El Consejo Técnico de la Contaduría Pública emitió el Concepto 606 del 18 de agosto de 2020, por el cual da respuesta a la siguiente consulta: ¿Cuál es el tratamiento contable de los ingresos provenientes de los contratos sindicales?

En su respuesta, la entidad señala que “El procedimiento de reconocimiento de los ingresos de una entidad sin ánimo de lucro se debe asimilar a los procedimientos establecidos NIIF para Pymes en la Sección 23 Ingresos de Actividades Ordinarias”.

Para conocer el Concepto 606, haga clic aquí.

Martes, 18 Agosto 2020 20:29

UNA MIRADA TRIBUTARIA DESDE LAS NIIF

Escrito por
 banner unamiradatributariadesdelasniif
 

UNA MIRADA TRIBUTARIA DESDE LAS NIIF

 

EVENTO SIN COSTO

 

 

EXPOSITOR:

 

Carlos Arturo Rodríguez Vera

 

Contador Público y Abogado de la Universidad Libre de Colombia, Especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Gerencia de Impuestos de la Universidad Externado de Colombia; Consultor en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y en los Marcos Normativos bajo Normas Internacionales de Contabilidad adoptados por la Contaduría General de la Nación; Socio de la firma IFAS S.A.S.; Fue Sub Contador General de la Nación.

Autor del libro “Estado de Situación Financiera de Apertura para NIIF PYMES ¿Qué hacer y cómo hacerlo?” publicado por ICEF; Autor de la Guía práctica para elaborar el Estado de Situación Financiera de Apertura bajo NIIF PYMES publicada por la Superintendencia de Sociedades; Diseño y ejecución del Seminario Taller sobre NIIF organizado por la Superintendencia de Sociedades. Docente universitario y conferencista.

 

INFORMACIÓN GENERAL:

 

PLATAFORMA                        Get Response

FECHA:                                  lunes, agosto 24 de 2020

HORARIO:                             6:30 p.m. – 8:30 p.m.

INCLUYE:                              Memorias y Certificado

                    

INSCRIPCIONES:

 

Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: INSCRIPCION ICEF

 

MAYORES INFORMES:

 

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF

  • Teléfono: (4) 4442926
  • Celulares: 3206751610 – WhatsApp 3006519641 
  • Página Web: www.icef.com.co
  • Dirección electrónica:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Universidad Autónoma Latinoamericana

  • Celulares: 3024086877
  • Página Web: www.unaula.edu.co
  • Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Con el fin de reglamentar el proceso que permita la depuración de las sociedades no operativas (empresas que no se encuentran desarrollando su objeto social y que pueden ser consideradas como sociedades fachadas), el Gobierno nacional expidió el Decreto 1068 del 23 de julio de 2020.

Este Decreto permite a la Superintendencia de Sociedades iniciar el proceso para declarar la disolución de las sociedades que no cumplan durante tres años consecutivos con la renovación de la matrícula mercantil o el envío de la información financiera a la Superintendencia, una vez agotado el procedimiento administrativo correspondiente, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 144 del Plan Nacional de Desarrollo.

"Es muy importante para el ecosistema empresarial poder hacer esta depuración, pues nos permite tener claridad sobre las sociedades que realmente están realizando actividades empresariales y generando valor, riqueza y empleos. Igualmente, en muchos casos, sociedades que nunca operaron o que dejan de operar y no generan ingresos operacionales, y que no disuelven y liquidan, pueden ser usadas para actividades ilícitas. Este tipo de sociedades no generan ningún valor a la economía del país y, por el contrario, se constituyen en un riesgo para la preservación del orden público económico" señaló Juan Pablo Liévano, Superintendente de Sociedades.

Lo indicado en el decreto reglamentario aplica para las sociedades mercantiles sujetas a la supervisión de la Superintendencia de Sociedades, y que no estén sujetas a la supervisión de un ente especializado o que no estén en un proceso de insolvencia de que trata la Ley 1116 de 2006.

Una vez se identifique alguno de estos supuestos, la Superintendencia podrá adelantar el procedimiento administrativo correspondiente, notificando del mismo a la sociedad respectiva. Si la sociedad no remite respuesta o no acredita con cualquier medio de prueba que se encuentra operativa, es decir, que está desarrollando su objeto social, la Entidad declarará la sociedad disuelta y en estado de liquidación, a través de un Acto Administrativo.

Para conocer el Decreto 1068, haga clic aquí.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, somete a discusión del público la NIIF 17 Contratos de Seguro emitida por parte de IASB en mayo de 2017, junto con la enmienda a la NIIF 17 emitida por parte de IASB en junio de 2020.

La entidad invita a todas las partes interesadas a enviar sus comentarios sobre este documento hasta el 30 de septiembre de 2020 a la siguiente dirección: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Para conocer el documento del CTCP, haga clic aquí.

Viernes, 14 Agosto 2020 15:18

CERTIFÍCATE EN AUDITORÍA INTERNACIONAL

Escrito por
 certificateenauditoriainternacional banner
 

CERTIFICATE EN AUDITORIA INTERNACIONAL

¿Te explicamos cómo?

 

 

INFORMACIÓN GENERAL:

 

MODALIDAD:                  Virtual asistida.

FECHA:                           miércoles 2 de septiembre de 2020

HORARIO:                       6:00 pm – 7:00 pm

EVENTO SIN COSTO

 

 

EXPOSITOR:

Daniel Orlando Hurtado Cabrera Contador Público, Master en Educación y Estudiante de Doctorado Nova Southeastern University, Especialista en Auditoría y Control, Certificado en Auditoria Internacional, IFRS Full, Pymes y Sector Publico por el ACCA Londres y Programa de Normas Internaciones de Auditoría del ICAEW Londres. Docente de Postgrados Universidad Jorge Tadeo Lozano, Área Andina, Militar Nueva Granada, Tecnología de Bolivar y de Cartagena. Socio en IFRS, Audit & Assurance IAA Services. Ex gerente en Fondo de Empleados – Superintendencia del Subsidio Familiar. Conferencista Instituto Nacional de Contadores Públicos y LEGIS en temas de Aseguramiento.

 

 

INSCRIPCIONES:

Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente  link: Inscripciones , o en los teléfonos (4) 4442926, WhatsApp 3006519641 o en la Universidad autónoma Latinoamericana en EDUCO www.unaula.edu.co      

 

 

 

MAYORES INFORMES:

 

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF

  • Teléfonos: (4) 444 29 26
  • Celulares: 3206751610 - 3124235443
  • WhatsApp: 3006519641
  • Página Web: www.icef.com.co
  • Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA

  • Celulares: 3024086877
  • Página Web: www.unaula.edu.co
  • Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Durante los primeros 7 meses de 2020, el recaudo bruto de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, sumó $88,76 billones, reflejando un cumplimiento de la meta redefinida como resultado del Marco Fiscal de Mediano Plazo de 101,5%, lo que representa $1,3 billones más de la meta.

El 85.1% del total recaudado correspondió a los tributos internos que aportaron la suma de $75,5 billones, mientras que el restante 14.9%, corresponde a ingresos por tributos relacionados con el comercio exterior, que en el período observado registraron ingresos por un valor de $13,26 billones.

Se resalta el comportamiento del recaudo logrado por concepto de retención en la fuente a título de renta, al registrar ingresos por $29,77 billones, que, al compararlo con el obtenido en el mismo período de 2019, registra una leve disminución del 1.6%; adicionalmente, estas retenciones en la fuente aportan el 33.5% del total recaudado.

De igual manera, sobresale el recaudo obtenido por el Impuesto de Renta y Complementarios que fue de $13,43 billones, el cual, al ser comparado con la meta asignada para este impuesto para el período enero – julio de 2020, denota un cumplimiento de 114,1% con un superávit de $1,66 billones. Esto es reflejo de los buenos resultados económicos de las empresas durante el año 2019.

De otra parte, el recaudo bruto de IVA, que representa el 23.6% de los ingresos obtenidos en el período, mostró un decrecimiento, en comparación con el mismo período de 2019, del 11.8% al registrar ingresos por valor de $20,93 billones.

Julio
En julio de 2020, el recaudo bruto de los impuestos administrados por la DIAN alcanzó la suma de $10,97 billones. Este recaudo se explica principalmente por el recaudo obtenido por el Impuesto a las Ventas - IVA de $3,59 billones, así como el logrado en las retenciones en la fuente de $3,82 billones.

El 67.5% de los ingresos del mes de julio proviene del recaudo de las retenciones en la fuente a título de renta y del Impuesto a las Ventas IVA, aportando cada uno el 34.8% y 32.7% respectivamente. Estos recaudos son proporcionales a las operaciones económicas del mes y muestran una leve recuperación frente a los meses anteriores, más afectados por el aislamiento causado por la pandemia, especialmente la retención en la fuente, que, en relación con los meses de mayo y junio, presenta un aumento promedio de 10%.

Recaudo por Gestión, Facilidades de Pago y Devoluciones y/o Compensaciones

Durante el periodo de enero a julio de 2020 el recaudo por gestión sumó $6,29 billones, y el recaudo por gestión de fiscalización $2,44 billones, para un total de $8,73 billones de recaudo en lucha contra la evasión, lo que denota el compromiso de los funcionarios de la DIAN a pesar de la pandemia.

En cuanto a las facilidades de pago, con corte al 6 de agosto, se están gestionando 6.340 solicitudes de facilidades de pago por un valor de $724.021 millones, y se han resuelto 1.918 facilidades de pago por un valor de $337.324 millones.

Finalmente, desde la entrada en vigor del Decreto 535 de 2020, es decir, desde el 13 abril hasta el 31 de julio de 2020, se resolvieron 29.614 solicitudes de devolución y/o compensación por un valor de $11,46 billones, lo cual representa un incremento del 277%, con relación a las devoluciones y/o compensaciones para el mismo periodo del año 2019. De esta forma se da por cerrado con éxito el programa de devoluciones abreviadas.

Con el propósito de seguir facilitando el flujo comercial entre los países miembros de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), en este caso de productos cosméticos, en la coyuntura generada por el COVID-19, se aceptará la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO), expedida por uno de los países socios de manera digital o copia física.

Se trata de una de las primeras medidas, de carácter excepcional, que adopta el bloque comunitario bajo la Presidencia Pro Témpore de Colombia. Esto se hizo a través de la Resolución 2161 del 10 de agosto. La medida estará vigente hasta el 31 de diciembre de este año.

La facilitación de este trámite agiliza el intercambio comercial de productos cosméticos y es una contribución al proceso de reactivación económica que emprenden los países para solventar la crisis generada por la actual pandemia.

En el caso de Colombia, se trata de una decisión que beneficia a 19 empresas que representan el 95% de las exportaciones de cosméticos que se hacen a los socios de la CAN.

En el primer semestre de este año, las ventas externas de estos productos al mundo alcanzaron los US$ 228 millones, de los cuales US$85 millones tuvieron como destino la Comunidad Andina. Hacia Perú se dirigieron US$45 millones (20% del total).

En 2019, las ventas de esta clase de bienes con destino al referido bloque alcanzaron US$248 millones (40% del total) y el principal destino fue Perú con US$131 millones (21% del total).

La Administración Distrital de Bogotá radicó ante el Concejo de la ciudad el proyecto de acuerdo de Incentivos tributarios para para jalonar la reactivación económica de la ciudad en los próximos años.

Congelamiento real del impuesto predial, la extensión del sistema de pago por cuotas para los predios no residenciales (restaurantes, hoteles, bodegas, locales, oficinas, universidades), así como para predios residenciales de propiedad de personas jurídicas durante el 2021, son solo algunas de las medidas que incluye este proyecto de acuerdo.

Si esta iniciativa es aprobada en el Concejo, el 100% de los 2,6 millones de predios que tiene Bogotá tendrían congelamiento en el pago del predial, y además podrán disponer de la opción del pago en cuatro cuotas sin intereses.

La propuesta de la Alcaldía de Bogotá también plantea otorgar una exención del 100 % en el predial para teatros y museos por los años 2021 y 2022, y del 50 % para los años siguientes hasta el 2030.

Así mismo, otorga un descuento tributario a los predios de estratos 1, 2 y 3 que tuvieron un crecimiento desbordado en el gravamen en 2018 y 2019, por cambios de áreas construidas.

Otra medida que busca aliviar el bolsillo de los contribuyentes tiene que ver con el impuesto de Industria y Comercio (ICA) que contempla descuentos en el gravamen para las empresas que hayan tenido pérdidas económicas en 2020. El descuento ofrecido esta entre el 5% y el 15% del impuesto a cargo, de acuerdo con el porcentaje de reducción de sus ingresos.

Los incentivos propuestos al Concejo de Bogotá incluyen la adopción voluntaria del Régimen Simple de Tributación (RST), que permitirá a muchas empresas reducir su carga tributaria, facilitar el pago de sus impuestos y, a muchas otras, formalizarse. Lo anterior, con los beneficios que ello representa en términos de generación de empleo y acceso a crédito.

La Administración Distrital asumirá un porcentaje del costo del registro y renovación de la matrícula mercantil para los empresarios que se formalicen a partir de 2021, y hasta 2026, mediante la inscripción en el Registro de Información Tributaria - RIT o en el Régimen Simple de Tributación.

Otro incentivo que contempla el proyecto es aplicar la progresividad en la tarifa del impuesto de Industria y Comercio (ICA) para las microempresas que se inscriban en el RIT hasta el 2027. Esto les permitirá pagar entre el 20 y el 80% de la tarifa actual durante los primeros cuatro años, y solo tributar la tarifa plena a partir del quinto año.

Además, contempla el fortalecimiento de los mecanismos para denunciar prácticas de ilegalidad y corrupción que afecten la formalización empresarial en la ciudad, bien sea que las cometan organizaciones al margen de la ley, personas naturales o servidores públicos.

En esta medida, se contemplan descuentos fiscales y otorgamiento de créditos para quienes entreguen información que favorezca la lucha contra prácticas ilegales.

Por último, la alcaldesa anunció que la próxima semana se radicará el segundo acuerdo, el de cupo de endeudamiento por $11 billones, del paquete de reactivación económica y social que necesita Bogotá.

A partir del 13 de agosto de 2020 se encuentra disponible en el sistema informático de origen el certificado establecido bajo el marco del Acuerdo Comercial entre Colombia e Israel y (código 296) y la nueva versión del certificado de origen para terceros países (código 260) con firma y sellos digitalizados del funcionario autorizado para aprobar dichos documentos.

Los dos certificados de origen se deberán tramitar de la misma forma que se vienen diligenciado los siguientes certificados, en razón a la crisis provocada por el COVID 19: 1. Acuerdo de Alcance Parcial No 28 Colombia - Venezuela Código 254 2. Comunidad Andina (Perú y Bolivia) Código 255 3. ALADI Preferencia Regional PAR 4 Código 255. 4. Cuba AAP-049 Código 259 5. Mercosur ACE 72 Código 294 6. TLC Colombia -Costa Rica Código 293 7. TLC Colombia – Israel Código 296 8. Terceros Países Código 260 Es decir, los exportadores al recibir el certificado de origen en formato PDF deben descargarlo, imprimirlo, firmarlo y sellarlo (si es el caso), convirtiéndose éste en el documento original del certificado de origen.

Esto se debe hacer antes de presentar el certificado a las autoridades aduaneras del país importador, para evitar el rechazo del documento por mal diligenciamiento.

Miércoles, 12 Agosto 2020 16:35

DIPLOMATURA EN IMPUESTOS

Escrito por
 diplomaturaenimpuestos banner
 

DIPLOMADO EN IMPUESTOS

 

OBJETIVO:

 

Ofrecer a los participantes conocimientos en los diferentes temas de la legislación tributaria vigente con el fin de proporcionar una capacidad gerencial en la toma de decisiones de carácter legal, económico, financiero y contable mediante la selección de las mejores alternativas de tributación.

 

MODALIDAD:                       Virtual

INICIA:                                septiembre 3 de 2020

DIAS Y HORARIO:                jueves de 5:30 pm a 9:00 pm

                                            viernes de 5:30 pm a 9:00 pm

                                            sábado de 8:00 am a 11:30 am

INTENSIDAD:                      140 horas

PLATAFORMA:                     Teams

INVERSIÓN:                        1.980.000

 

Se certifica con el 80% de asistencia 

 

 

DESCUENTOS:    

        

20%  egresados, administrativos y docentes

15%  egresados de extensión (ICEF o de UNAULA)

20%   grupos de 2 personas

30%   grupos de 3 personas

40%   grupos de 4 personas

 

 

CONTENIDO ACADÉMICO

 

Módulo 1       HERMENÉUTICA JURÍDICA-TRIBUTARIA

Fundamentos de tributación.

Conceptos del derecho (escuelas de interpretación).

El Derecho en Colombia.

Formas y pasos de interpretación.

Pasos de interpretación.

El Derecho tributario y la Constitución Política.

La obligación tributaria y las formas de extinguirla.

 

 

Módulo 2      IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y COMPLEMENTARIOS 

 

• Personas jurídicas: impuesto sobre la renta para la equidad - CREE (hasta el año 2016) y otros

Disposiciones generales.

Implicaciones en NIF.

Análisis de los efectos de las Normas Internacionales en la determinación de la base gravable de impuesto a la renta.

Régimen tributario especial.

Elementos de la depuración de la renta.

Ingresos, costos y deducciones

Renta presuntiva.

Renta exenta.

Descuentos tributarios.

Anticipos.

Impuesto sobre las ganancias ocasionales.

Beneficios tributarios.

Sucesiones.

Zonas especiales de tributación.

Impuesto a la riqueza.

Impuesto complementario de normalización tributaria al impuesto a la riqueza.

Ley 1429 de 2010.

Precios de transferencia.

Declaraciones tributarias

 

•  Personas naturales

Renta cedular

Rentas de trabajo

Pensiones

Rentas de capital

Rentas no laborales

Dividendos y participaciones

Determinación del impuesto de renta personas naturales

Sobretasa al impuesto de renta

Tarifas – Taller

 

 

Módulo 3      IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS E IMPUESTO NACIONAL AL CONSUM

 

• Impuesto sobre las ventas.

Fundamentos.

Clasificación de los bienes y servicios.

Elementos del impuesto.

Depuración del impuesto.

Régimen común - Régimen simple.

Retención en la fuente.

Proporcionalidad.

Declaración.

 

• Impuesto nacional al consumo.

Obligados.

Elementos del impuesto.

Periodo.

Régimen simplificado. 

 

 

Módulo 4       RETENCIÓN EN LA FUENTE A TÍTULO DE RENTA Y AUTORRETENCIÓN DE RENTA  

                   

Aspectos generales

Conceptos de retención en el impuesto sobre la renta

Autorretención de Renta – caso especial

Declaraciones Tributarias 

 

 

Módulo 5       REGIMEN SIMPLE DE TRIBUTACION

 

 

Módulo 6       IMPUESTOS TERRITORIALES

 

Impuestos departamentales y municipales

Impuesto de industria y comercio y su complementario de avisos y tableros

Impuesto predial

Impuestos de registro

Elementos del tributo

Sistemas de retención

Procedimiento tributario

Declaraciones Tributarias

Programas de control

 

 

Módulo 7      TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL   

                                                             

Convenios de doble imposición.

Intercambios de información: FATCA, BEPS, otros.

Procedimiento para el estudio de la tributación global.

 

 

Módulo 8      PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO

 

Generalidades.

Obligaciones formales.

Sanciones.

Actos administrativos, devoluciones, cobro coactivo y casos prácticos.

 

 

Módulo 9      ESTRATEGIA TRIBUTARIA

 

Conceptos generales.

Procedimientos para realizar planeación tributaria.

Los impuestos y la contabilidad.

Contabilidad financiera y contabilidad tributaria.

Conciliaciones contables y tributarias.

Impuesto diferido.

Casos prácticos.

Planeación patrimonial fiscal

Planeación familiar

Planeación empresas de familia

 

 

INSCRIPCIONES:

 

Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente  link: Inscripciones, o en los teléfonos (4) 4442926

WhatsApp 3006519641 o en la Universidad autónoma Latinoamericana en EDUCO www.unaula.edu.co 

     

 

EXPOSITORES:

 

ALEJANDRO MEJIA DIAZ

Contador público de la Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA, Abogado de la Universidad de Antioquia, Especialista en Legislación Tributaria de la Universidad Autónoma Latinoamericana UNUALA. Fue Decano de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Fue subdirector del Consultorio Contable de la misma Universidad. Docente de la Universidad Autónoma Latinoamericana.

 

DANIEL DIOSA MARTINEZ

Abogado, especialista en derecho tributario de la Universidad Externado de Colombia. Consultor legal y tributario de compañías multinacionales y locales. Se ha desempeñado como docente en Derecho Tributario en pregrado y posgrado de la Universidad EAFIT, Universidad de Medellín, Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Americana, y la Universidad Autónoma Latinoamericana - UNAULA. Conferencista e investigador en el área del derecho tributario y derecho privado, se encuentra finalizando sus estudios en Contaduría Pública. Además de esto, actualmente se desempeña como Gerente de tributación de la firma Internacional RSM / Audit / Tax Consulting.

 

DANIEL MARTÍNEZ FAJARDO.

Abogado y Contador Público de la Universidad de San Buenaventura, especialista en Derecho Comercial Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia. Especialista en Derecho Comercial, Tributario, Derecho Tributario Internacional y Experto en Fiscalidad Internacional. Docente en diferentes universidades en asignaturas de Especialización en Gerencia Tributaria, Gestión Tributaria, Maestría y Especialización de Derecho Comercial, Especialización en Legislación Tributaria, Diplomado de Gerencia Tributaria, Cátedra de Contratos, Cátedra de Negocio Jurídico. Actualmente es Presidente del Comité Tributario de la Cámara de Comercio Colombo Americana – Seccional Antioquia, miembro activo del Comité Tributario ANDI –Seccional Cali y Medellín y del Colegio de Abogados Comerciales de Cali y Valle del Cauca. Autor de diversas publicaciones como libros y artículos. 

 

GUSTAVO ADOLFO MARQUEZ GOMEZ

Contador Público del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Magister en Contabilidad Internacional y Gestión de la Universidad de Medellín y Especialista en Revisoría Fiscal de la Universidad de Medellín.

Se ha desempeñado como Consultor Sénior en diferentes proyectos de diagnóstico, acompañamiento y mejoramiento de empresas en áreas contables, NIIF, tributarias y financieras y como Contador Público, Revisor Fiscal y Auditor Externo en empresas del sector de la construcción, manufactura, comercialización, producción y servicios. Docente de pregrado y posgrado en distintas universidades como Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín, Universidad Autónoma Latinoamericana, Corporación Universitaria U de Colombia y Universidad de San Buenaventura

 

JAVIER GARCÍA RESTREPO

Contador público de la Universidad de Antioquia, magister en Tributación y Política fiscal de la Universidad de Medellín, especialista en Ciencias tributarias, en Revisoría fiscal y Contraloría, diplomado en Fomento y desarrollo de la investigación. Ex catedrático de pregrado en el área de Impuestos de la Universidad de Antioquia. Profesor de postgrado en el área de Impuestos de la Universidad de Antioquia y de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín-Colombia, en esta última universidad es también profesor de postgrado en el área de Revisoría fiscal. Fundador de la empresa Línea Contable S. A. S., expositor y conferencista en temas contables y de impuestos. Revisor fiscal. Asesor tributario y contable, consultor empresarial. Presidente del Comité Tributario-Contable, Cámara de Comercio del Aburrá Sur. Autor de los libros: Impuesto de Renta, las grandes falencias del contribuyente; Estados Financieros. Consolidación y Método de Participación; Cuentas de orden, hacia la revelación y el control y Tareas tributarias I. Ha recibido, entre otras las siguientes distinciones: Exaltación Comité Intergremial Asociación de Contadores; Medalla lealtad y gratitud de la Corporación Universitaria Remington y Huellas de la Universidad de Antioquia.

 

JOSE DARIO ZULUAGA

Contador público de la Universidad de Medellín y Especialización en legislación tributaria y fiscal de la Universidad Autónoma latinoamericana. Docente de pregrado y posgrado de la universidad San Buenaventura y la Universidad Autónoma Latinoamérica.

 

NORBEY DE JESUS VARGAS RICARDO

Contador Público de la Universidad de Antioquia, Abogado de la Universidad de Medellín, Especialista en Gestión Tributaria Universidad de Antioquia, Aspirante a Magister en Derecho UPB, docente en los posgrados de Impuestos de la Universidad de Medellín, Universidad de Antioquia, UPB, Católica de Oriente y Universidad de Antioquia, EAFIT, Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), Uniciencias Medellín, Universidad San Buenaventura. Miembro del Instituto Colombiano de Derecho Tributario ICDT, conferencista en temas de impuestos territoriales. Socio fundador de Estrategia Fiscal S.A.S. y el Centro de Estudios Territoriales – CETRIT. Revisor Fiscal de Frugal S.A.Termaltec S.A., Corporación AES Colombia, Constructora Capital Medellín y Conservarte, se desempeñó como funcionario del Departamento de Impuestos de ISA S.A. por 15 años.

 

OLGA QUINTERO SUAREZ

Contadora Pública, Especialista en Gestión Tributaria de la Universidad de Antioquia y Magister en Fiscalidad Internacional de la Universidad Internacional de la Rioja (España), ha realizado los siguientes Diplomados en la Universidad de Antioquia: Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera; Diplomado en Finanzas con orientación a IFRS/NIIF y Diplomado en Impuestos. Certificación Internacional ICAEW en Normas Internacionales de Información Financiera.
Coordina el área de Consultoría de Razón Jurídica S.A.S., es Socia Directora de Edukante S.A.S., y ha sido Docente en la Universidad de Antioquia, la Corporación Universitaria Adventista, la Universidad Autónoma Latinoamericana, la Universidad Católica de Oriente y en diferentes diplomados con la Asociación de Contadores de la Universidad de Antioquia – ACUDA, el Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF, y Seminarios con Fenalco Antioquia y la Cámara de Comercio Aburrá Sur.

 

OMAR ARBOLEDA GARCIA   

Contador público y abogado de la Universidad de Medellín, especialista en revisoría fiscal de la  Universidad autónoma latinoamericana, realizo diplomado en formación de auditores gestión fiscal y tributaria bajo lineamientos norma ISO 1901 en Icontec Internacional, diplomado en pedagogía y didáctica universitaria en la Universidad Autónoma Latinoamericana, diplomado en fundamentos en fiscalización tributaria Dian-Universidad Cooperativa de Colombia, formación fiscalización tributaria en la Escuela Nacional de Impuestos (ministerio de hacienda y crédito público), docente en los pregrado y posgrados  de la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), Universidad de Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ingenierías de Antioquia, Universidad Cooperativa de Colombia, postgrados maestros Remington, Universidad San Buenaventura, Dian (dirección de impuestos y aduanas nacionales).

 

TERESA EMILIA GONZÁLEZ MAYA

Abogada de la Universidad de Medellín, Especialista en Gestión Tributaria de la Universidad de Antioquia, Asesora Tributaria, docente de posgrado en la Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA, DOCENTE DEL Diplomado de Impuestos de la Universidad EAFIT. Conferencista en temas tributarios. En Administración de Impuestos Nacionales de Medellín, se desempeñó como: abogada de la División Jurídica, Jefa División Documentación, Jefa División Devoluciones, Jefa División Fiscalización Tributaria.

 

 

MEDIOS DE PAGO:

Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.

Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF Nit 900161280-0

  • Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524
  • Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045,
  • Si es transferencia envíe copia de la consignación o transferencia al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Tarjetas de crédito - Pago ágil  icef.pagoagil.co.

 

MAYORES INFORMES:

 

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales – ICEF

•     Teléfono: (4) 4442926

•     Celulares: 3206751610– WhatsApp 3006519641

•     Página Web: www.icef.com.co

•     Dirección electrónica:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Universidad Autónoma Latinoamericana

 

•     Celulares: 3024086877

•     Página Web: www.unaula.edu.co

•     Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Página 238 de 630

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.