Internacional por la Asociación de Contadores Profesionales de reconocimiento mundial con sede en el Reino Unido, ACCA (Association of Chartered Certified Accountants).
Fue Asesor para la Superintendencia de Sociedades, en su proceso de sensibilización y apoyo en los ejercicios de adopción por primera vez que se realizan en las principales ciudades del país. Ex-Asesor Técnico para la Contaduría General de la Nación en el proceso de implementación de IFRS para el sector Gubernamental. Amplia experiencia en las áreas de Normas Internacionales de Información Financiera NIF, Normas Internacionales de Auditoría, Administración de Riesgos, gran parte de la misma fue adquirida en las firmas Parker Randall, Ernst & Young, Deloitte & Touche y KPMG. Coordinador de la especialización de contabilidad financiera internacional en las Universidades Externado de Colombia y Pontificia Universidad Javeriana. Docente con amplia experiencia a nivel nacional e internacional. Autor del libro Manual de Políticas Contables para PYMES editado por Legis.
Dr. Gabriel Gaitán León Contador Público de la Pontificia Universidad Javeriana. Ostenta un magister en Administración y Dirección de Empresas con doble titulación de ISEAD –Universidad Complutense de Madrid –España- y la UPTC -Colombia-. Está certificado en Estándares Internacionales de Información Financiera por la Association of Charted Certified Accountants –ACCA- de Londres y está en proceso de certificación como Auditor Interno Internacional por el Instituto de Auditores Internos de Estados Unidos. También cuenta con un Diplomado en Gerencia Financiera y en Auditoría Interna con base en Normas Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Su trayectoria laboral Gaitán León tiene más de 25 años de experiencia, especialmente dedicados al sector privado. Llega al Consejo Técnico de Contaduría Pública -CTCP por designación del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, luego de su resultado en el concurso de méritos. Desde 2016 es miembro de la Comisión Técnica para Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera del Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia. Es socio de G & G Integral de consultoría Ltda. y líder de la firma en la implementación de normas internacionales en las entidades clientes. Tiene vasta experiencia como consultor, asesor e Instructor en otros temas como Revisoría Fiscal, auditoría y consultorías financiera, forense, operacional y de gestión de resultados en empresas de los sectores financiero, comercial, industrial, servicios públicos, social, cooperativo y de educación superior. Cuenta con participación y conocimientos en auditoría de proyectos, así como en due dilligence, escisiones, fusiones y reestructuraciones. En la actividad académica, ha sido docente universitario en MBA, postgrado, pregrado y diplomado y es par del Ministerio de Educación Nacional. Creó y dirigió programas de Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento de la Información, en pregrado y educación continuada, en importantes universidades del occidente del país. Ha sido columnista del Diario de Occidente y del periódico El País de Cali.
Dr. Edgar Hernando Molina Barahona
Miembro consultor del Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Profesional en contaduría pública de la Fundación Universidad Central y especialista en control gerencial corporativo de la Universidad Externado de Colombia, con conocimientos y experiencia en la elaboración de presupuestos, contabilidad, control financiero, manejo de procesos de control interno, auditoria y revisoría Fiscal a nivel local e internacional para empresas del sector real, cooperativo, servicios petroleros, consumo masivo, construcción, entre otros. Manejo del idioma inglés.
Conocimientos en materia de impuestos, análisis y optimización de procedimientos administrativos y financieros, principios de contabilidad y normas de auditoria de general aceptación en Colombia al igual que Normas Internacionales de Información Financiera y evaluación de riesgos bajo la norma SOX.
Excelentes habilidades de comunicación a través de la formación docente a nivel universitario.
Apoyo a la Entidad en el proceso de convergencia hacia los estándares internacionales de contabilidad e información financiera, seminarios a nivel nacional. Proyección de las respuestas a las consultas realizadas por terceros externos al CTCP. Fue director del Departamento de Finanzas KSI Bogotá / KSI Kids / KSI Learning Centre, Auditor de la Caja Colombiana de Subsidio Familiar COLSUBSIDIO.
Dr. Juan David López Montoya
Contador Público y especialista en Alta Gerencia, certificado en Normas Internacionales de Información Financiera por el ICAEW, con experiencia de 11 años como profesional en auditoría financiera en Deloitte, en compañías multinacionales de diferentes sectores.
Con habilidades de comunicación efectiva, trabajo en equipo, liderazgo, adaptación al cambio, eficiencia y toma de decisiones, además con experiencia en manejo de personal, servicio al cliente y transmisión del conocimiento.
Experiencia en el desarrollo de procedimientos de auditoría de mayor complejidad, especialmente en el área de consolidación y conversión de estados financieros.
Experiencia en docencia y formación de profesionales, diplomados, especialización y maestría NIIF, NIAS.
Dr. José Rodrigo Castro Florez
Contador Público de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín, Antioquia, título adquirido en el año 2009.
Actualmente se desempeña como Director de Contabilidad y Auditoría de la Sociedad Book Keeping Plus S.A., perteneciente a la firma crm.
Cuenta con 10 años de experiencia profesional en el área financiera, contable, auditoría y costos, con participación en proyectos de Revisoría Fiscal bajo principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia y bajo IFRS. Su experiencia incluye la revisión y evaluación de estados financieros, individuales y consolidados, análisis de información financiera y no financiera, dirección del proceso de auditoría, entre otros.
En su trayectoria profesional ha participado en proyectos para importantes entidades a nivel nacional del sector financiero, industrial, telecomunicaciones y real. Algunos de sus clientes más importantes han sido: Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. (Grupo ISA), Almacenes Éxito S.A. (Grupo Éxito), Grupo Peldar, Grupo Corona, Dann Regional CFC, entre otros.
Fue docente de la Corporación de Ciencia y Tecnología – U de Colombia en las asignaturas de Revisoría Fiscal y Auditoría Externa. Adicionalmente, participa de diplomados de NIF y NIAs en colaboración con Gil Gomez & Cía S.A. Posee amplio conocimiento del ERP (sistema contable) SAP, esto incluye los módulos SD, GL, MM y FI, y los paquetes contables de Contai, SIESA, Ofimática, Elisa, Comodin.
Dr. Leonardo Varón García
Consejero del Consejo Técnico de la Contaduría Pública CTCP. Contador Público de la Universidad Surcolombiana. Especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Revisoría Fiscal y Auditoría Externa, UNAB. Magister en Contabilidad y Auditoría de Gestión de la Universidad USACH (Chile).
Capacitador en temas de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), NIIF para PYMES, Normas Internacionales de Auditoria (NIA), Normas Internacionales de Contabilidad Para el sector Público (NICSP). Capacitador en temas relacionados con el impuesto sobre la renta y complementarios, en universidades como Jorge Tadeo Lozano, EAN, Universidad Mariana (Pasto), Universidad Central, Universidad Libre, entre otras. Experiencia en empresas del sector transportador de carga, servicios públicos domiciliarios, sociedades portuarias, supermercados, distribuidores minoristas de combustibles, empresas industriales, constructoras y empresas del sector gobierno.
Dra. Diana Zuluaga Rendón
Profesional en Contaduría Pública de la Universidad de Antioquia, Especialista en Gerencia Financiera de la Universidad de Medel l í n con experiencia en Auditor í a Financiera, Revisoría Fiscal, Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), impuestos, consolidación de estados financieros y preparación de informes y políticas contables.
Con habilidades de comunicación efectiva, trabajo en equipo, liderazgo, adaptación al cambio, resolución de problemas, toma de decisiones, capacidad anal í t i ca, autoestudio, compromiso, responsabilidad, experiencia en manejo de personal y capacitación de equipos de trabajo.
INSCRIPCIONES:
Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: ICEF EDUCO. Realice su pago a través del botón pagos en líneaen nuestra página web.
MAYORES INFORMES:
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF • Teléfono: (4) 4442926 • Celulares: 3206751610 – WhatsApp 3006519641 • Página Web: www.icef.com.co • Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.';
document.getElementById('cloak69303').innerHTML += ''+addy_text69303+'<\/a>';
//-->
- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Universidad Autónoma Latinoamericana • Teléfono: (4) 5112199 Ext. 408 y 193 • Celulares: 3015215938 • Página Web: www.unaula.edu.co • Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.'; document.getElementById('cloak1896').innerHTML += ''+addy_text1896+'<\/a>'; //-->
POLÍTICAS DE VENTA
Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud expresa de la factura para poder realizar el pago. Pago: Se reserva el cupo a quienes realicen el pago hasta 24 horas previa la realización del evento, quien desee pagar al ingreso de la capacitación debe solicitar a través de correo electrónico la autorización para cancelar en el mismo. En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud. Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe enviar al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento, acreditaremos el 70% y podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción. Cancelación: El Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF. se reserva el derecho del cambio de fechas, lugar o conferencistas por casos de fuerza mayor. Los eventos se realizarán cuando se haya alcanzado el número mínimo de participantes. En ambos casos, se comunicará a los participantes inscritos, por medio de correo electrónico, el cambio realizado. |
![]() |
DIPLOMADO EN IMPUESTOS OBJETIVO:
Ofrecer a los participantes conocimientos en los diferentes temas de la legislación tributaria vigente con el fin de proporcionar una capacidad gerencial en la toma de decisiones de carácter legal, económico, financiero y contable mediante la selección de las mejores alternativas de tributación.
SEDE: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA - UNAULA INICIA: martes 18 de junio de 2019 HORARIO: martes y miércoles de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. HORAS: 144 VALOR: 2.650.000
Se certifica con el 80% de asistencia
DESCUENTOS:
20% egresados, administrativos y docentes 30% estudiantes de pregrado activos. 25% estudiantes de posgrados
CONTENIDO ACADÉMICO
Módulo 1
Módulo 2
Módulo 3
Módulo 4
Módulo 5
Módulo 6
Módulo 7
Módulo 8
Módulo 9
INSCRIPCIONES:
Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: ICEF EDUCO Realice su pago a través del botón pagos en líneaen nuestra página web.
MAYORES INFORMES:
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF
Universidad Autónoma Latinoamericana
POLÍTICAS DE VENTA
Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud expresa de la factura para poder realizar el pago. Pago: Se reserva el cupo a quienes realicen el pago hasta 24 horas previa la realización del evento, quien desee pagar al ingreso de la capacitación debe solicitar a través de correo electrónico la autorización para cancelar en el mismo. En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud. Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe enviar al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento, acreditaremos el 70% y podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción. Cancelación: El Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF. se reserva el derecho del cambio de fechas, lugar o conferencistas por casos de fuerza mayor. Los eventos se realizarán cuando se haya alcanzado el número mínimo de participantes. En ambos casos, se comunicará a los participantes inscritos, por medio de correo electrónico, el cambio realizado. |
![]() |
DIPLOMADO NIF
INFORMACIÓN GENERAL:
LUGAR: UNIVERSIDAD AUTONOMA LATINOAMERICANA - UNAULA INICIA: martes 26 de febrero de 2019 DÍAS: martes y miércoles de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. HORAS: 96 horas VALOR: 1.950.000
Se certifica con el 80% de asistencia
DESCUENTOS:
20% egresados, administrativos y docentes 30% estudiantes de pregrado activos. 25% estudiantes de posgrados
AGENDA ACADÉMICA:
Módulo 1 MARCO CONCEPTUAL Proceso de Convergencia Marco Conceptual Políticas, estimaciones y errores contables Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa
Módulo 2 INSTRUMENTOS FINANCIEROS Instrumentos financieros
Módulo 3 INVENTARIOS Inventarios
Módulo 4 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Propiedad planta y equipo Propiedades de Inversión Activos no corrientes mantenidos para la venta Activos intangibles Arrendamientos Deterioro del valor de los activos
Módulo 5 ACTIVIVOS BIOLÓGICOS Contratos de Construcción Exploración y evaluación de recursos minerales Activos Biológicos
Módulo 6 PASIVOS Obligaciones financieras Proveedores y cuentas por pagar Obligaciones laborales y beneficios a empleados Provisiones, pasivos y activos contingentes
Módulo 7 INGRESOS Ingresos Subvenciones del gobierno Cambios de moneda extranjera Utilidades
Módulo 8 INTERACCIÓN DE LAS NIF Y LOS IMPUESTOS A PARTIR DE LA REFORMA TRIBUTARIA (LEY 1819 DE 2016) Reconocimiento de activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos bajo NIF Impacto de las NIF en el impuesto sobre la renta y complementario Impacto de las NIF en el impuesto sobre las ventas Impacto de las NIF en el impuesto de industria y comercio Conciliación fiscal
Módulo 9 IMPUESTO A LAS GANANCIAS Impuesto diferido
Módulo 10 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Estado de situación Financiera (ESFA) Estado de resultado integral y estado de resultados Estado de resultados en el patrimonio y ganancias acumuladas Estado de Flujo de efectivo Notas a los estados financieros
Módulo 11 GRUPOS ECONÓMICOS Consolidación de estados Financieros Inversiones en Asociados Negocios conjuntos
Módulo 12 ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ Transición a la NIF para pymes
DOCENTES:
LEIDY CAROLINA CAÑAS BARRERA
Contadora Pública y Especialista en Finanzas de la Universidad de Antioquia. 7 años de experiencia profesional en auditoría, revisoría fiscal e implementación a Normas Internacionales de Información Financiera (NIF) para compañías de diferentes sectores, entre ellos sector real, de servicios, minería y de servicios públicos. Actualmente se desempeña como Líder de Consolidación y Reporte en el Grupo Éxito.
Ha participado en el diagnóstico e implementación a NIF en las empresas del Grupo EPM, Grupo Nutresa, Grupo Suramericana, Grupo Botero Soto, Quintana S.A.S. y ha sido integrante del equipo de trabajo de conversión de los estados financieros a NIF del Grupo Cementos Argos.
En su trayectoria profesional ha sido integrante en proyectos de auditoría y revisoría fiscal en compañías como: UNE EPM Telecomunicaciones, Durespo S.A., Landers & Cia S.A., Fogansa S.A., Cooperativa Recuperar, Bodegas Pisende S.A., Senco Latin America S.A., entre otros.
ANDRÉS FELIPE CARDONA FERNÁNDEZ
Contador Público de la Universidad EAFIT. Especializado en Finanzas en la Universidad Pontificia Bolivariana – UPB. Diplomado en Normas Internacionales e Auditoria –NIAS (Universidad de Catalunya), Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera – Niif Fast & Abs (Auditores Y Consultores). “Taller marco normativo contable para las empresas que no cotizan en el mercado de valores y que no captan ni administran ahorro del público”, “Formación de auditores internos de sistemas de gestión”, “Formación de auditor interno bajo el modelo gp1000:2004”, “Actualización contable en el régimen de contabilidad pública y sistema schip”, “Gerencia de sistemas de gestión integral en Latinoamérica”Con amplia experiencia en el sector público en la implementación de Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF y en la implementación de los nuevos marcos normativos emitidos por la Contaduría General de la Nación según Resoluciones 414 de 2014 y 533 de 2015. EXPERIENCIA EN NIIF Certificado en Presentación de Información Financiera Internacional otorgado por Association of Chartered Certified Accountants – ACCA. Trabajó para una firma internacional, como consultor IFRS. Ha dictado capacitaciones en NIIF para empresas privadas y en universidades como la Institución Universitaria Salazar y Herrera, Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF y la Corporación Universitaria de Ciencia y Tecnología de Colombia - UNICOLOMBIA. Ha asesorado y participado en procesos de implementación de las siguientes entidades: COTRAFA, Cooperativa de Ahorro y Crédito Belén, AGENCIAUTO S.A, Electro control, Inversiones PROVAL S.C.A, PRACEGAR S.C.A, PREBEL S.A, AVINAL S.A, Te HATSU entre otras. Amplia experiencia en el sector público, ha asesorado y participado en procesos de implementación en las siguientes entidades: Empresas Públicas de Jericó S.A E.S.P, - E.S.E Hospital San Camilo de Lelis de Vegachi – Antioquia, E.S.P. - Empresa De Servicios Públicos De Giraldo S.A, - Empresa Municipal de Servicios Públicos de Arauca EMSERPA E.I.C.E E.S.P. - Universidad del Valle – UNIVALLE, Municipio de Envigado – Antioquia, Municipio de San Jerónimo – Antioquia, INDEPORTES Antioquia entre otras. También Trabajó como Contador Público en el Municipio de Jericó – Antioquia. Fue docente en Especialización Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF en la Corporación Universitaria de Colombia. Módulo NIIF Institución Universitaria Salazar y Herrera. Diplomado en NIIF Instituto Colombiano de Estudios Fiscales (ICEF).
GUSTAVO ADOLFO MÁRQUEZ GÓMEZ
Contador Público del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Magister en Contabilidad Internacional y Gestión de la Universidad de Medellín, especialista en Revisoría Fiscal de la Universidad de Medellín y Diplomado Escuela Planeación Tributaria.
CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ VERA
Contador Público y Abogado de la Universidad Libre de Colombia, Especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Gerencia de Impuestos de la Universidad Externado de Colombia; Consultor en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y en los Marcos Normativos bajo Normas Internacionales de Contabilidad adoptados por la Contaduría General de la Nación; Socio de la firma IFAS S.A.S.; fue Sub Contador General de la Nación.
Autor del libro “Estado de Situación Financiera de Apertura para NIIF PYMES ¿Qué hacer y cómo hacerlo?” publicado por ICEF; Autor de la Guía práctica para elaborar el Estado de Situación Financiera de Apertura bajo NIIF PYMES publicada por la Superintendencia de Sociedades. Docente universitario y conferencista.
OLGA ELENA QUINTERO SUAREZ
Contadora Pública, Especialista en Gestión Tributaria de la Universidad de Antioquia y Magister en Fiscalidad Internacional de la Universidad Internacional de la Rioja (España); ha realizado los siguientes Diplomados en la Universidad de Antioquia: Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera; Diplomado en Finanzas con orientación a IFRS/NIIF y Diplomado en Impuestos. Coordina el Área de Consultoría en Estrategia Fiscal S.A.S., Razón Jurídica S.A.S. y el Centro de Estudios de Tributos Territoriales; ha sido Docente en la Universidad de Antioquia, la Corporación Universitaria Adventista, la Universidad Autónoma Latinoamericana, la Universidad Católica de Oriente y en diferentes diplomados con la Asociación de Contadores de la Universidad de Antioquia - ACUDA, y Seminarios con Fenalco Antioquia.
INSCRIPCIONES:
MAYORES INFORMES:
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF
Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA
POLÍTICAS DE VENTA ICEF
Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud expresa de la factura para poder realizar el pago. Pago: Se reserva el cupo a quienes realicen el pago hasta 24 horas previa la realización del evento, quien desee pagar al ingreso de la capacitación debe solicitar a través de correo electrónico la autorización para cancelar en el mismo. En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud. Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe enviar al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento, acreditaremos el 70% y podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción. Cancelación: Por motivos de fuerza mayor, el Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF. se reservará el derecho de cancelar un evento o modificar el mismo, mínimo con tres (3) días de anterioridad. Esto aplica en cuanto a lo siguiente: fecha y horarios de realización, el(los) expositor(es) propuestos y el lugar donde se ofrecerá. Los eventos se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes inscritos. En ambos casos, el personal de inscripciones comunicará a los participantes inscritos, por medio de correo electrónico, el cambio realizado. |
![]() |
||||
ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA PRESENTACIÓN
Hemos querido prepararnos para el cambio normativo que tendremos a finales de este año y por esto desde ahora les estamos invitando a una capacitación que trataremos de hacer lo más práctica posible, especificando que regirá en materia tributaria el 2019 y cuáles son los principales cambios con la nueva legislación.
AGENDA ACADÉMICA:
EXPOSITORES:
Jesús Orlando Corredor Alejo Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, Contador Público de la Universidad Javeriana, Especialista en Tributación de la Universidad de los Andes, Reconocimiento en suficiencia investigativa de la Universidad de Salamanca España. Curso de intensificación en derecho Tributario Internacional, Universidad Austral de Buenos Aires Argentina. Aspirante al Título de Doctor en Derecho Tributario de la Universidad de Salamanca España. Docente en las Universidades Javeriana, Andes, Externado, Jorge Tadeo Lozano y Nacional de Colombia. Conjuez del tribunal administrativo de Cundinamarca, Sección Cuarta.
Columnista del diario La República, Portafolio, La Patria. Autor de los libros: Lecciones cortas de Derecho Tributario, Apuntes de Derecho Tributario Colombiano, El impuesto diferido de Renta, El impuesto de Renta en Colombia, Documentos Tributarios. Coautor de los libros: El impuesto sobre la Renta del Instituto Colombiano de Derecho Tributario, Reforma Tributaria 1997 con comentarios explicativos artículo por artículo, Cámara de Comercio de Bogotá, La jurisprudencia tributaria del consejo de Estado.
Autor de los ensayos como El Marco conceptual de la Contabilidad Tributaria, Entorno tributario de las normas contables, Consideraciones acerca de la periodicidad e instantaneidad del impuesto sobre la renta en Colombia, El tax sparing credit, El principio de legalidad en el derecho contable Colombiano, Tratamiento tributario de las pérdidas fiscales, Doble tributación internacional-el esfuerzo Colombiano, Manejo de los aportes institucionales a fondos de pensiones, Doble tributación en el marco de la comunidad andina de naciones, Entorno tributario de las normas contables. Ex-Presidente del Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia, Miembro del Instituto Colombiano de Derecho Tributario, Miembro de la Comisión de integración económica y fiscal de la AIC (International accounting association).
Carlos Arturo Rodríguez Vera
Contador Público y Abogado de la Universidad Libre de Colombia, Especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Gerencia de Impuestos de la Universidad Externado de Colombia; Consultor en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y en los Marcos Normativos bajo Normas Internacionales de Contabilidad adoptados por la Contaduría General de la Nación; Socio de la firma IFAS S.A.S.; Fue Sub Contador General de la Nación.
Autor del libro “Estado de Situación Financiera de Apertura para NIIF PYMES ¿Qué hacer y cómo hacerlo?” publicado por ICEF; Autor de la Guía práctica para elaborar el Estado de Situación Financiera de Apertura bajo NIIF PYMES publicada por la Superintendencia de Sociedades; Diseñó y desarrolló el Seminario Taller sobre NIIF organizado por la Superintendencia de Sociedades. Docente universitario y conferencista.
César Mauricio Ochoa Pérez
Abogado, Contador Público, Magister en Tributación y Política Fiscal, Certificado por el Colegio de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW) en Normas Internacionales de Información Financiera.
Perito de las principales Cámaras de Comercio del País, Consultor Legal, Financiero y Tributario de Compañías Multinacionales y Locales. Profesor Universitario en Pregrado y Posgrado. Conferencista e Investigador en temas Financieros, Tributarios y de Derecho Privado.
Actualmente se desempeña como socio para Colombia de RSM Audit, Tax, Consulting 6ta firma de consultoría, impuestos y auditoría a nivel mundial.
INFORMACIÓN GENERAL:
LUGAR: Auditorio Centro comercial Sandiego - Torre Norte, Piso 11 FECHA: 6 y 7 de febrero de 2019 HORARIO: miércoles y jueves de 4:00 p.m. a 9:00 p.m.
DESCUENTOS:
Facturas con 2 asistentes el 10%, para toda la factura Facturas con 3 asistentes el 15% para toda la factura Facturas con 4 asistentes o más el 20% para toda la factura
El valor incluye memorias, libreta, lapicero, calendario, refrigerio, estación de café permanente, parqueadero y certificado.
INSCRIPCIONES:
-Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de ICEF o en el teléfono: 57 (4)4442926. -Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web. -Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF Nit 900161280. Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524 o Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045, si lo hace por transferencia envíe copia de la misma al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
MAYORES INFORMES:
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF • Teléfono: (4) 4442926 • Celulares: 3206751610 – WhatsApp 3006519641 • Página Web: www.icef.com.co • Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
POLÍTICAS DE VENTA
Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud expresa de la factura para poder realizar el pago. Pago: Se reserva el cupo a quienes realicen el pago hasta 24 horas previa la realización del evento, quien desee pagar al ingreso de la capacitación debe solicitar a través de correo electrónico la autorización para cancelar en el mismo. En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud. Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe enviar al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento, acreditaremos el 70% y podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción. Cancelación: Por motivos de fuerza mayor, el Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF. se reservará el derecho de cancelar un evento o modificar el mismo, mínimo con tres (3) días de anterioridad. Esto aplica en cuanto a lo siguiente: fecha y horarios de realización, el(los) expositor(es) propuestos y el lugar donde se ofrecerá. Los eventos se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes inscritos. En ambos casos, el personal de inscripciones comunicará a los participantes inscritos, por medio de correo electrónico, el cambio realizado. |