El Ministerio de Hacienda emitió el Decreto 1235 del 14 de septiembre de 2020, por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con las reglas para la emisión en el mercado de valores, se reglamenta el artículo 2 del Decreto Legislativo 817 de 2020 y se dictan otras disposiciones.

Para conocer el Decreto 1235, haga clic aquí.

Por medio del Decreto 1234 del 14 de septiembre de 2020, el Ministerio de Hacienda adiciona al Decreto 2555 de 2010, en lo relacionado con el espacio controlado de prueba para actividades de innovación financiera.

Para conocer el Decreto 1234, haga clic aquí.

 diplomatura niif v2 banner
 

 

DIPLOMADO EN NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF

 

 

 

INFORMACIÓN GENERAL:

 

PLATAFORMA:                 TEAMS

INICIA:                           octubre 15 de 2020

DÍAS:                              jueves y viernes de 6:00 p. m. a 9:00 p. m.

                                        sábados de 8:00 a. m. a 11:00 a. m.

INVERSIÓN:                   $1.380.000              

 

Se certifica con el 80% de asistencia

 

 

DESCUENTOS:            

20%   egresados, administrativos y docentes

15%   egresados de extensión (ICEF o de UNAULA)

5%     grupos de 3 personas

7%     grupos de 5 personas

15%   grupos de 10 personas o más

 

 

AGENDA ACADEMICA:

 

Módulo 1       MARCO CONCEPTUAL                                           

Proceso de Convergencia

Marco Conceptual

Políticas, estimaciones y errores contables

Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa

 

Módulo 2       INSTRUMENTOS FINANCIEROS                         

Instrumentos financieros

 

Módulo 3       INVENTARIOS                                                        

Inventarios

 

Módulo 4       PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO                           

Propiedad planta y equipo

Propiedades de inversión

Activos no corrientes mantenidos para la venta

Activos intangibles

Arrendamientos

Deterioro del valor de los activos

 

Módulo 5       PASIVOS                                                             

Obligaciones financieras

Proveedores y cuentas por pagar

Obligaciones laborales y beneficios a empleados

Provisiones, pasivos y activos contingentes

 

Módulo 6       INGRESOS                                                              

Ingresos

Subvenciones del gobierno

Cambios de moneda extranjera

Utilidades

 

Módulo 7       ACTIVIDADES ESPECIALES                                 

Activos biológicos

Contratos de construcción

Exploración y evaluación de recursos minerales

Arrendamientos

 

Módulo 8       IMPUESTO A LAS GANANCIAS.                             

Impuesto diferido

 

Módulo 9       INTERACCIÓN DE LAS NIF Y LOS IMPUESTOS.

Reconocimiento de activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos bajo NIIF

Impacto de las NIIF en el impuesto sobre la renta y complementario

Impacto de las NIIF en el impuesto sobre las ventas

Impacto de las NIIF en el impuesto de industria y comercio

Conciliación fiscal

 

Módulo 10     PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 

Estado de situación Financiera (ESFA)

Estado de resultado integral y estado de resultados

Estado de resultados en el patrimonio y ganancias acumuladas

Estado de Flujo de efectivo

Notas a los estados financieros, Políticas contables

 

Módulo 11      GRUPOS EMPRESARIALES                                    

Consolidación de estados financieros

Inversiones en asociados

Negocios conjuntos

 

Módulo 12     TRATAMIENTO DE LOS AJUSTES DERIVADOS DEL ESFA   

Integrador NIIF - Ejercicios y Casos prácticos de la transición a NIIF, aplicación de NIIF para Pymes y manejo de los diferentes temas vistos en el diplomado

 

 

 

EXPOSITORES:

 

CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ VERA

Contador Público y Abogado de la Universidad Libre de Colombia, Especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Gerencia de Impuestos de la Universidad Externado de Colombia; Consultor en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); Socio de la firma IFAS S.A.S.; Ex Sub contador General de la Nación; Ex integrante del Grupo de Apoyo Técnico que elaboró el Régimen de Contabilidad Pública.

Autor del libro “Estado de Situación Financiera de Apertura para NIIF PYMES ¿Qué hacer y cómo hacerlo?” publicado por ICEF; Autor de la Guía práctica para elaborar el Estado de Situación Financiera de Apertura bajo NIIF PYMES publicada por la Superintendencia de Sociedades; Diseño y ejecución del Seminario Taller sobre NIIF organizado por la Superintendencia de Sociedades. Docente universitario y conferencista.

 

ANDRÉS FELIPE CARDONA FERNÁNDEZ

Contador Público de la Universidad EAFIT.  Especializado en Finanzas en la Universidad Pontificia Bolivariana – UPB.  Diplomado en Normas Internacionales e Auditoria –NIAS (Universidad de Catalunya), Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera – Niif Fasto & Abs (Auditores Y Consultores). “Taller marco normativo contable para las empresas que no cotizan en el mercado de valores y que no captan ni administran ahorro del público”,Formación de auditores internos de sistemas de gestión”, “Formación de auditor interno bajo el modelo gp1000:2004”, “Actualización contable en el régimen de contabilidad pública y sistema schip”, “Gerencia de sistemas de gestión integral en Latinoamérica” Con amplia experiencia en el sector público en la implementación de Normas Internacionales de Información Financiera – NIF y en la implementación de los nuevos marcos normativos emitidos por la Contaduría General de la Nación según Resoluciones 414 de 2014 y 533 de 2015. Experiencia en NIF Certificado en Presentación de Información Financiera Internacional otorgado por Association of Chartered Certified Accountants – ACCA. Trabajó para una firma internacional, como consultor IFRS.  Ha dictado capacitaciones en NIF para empresas privadas y en universidades como la Institución Universitaria Salazar y Herrera, Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF y la Corporación Universitaria de Ciencia y Tecnología de Colombia - UNICOLOMBIA.  Ha asesorado y participado en procesos de implementación de las siguientes entidades: COTRAFA, Cooperativa de Ahorro y Crédito Belén, AGENCIAUTO S.A, Electro control, Inversiones PROVAL S.C.A, PRACEGAR S.C.A, PREBEL S.A, AVINAL S.A, Te HATSU, Empresa Municipal de Servicios Públicos de Arauca EMSERPA E.I.C.E E.S.P. - Universidad del Valle – UNIVALLE,  Municipio de Envigado – Antioquia, Municipio de San Jerónimo – Antioquia, INDEPORTES Antioquia entre otras. También Trabajó como Contador Público en el Municipio de Jericó – Antioquia. Fue docente en Especialización Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF en la Universidad Autónoma Latinoamericana. 

 

GUSTAVO ADOLFO MARQUEZ GOMEZ

Contador Público del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Magister en Contabilidad Internacional y Gestión de la Universidad de Medellín, especialista en Revisoría Fiscal de la Universidad de Medellín y Diplomado Escuela Planeación Tributaria. Se ha desempeñado como Consultor Sénior en diferentes proyectos de diagnóstico, acompañamiento y mejoramiento de empresas en áreas contables, NIIF, tributarias y financieras y como Contador Público, Revisor Fiscal y Auditor Externo en empresas del sector de la construcción, manufactura, comercialización, producción y servicios Docente de pregrado y posgrado en distintas universidades como Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín, Universidad Autónoma Latinoamericana, Corporación Universitaria U de Colombia y Universidad de San Buenaventura.

 

JUAN DAVID LOPEZ MONTOYA

Contador Público y especialista en Alta Gerencia, certificado en Normas Internacionales de Información Financiera por el ICAEW, con experiencia de 11 años como profesional en auditoría financiera en Deloitte, en compañías multinacionales de diferentes sectores. Con habilidades de comunicación efectiva, trabajo en equipo, liderazgo, adaptación al cambio, eficiencia y toma de decisiones, además con experiencia en manejo de personal, servicio al cliente y transmisión del conocimiento. Experiencia en el desarrollo de procedimientos de auditoría de mayor complejidad, especialmente en el área de consolidación y conversión de estados financieros. Experiencia en docencia y formación de profesionales, diplomados, especialización y maestría NIIF, NIAS.

 

LEIDY CAROLINA CAÑAS BARRERA

Contadora Pública y Especialista en Finanzas de la Universidad de Antioquia. 7 años de experiencia profesional en auditoría, revisoría fiscal e implementación a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para compañías de diferentes sectores, entre ellos sector real, de servicios, minería y de servicios públicos. Actualmente se desempeña como Líder de Consolidación y Reporte en el Grupo Éxito.

Ha participado en el diagnóstico e implementación a NIIF en las empresas del Grupo EPM, Grupo Nutresa, Grupo Suramericana, Grupo Botero Soto; Quintana S.A.S.; y ha sido integrante del equipo de trabajo de conversión de los estados financieros a NIIF del Grupo Cementos Argos. En su trayectoria profesional ha sido integrante en proyectos de auditoría y revisoría fiscal en compañías como: UNE EPM Telecomunicaciones, Durespo S.A., Landers & Cia S.A., Fogansa S.A., Cooperativa Recuperar, Bodegas Pisende S.A., Senco Latin America S.A., entre otros.

 

LUIS FERNANDO GOMEZ GONZALEZ

Contador Público de la Universidad de Antioquia, Especialización en Finanzas, Preparación y Evaluación de Proyectos - Universidad de Antioquia, Diplomado de Cátedra Bursátil - Bolsa de Valores de Colombia, Diplomado de Productos Financieros Derivados – U de M, Diplomado en Gestión de Costos y Presupuestos- EAFIT, Certificado en Estándares Internacionales de Reporte Financiero - ICAEW - Instituto de Contadores Públicos de Inglaterra y Gales, Certificado en Normas Internacionales de Información Financiera NIF - ACCA, 2018, Aspirante al título de Master en Finanzas - OBS Business School, Inglés International House New York, Actual gerente de Auditoria de la firma Deloitte & Touche Ltda.

Conferencista en varias Universidades como EAFIT, Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín, CEIPA, Universidad Adventista UNAC, Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA, además de varios clientes de Deloitte

 

SANDRA FETECUA RODRIGUEZ

Contador Público y Especialista en Política y Legislación Tributaria  de la Universidad de Medellín; Certificada en Normas Internacionales de Información Financiera por The Institute of Chartered Accountants in England and Wales (ICAEW); Maestrante en Contabilidad Internacional y de Gestión; Líder del proceso de convergencia e implementación de Estándares Internacionales de Información Financiera en la Organización Ardila Lülle; Catedrática en programas de especialización en Gerencia Financiera, Revisoría Fiscal y Normas Internacionales de Información Financiera en diferentes universidades, en temas relacionados con Normas Internacionales de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información; coautora del módulo de asignatura virtual de Contabilidad Financiera 1 para la Facultad De Ciencias Contables de la Corporación Universitaria Remington. 

Actualmente Líder FI y de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Postobón S.A. y demás sociedades de la Organización Ardila Lülle pertenecientes a los sectores bebidas no alcohólicas, cerveza, agroindustrial, y entidades sin ánimo de lucro, cuento con 23 años de experiencia en área contable, con conocimientos sólidos en la normatividad vigente que permite la definición de políticas, modelos y procedimientos contables, habilidades para el análisis de la situación contable y financiera empaques, transportes, deportes, servicios de las empresas, así como elaboración y presentación de los estados financieros e información financiera para la toma de decisiones, cuento con experiencia en reportes a entidades de vigilancia y control.

 

CAROLINA MONTES

Contadora Publica de la Pontificia - Universidad Javeriana, Especialista en Auditoria y Revisoría Fiscal – Universidad Libre, Certificada en NIIF ICAEW y ACCA – Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales, Certificada en NIAS (Normas Internacionales de Auditoría) – Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales, Magister en Administración de Negocios – Escuela de Negocios EADA - Barcelona, MBA (Maestría en Administración de Negocios) – Pontificia Universidad Católica -Perú.

Con más de 15 años de experiencia en firmas multinacionales de en Auditoría y Consultoría, actualmente es Socia para la firma Russell Bedford MCA, fue Gerente líder para la firma EY (Ernst & Young), fue Senior para la firma Deloitte & Touche. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras. Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle, Miembro del Consejo Directivo del Comité de Carrera del Programa de Contaduría Publica de la Universidad Javeriana, Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

 

LEONARDO VARÓN GARCÍA

Consejero del Consejo Técnico de la Contaduría Pública CTCP. Contador Público de la Universidad Surcolombiana. Especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Revisoría Fiscal y Auditoría Externa, UNAB. Magister en Contabilidad y Auditoría de Gestión de la Universidad USACH (Chile).

Capacitador en temas de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), NIIF para PYMES, Normas Internacionales de Auditoria (NIA), Normas Internacionales de Contabilidad Para el sector Público (NICSP). Capacitador en temas relacionados con el impuesto sobre la renta y complementarios, en universidades como Jorge Tadeo Lozano, EAN, Universidad Mariana (Pasto), Universidad Central, Universidad Libre, entre otras. Experiencia en empresas del sector transportador de carga, servicios públicos domiciliarios, sociedades portuarias, supermercados, distribuidores minoristas de combustibles, empresas industriales, constructoras y empresas del sector gobierno.

 

 

 

INSCRIPCIONES:

Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente  link: Inscripciones, o en los teléfonos (4) 4442926, WhatsApp 3006519641 o en la Universidad autónoma Latinoamericana en EDUCO www.unaula.edu.co      

 

MEDIOS DE PAGO:

  • Realice su pago a través del botón de la página web de ICEF pagos en línea.
  • Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF NIT 900161280.
  • Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524
  • Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045
  • Tarjetas de crédito Pago ágil  icef.pagoagil.co

 

Si realiza transferencia o consignación, favor enviar el soporte al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

 

MAYORES INFORMES:

 

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF

  • Teléfonos: (4) 444 29 26
  • Celulares: 3124235443 - 3206751610
  • WhatsApp: 3006519641
  • Página Web: www.icef.com.co
  • Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA

  • Celulares: 3015215938
  • Página Web: www.unaula.edu.co
  • Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Gobierno sancionó la Ley 2055 del 10 de septiembre de 2020, Por medio de la cual se aprueba la «convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores», adoptada en washington, el 15 de junio de 2015.

Para conocer la Ley 2055, haga clic aquí.

El Ministerio de Hacienda publicó el Decreto 1233 del 14 de septiembre de 2020, por el cual se modifica el Decreto 1068 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público, en lo relacionado con la cobertura del Programa FRECH NO VIS.

Para conocer el Decreto 1233, haga clic aquí.

En agosto el recaudo bruto de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, alcanzó la cifra de $8,36 billones, lo que representa un cumplimiento del 103.1% de la meta asignada para el período, generando ingresos adicionales por $253 mil millones.

Este cumplimiento obedece principalmente al comportamiento observado en el recaudo de las retenciones en la fuente a título de renta y de los tributos asociados al comercio exterior. En el primer caso, la retención en la fuente a título de renta aportó el 47.5% del recaudo del mes, al generar ingresos por $3,97 billones con un cumplimiento de la meta del 107.6% y, en el segundo caso, los tributos aduaneros representaron un recaudo de $1,82 billones con lo que se logró la meta asignada en 108.4%.

De manera agregada, por los tributos asociados a la actividad económica interna, se alcanzó un recaudo de $6,54 billones con una participación del 78.3% en los ingresos del mes, mientras que el restante 21.7%, correspondió al recaudo de los tributos asociados al comercio exterior.

De igual forma, se destaca el recaudo obtenido a partir del uso de los Títulos de Devolución de Impuestos – TIDIS, que en el mes de agosto representó la suma de $1,71 billones, mientras que en el mismo mes de 2019 fue de $0,66 billones, es decir, que se dio un crecimiento del 260%.

Es de anotar que los resultados de recaudo son positivos dado el replanteamiento de las metas ante la nueva realidad generada por la pandemia de Covid19.

Enero - agosto
En el período enero – agosto de 2020, el recaudo bruto de los impuestos administrados por la DIAN sumó $97,12 billones, reflejando un cumplimiento de la meta redefinida como resultado del Marco Fiscal de Mediano Plazo de 101,6%, lo que representa $1,56 billones más respecto de lo esperado.

El 84.5% del total recaudado correspondió a los tributos internos que aportaron la suma de $82,05 billones, mientras que el restante 15.5%, corresponde a ingresos por tributos relacionados con el comercio exterior, que, en el período observado, registraron ingresos por un valor de $15,07 billones.

El 72% del recaudo se concentró en tres conceptos: Retención en la fuente a título de renta con una participación del 34.7% y un recaudo acumulado del período de $33,74 billones; el Impuesto a las Ventas – IVA que aportó el 21.8% e ingresos de $21,16 billones y los tributos aduaneros con una participación de 15.5%.

En cuanto al Impuesto de Renta y Complementarios, se logró un recaudo $14,39 billones que, al ser comparado con la meta asignada para este impuesto en el período evaluado, indica un cumplimiento del 110.8% con un superávit de $1,4 billones.

Es importante mencionar que el pasado 11 de agosto se iniciaron los plazos para la presentación y pago de la Declaración de Renta y complementarios correspondiente al año gravable 2019 por parte de las personas naturales, por lo que a 31 de agosto se habían presentado 1.385.426 declaraciones y de éstas 665.021 contribuyentes aceptaron una o parte de las casillas dispuestas en la declaración sugerida remitida por la DIAN.

Recaudo por Gestión y Facilidades de Pago
Durante el periodo de enero a agosto de 2020, el recaudo por gestión sumó $7,26 billones y el recaudo por gestión de fiscalización $3.66 billones, para un total de $10.92 billones de recaudo en lucha contra la evasión, lo que demuestra el compromiso de los funcionarios de la DIAN a pesar de la pandemia.

Adicional a lo anterior, a 31 de agosto, se habían recibido 8.149 solicitudes de facilidad de pago por valor de $931.893 millones, de las cuales se habían resuelto 3.755 solicitudes por la suma de $553.405 millones. De igual manera, en agosto se realizaron 16.411 acciones que permitieron que los contribuyentes que presentaban mora en el pago de sus obligaciones se pusieran al día, este recaudo sumó $1,39 billones.

Tras la polémica que ha generado el Decreto 1174 de 2020 del Ministerio del Trabajo, la entidad publicó el documento Mitos y Realidades del piso de protección social, en el cual aclara que el documento no es ni una reforma pensional ni laboral.

Para conocer el documento, haga clic aquí.

 banner etapasdelavida
 


EFECTOS LEGALES Y TRIBUTARIOS EN LAS ETAPAS DE LA VIDA

 

 

 

INFORMACIÓN GENERAL:     

 

MODALIDAD:                 Virtual       
FECHA:                          
jueves 5 de noviembre

HORARIO:                     6:00 p.m. a 9:00 p.m.

VALOR:                          $70.000 más IVA

Incluye grabación, memorias y certificado.

 

 

TEMARIO:

  1. Nacimiento, niñez y juventud:

      1.1. Impactos legales y tributarios de la donación

      1.2. Régimen de apoyos. (Representación del menor)

      1.3. Obligaciones formales y sustanciales desde lo tributario.

      1.4. Renuncia del usufructo.

  1. Adulto

      2.1. Capitulaciones

      2.2. Creación del Haber social

      2.3. Liquidación sociedad conyugal o patrimonial

  1. Adulto mayor

     3.1. Esquemas de Gestión Patrimonial

       3.1.1. Fiducia mercantil

       3.1.2. Sociedad familiares -socio gestor

       3.1.3. Seguros de vida.

       3.1.4. Fiducia civil

       3.1.5. Usufructo.

     3.2  Régimen de apoyo. Incapacidades físicas o mentales

  1. El fallecimiento.

     4.1 Sucesión (Intestada – Testamento)

       4.1.2 Obligaciones formales y sustanciales de la sucesión ilíquida.

       4.1.3 Activos e inversiones sujetas a plazos a nombre del fallecido.

       4.1.4 Aparición de activos posteriores a la liquidación de la sucesión.

     4.2 Albaceas - Administrador de bienes.

 

 

 

EXPOSITORES:

 

Elizabeth Agudelo Henao

Abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana, Especialista en derecho tributario de la Universidad Externado de Colombia, Especialista en derecho de los seguros de la Universidad Javeriana.

Actualmente se desempeña como jefe de regulación de la vicepresidencia jurídica de Protección. Miembro del comité tributario de Asofondos. Con más de 9 años de experiencia en el sector financiero y tributario.

 

Fredy Bernardo Ríos Salazar

Contador Público Universidad EAFIT, Postgrados en Derecho Tributario Internacional Universidad Externado de Colombia y Legislación Tributaria Universidad Pontificia Bolivariana. Estudios en Derecho Internacional Tributario Universidad AUSTRAL (Argentina). Diplomados en Tributación Internacional, Impuestos, Derecho Comunitario Europeo, Procedimiento Aduanero y Cambiario, Derecho de los Negocios y Cátedra Bursátil. Con 23 años de experiencia dedicados al tema tributario. Docente de cátedra Universidad EAFIT por más de 19 años. Miembro del Comité de Tributaristas de la ANDI Medellín. Actualmente labora para Grupo Bancolombia como Director de Impuestos Corporativos.

 

 

 

INSCRIPCIONES:

 

Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: Inscripciones ICEF  o en los teléfonos: (4)4442926 - 3206751610 – WhatsApp 300 651 9641

 

 

 

MEDIOS DE PAGO:

Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.

Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF Nit 900161280.

  • Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524
  • Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045,
  • Si es transferencia envíe copia de la consignación o transferencia al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Pagos con tarjetas de crédito - Pago ágil  icef.pagoagil.co

 

 

 

MAYORES INFORMES

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales – ICEF

Teléfono:                         034 444 29 26

Celular:                           320 675 16 10

WhatsApp:                      300 651 96 41

Página Web:                    www.icef.com.co

Dirección electrónica:      Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

*La grabación estará disponible para los asistentes al evento, hasta el 30 de noviembre.

El Ministerio del Trabajo emitió el Concepto 40875 del 1 de septiembre de 2020, referente a la cotización al Sistema General de Seguridad Social por un periodo inferior a un mes de un trabajador independiente.

Para conocer el Concepto 40875, haga clic aquí.

Con el fin de contribuir con información financiera útil y de calidad que permita la supervisión de las sociedades y la toma de decisiones de políticas públicas y de negocios por parte del empresariado, basadas en datos, la Superintendencia de Sociedades pone al servicio del país el Sistema Integrado de Información Societaria – SIIS, el único portal inteligente que agrupará la más completa información del sector empresarial y que le permitirá a todos los usuarios acceder de manera ágil, gratuita y en línea, a la información societaria del sector real de la economía y obtener los más completos reportes analíticos y el panorama macroeconómico.

Esta transformación digital que integra tecnologías como la Nube Pública, Inteligencia Artificial, Analítica Avanzada y Big Data, garantiza el acceso a información mediante la consulta de bases de datos que contienen la información financiera y jurídica de las sociedades comerciales, empresas unipersonales y sucursales de sociedad extranjera que reportan a la Superintendencia de Sociedades, al igual que también integrará la información reportada a las otras superintendencias.

“El SIIS no sólo es un completo portal con la información financiera de las empresas, es todo un “data lake” de información, que mediante en el uso de Inteligencia Artificial, nos permitirá contar con un sistema de alertas tempranas que facilitará nuestras labores de supervisión. Este sistema nos ayudará a hacer una supervisión inteligente, focalizada, oportuna y temprana de incumplimientos normativos en materia societaria y contable y del comportamiento financiero de las sociedades para establecer el riesgo de insolvencia, conforme a que generará indicadores y mapas de riesgo por sector y región. Este sistema nos ayudará a cumplir con nuestras competencias misionales de supervisión, todo ello en beneficio de las empresas y los distintos grupos de interés”, aseguró el Superintendente de Sociedades, Juan Pablo Liévano.

La herramienta permite el análisis dinámico de la información financiera anual histórica de alrededor de 25.000 sociedades. La Superintendencia hará los esfuerzos necesarios para obtener información de manera semestral por parte de sus supervisados, ampliando paulatinamente la muestra e integrando la información financiera reportada a otras superintendencias.

El SIIS brinda múltiples opciones de búsqueda, tales como:

• Consulta masiva de información societaria y estados financieros.
• Consultas avanzadas sobre las sociedades a través de mapas interactivos, con filtros por situación financiera, ubicación geográfica o actividad económica.
• Consultas ágiles individuales por empresa.
• Consultas de indicadores financieros.
• Consultas comparativas de empresas.
• Información financiera para estudios de mercado, en línea o descargable.
• Descarga masiva de reportes como datos básicos y estados financieros.

El Sistema Integrado de Información Societaria - SIIS, también se surtirá de información de diversas fuentes de datos de otras entidades del Estado para realizar los análisis necesarios que faciliten la supervisión societaria y la implementación de políticas públicas, lo cual permitirá tener sociedades más competitivas, productivas y perdurables, y así contar con más empresa, más empleo.

Para ingresar SIIS, visite https://siis.ia.supersociedades.gov.co/

Página 233 de 630

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.