La Alcaldía de Medellín y el Gobierno Nacional acordaron trabajar conjuntamente para que la ciudad tenga dos nuevas zonas francas, con exenciones tributarias y garantías en términos de reglamentaciones, que buscan la reindustrialización de Medellín e impulsar la reactivación económica.
La primera es “una zona franca relacionada con la producción de software, que es coherente con el propósito del Gobierno Nacional de lograr exportación de servicios basados en conocimiento”, explicó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano.
Esta área tendrá como propósito que Medellín se convierta en un Valle del Software, mientras que la segunda zona será para “aprovechar el potencial que Medellín y Antioquia tienen en temas de moda y textiles. Muy rápido, muchos empresarios podrán ubicarse en ellas y avanzaremos en la reactivación económica de Medellín”, dijo el alcalde Daniel Quintero Calle.
Durante la pandemia, la capital antioqueña llegó a un porcentaje de desempleo del 25%. No obstante, comenzó a recuperarse rápidamente y logró ser pionera a nivel nacional al abrir los sectores de manufactura y construcción, proponer un piloto de centros comerciales y abrir el 100% del comercio. En la primera semana de septiembre tenía abierto el 98 % de la economía.
Medellín ha demostrado una recuperación superior a la de las principales ciudades del país, pasó de ser la tercera ciudad capital con mayor desempleo, a ser la cuarta con menor desempleo.
Por lo anterior, delegados del ministerio de Comercio, Industria y Turismo se reunirán con el secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias García, para preparar las propuestas de zonas francas a la luz del nuevo decreto que saldrá en los próximos días con el fin de fortalecer estas áreas y la industria de bienes y servicios.
Resolución 56, MinTic estableció mecanismo de normalización de cartera
Richard santaEl Ministerio TIC expidió la Resolución 056 del 15 de enero de 2021, que reglamenta el mecanismo a través del cual las emisoras comunitarias y de interés público y operadores de televisión comunitaria podrán normalizar su cartera.
"El 14 de diciembre del año pasado el presidente Iván Duque sancionó la Ley 2066 que fija condiciones especiales de pago para que estos medios que, por causa de la pandemia presentan saldos pendientes a favor del Fondo Único TIC, puedan tener por una sola vez un descuento del 100 %", indicó la ministra TIC, Karen Abudinen.
Y agregó: "Ahora, expedimos la Resolución 00056 que reglamenta el artículo 2º de esta Ley, la cual establece el mecanismo, requisitos y plazos para acceder al beneficio, así como el procedimiento interno a través del cual las áreas competentes efectuaran verificaciones, aprobaciones y depuraciones".
La ministra Abudinen reveló que desde la expedición del acto administrativo el MinTIC tiene seis meses para publicar la reglamentación del procedimiento para acceder este beneficio, el cual acogerá a 660 medios de comunicación (356 emisoras comunitarias y de interés público y 304 operadores de televisión comunitaria).
"El valor total de la deuda de estos 660 medios de comunicación es de $6.875.459.069 millones de pesos. Para nosotros es de mucha alegría normalizar su cartera, porque con este alivio podrán seguir ayudándonos a construir un mejor país", puntualizó la funcionaria.
Exportadores deben descargar, imprimir y firmar Certificados de Origen
Richard santaLa Coordinación de Servicio de Origen de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, recuerda a los usuarios exportadores que una vez reciba el correo electrónico donde se le remite el Certificado de Origen en formato PDF, debe descargarlo, imprimirlo y firmarlo.
Este documento se convierte en el original del Certificado de Origen; lo anterior ya que, a la Autoridad Aduanera en destino, este documento se debe presentar ya firmado.
Ley 2079, dicta disposiciones en materia de vivienda y hábitat
Richard santaEl Gobierno sancionó la Ley 2079 del 14 de enero de 2021, "Por medio de la cual se dictan disposiciones en materia de vivienda y hábitat".
La nueva Ley de Vivienda y Hábitat tiene como objetivo tener un país de propietarios, ya que con ella se facilita el acceso a los subsidios de vivienda, se reglamenta la política de vivienda rural, mejora la capacidad de planificación territorial de los municipios y se adoptan normas que garantizan el derecho a una vivienda y hábitat dignos.
La Ley contempla la flexibilización del tope máximo de plazo para financiación de los créditos de vivienda, que hoy está en 30 años.
Además, las familias que hayan adquirido una vivienda con subsidio de ‘Mi Casa Ya’ no tendrán restricción de tiempo para venderla y en el caso de las viviendas gratis, las familias podrán disponer de este activo posterior a 5 años de utilización, y no de 10 como está establecido.
De la misma manera, los hogares que han recibido un subsidio de mejoramiento, también podrán acceder a un subsidio para compra de vivienda nueva.
A nivel rural, la Ley provee atención a la población de manera diferencial, atención a las zonas de difícil acceso y facilitar la obtención de recursos de regalías.
La Ley también da herramientas para que los municipios tengan más opciones para el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
22,9% aumentó creación de empresas en Colombia durante el cuarto trimestre de 2020
Richard santaEl cuarto trimestre de 2020 (octubre - diciembre) continuó con una dinámica positiva para la creación de empresas en Colombia, al incrementarse en un 22,9% con relación al mismo periodo de 2019. La creación de nuevas empresas pasó de 53.197 unidades entre octubre y diciembre de 2019 a 65.363 en el mismo periodo de 2020.
Se trata de un indicador de reactivación de la actividad económica del país, que viene consolidándose desde el tercer trimestre de 2020, cuando presentó una variación positiva de 2,9%, tras el fuerte decrecimiento de la creación de empresas durante los dos primeros trimestres del año producto de la crisis generada por la pandemia por Covid-19. Es de recordar que en el primer trimestre de 2020 (enero – marzo) la creación de empresas en el país decreció 11% y en el segundo trimestre de 2020 (abril – junio) la caída fue del 47%.
Los datos se desprenden del Informe de Dinámica de Creación de Empresas elaborado por Confecámaras, que tiene como base estadística el Registro Único Empresarial y Social (RUES), que recoge información de las 57 Cámaras de Comercio del país.
“La creación de 65.363 empresas nuevas entre octubre y diciembre de 2020 es una importante muestra de confianza y fortaleza del sector productivo colombiano y de sus emprendedores, que le siguen apostando a la generación de oportunidades y empleo en nuestro país, de la mano de las acciones que viene liderando el Gobierno Nacional para apoyar al sector empresarial y de los programas y servicios que les brindan las Cámaras de Comercio para acompañarlos en su reactivación y nuevos emprendimientos. Durante 2021 debemos continuar cultivando la confianza y el trabajo articulado entre los sectores público y privado para que Colombia recupere los índices de crecimiento”, dice Julián Domínguez, Presidente de Confecámaras.
La creación de nuevos negocios tanto personas naturales como sociedades creció en el cuarto trimestre. El número de sociedades creadas tuvo un incremento de 25% y las personas naturales de 22,1%.
Por sectores, el que más creció fue comercio al por mayor y al por menor que presentó un crecimiento del 46% comparado con 2019, seguido por industria con un incremento de 31%.
Otro dato destacado es que en el último trimestre de 2020 se incrementó el número de las empresas empleadoras, es decir, que nacen creando al menos un puesto de trabajo: aumentaron en 32,1% respecto al mismo periodo de 2019, lo cual también revela que se están creando nuevos puestos de trabajo en el país.
Resolución 000-2564, JCC establece precios de trámites y servicios para 2021
Richard santaLa Junta Central de Contadores emitió la Resolución 000-2564 del 30 de diciembre de 2020, "Por la cual se fijan los valores de los trámites y servicios de la UAE Junta Central de Contadores para la vigencia 2021"
Decreto 039, prorroga el Aislamiento Selectivo y otras medidas por Covid-19
Richard santaEl Presidente Iván Duque Márquez y su gabinete ministerial firmaron el Decreto 039, del 14 de enero de 2021, que prorroga el Aislamiento Selectivo con Distanciamiento Individual Responsable desde las cero horas del 16 de enero de 2021, hasta las cero horas del 1° de marzo de 2021.
En la norma se establece que “los alcaldes en los municipios de alta afectación, con la debida autorización del Ministerio del Interior y previo concepto del Ministerio de Salud y Protección Social, podrán restringir las actividades, áreas, zonas y hogares que consideren pertinentes para la realización de un aislamiento selectivo y focalizado, de acuerdo con la variación en el comportamiento de la pandemia del coronavirus covid-19”.
En este sentido, en el Decreto se toman medidas para los municipios en los que se evidencia una alta ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCI).
“Cuando un municipio presente un nivel de ocupación en sus unidades de cuidados intensivos -UCI- entre el 70 y 79%, entre el 80% y 89% o mayor al 90%, o una variación negativa en el comportamiento de la pandemia coronavirus covid-19, el Ministerio de Salud y Protección Social enviará al Ministerio del Interior un informe que contenga las medidas específicas y las actividades que estarán permitidas en estos municipios de acuerdo a los niveles de ocupación de UCI o la variación negativa en el comportamiento de la pandemia, con base en lo cual el Ministerio del Interior solicitará al respectivo alcalde la implementación de las medidas especiales, según corresponda u ordenará el cierre de las actividades o casos respectivos”, anota la norma.
Para el caso de los municipios con ocupación entre el 51% y el 69% en las UCI, el Decreto determina que “podrán implementar medidas especiales, previa autorización del Ministerio del Interior y concepto favorable del Ministerio de Salud y Protección Social, si presentan una variación negativa en el comportamiento de la pandemia coronavirus covid-19”.
Por su parte, los municipios sin afectación, de baja afectación y de moderada afectación del coronavirus, donde la ocupación de las UCI sea igual o inferior al 50%, no podrán tomar medidas diferentes a las que se vienen aplicando en el marco del Aislamiento Selectivo con Distanciamiento Individual Responsable, pero se autoriza a los alcaldes a realizar aislamiento selectivo de hogares con personas con casos positivos en estudio o con sintomatología.
De la misma manera, se hace claridad sobre que la medida del pico y cédula no se aplicará para los hoteles, los establecimientos de la industria gastronómica y parques.
Y determina, además, que el Ministerio de Salud y Protección Social, “en eventos diferentes a la ocupación de las UCI o la variación negativa de la pandemia”, podrá tomar medidas necesarias con base en las recomendaciones del Comité Asesor.
Actividades no permitidas
Este Decreto mantiene las restricciones contempladas desde que se inició la aplicación del Aislamiento Selectivo con Distanciamiento Individual Responsable, en septiembre de 2020.
En este sentido, el artículo 6 del Decreto no permite:
1. Eventos de carácter público o privado que impliquen aglomeración de personas.
2. Discotecas y lugares de baile.
3. El consumo de bebidas embriagantes en espacios públicos y establecimientos de comercio. No queda prohibido el expendio de bebidas embriagantes.
Los alcaldes podrán solicitar al Ministerio del Interior la implementación de planes piloto para restaurantes, bares y ferias, siempre y cuando “se cumpla, en todo momento, con los protocolos de bioseguridad y las normas sobre aglomeraciones emitidas por el Ministerio de Salud y Protección Social, para el desarrollo de estas actividades. La autorización que imparta el Ministerio del Interior requerirá del previo concepto favorable del Ministerio de Salud y Protección Social”.
Sin embargo, si se presenta una variación negativa en el comportamiento de la pandemia, el Ministerio de Salud enviará al del Interior un informe que describa la situación epidemiológica del municipio para ordenar “el cierre de las actividades o casos respectivos por parte del Ministerio del Interior a la entidad territorial”.
Cierre de fronteras
Adicionalmente, se mantiene el cierre de las fronteras con Panamá, Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela, y se establece excepciones por emergencia humanitaria, transporte de carga y mercancía, caso fortuito o fuerza mayor, y la salida del territorio nacional de ciudadanos extranjeros, de manera coordinada por la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia y las autoridades distritales y municipales competentes.
DIPLOMATURA EN NORMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN NAI
Escrito por Fernando Salazar ![]() |
APROVECHA ¡YA! NUESTRO DESCUENTO
|
![]() |
DIPLOMADO EN IMPUESTOS
![]()
Fundamentos de tributación. Conceptos del derecho (escuelas de interpretación). El Derecho en Colombia. Formas y pasos de interpretación. Pasos de interpretación. El Derecho tributario y la Constitución Política. La obligación tributaria y las formas de extinguirla.
- Personas jurídicas: impuesto sobre la renta para la equidad - CREE (hasta el año 2016) y otros Disposiciones generales. Implicaciones en NIF. Análisis de los efectos de las Normas Internacionales en la determinación de la base gravable de impuesto a la renta. Régimen tributario especial. Elementos de la depuración de la renta. Ingresos, costos y deducciones Renta presuntiva. Renta exenta. Descuentos tributarios. Anticipos. Impuesto sobre las ganancias ocasionales. Beneficios tributarios. Sucesiones. Zonas especiales de tributación. Impuesto a la riqueza. Impuesto complementario de normalización tributaria al impuesto a la riqueza. Ley 1429 de 2010. Precios de transferencia. Declaraciones tributarias - Personas naturales Renta cedular Rentas de trabajo Pensiones Rentas de capital Rentas no laborales Dividendos y participaciones Determinación del impuesto de renta personas naturales Sobretasa al impuesto de renta Tarifas – Taller
Aspectos generales Conceptos de retención en el impuesto sobre la renta Autorretención de Renta – caso especial Declaraciones Tributarias
Convenios de doble imposición. Intercambios de información: FATCA, BEPS, otros. Procedimiento para el estudio de la tributación global.
- Impuesto sobre las ventas. Fundamentos. Clasificación de los bienes y servicios. Elementos del impuesto. Depuración del impuesto. Régimen común - Régimen simple. Retención en la fuente. Proporcionalidad. Declaración. - Impuesto nacional al consumo. Obligados. Elementos del impuesto. Periodo. Régimen simplificado.
Impuestos departamentales y municipales Impuesto de industria y comercio y su complementario de avisos y tableros Impuesto predial Impuestos de registro Elementos del tributo Sistemas de retención Procedimiento tributario Declaraciones Tributarias Programas de control
Generalidades. Obligaciones formales. Sanciones. Actos administrativos, devoluciones, cobro coactivo y casos prácticos.
Conceptos generales. Procedimientos para realizar planeación tributaria. Los impuestos y la contabilidad. Contabilidad financiera y contabilidad tributaria. Conciliaciones contables y tributarias. Impuesto diferido. Casos prácticos. Planeación patrimonial fiscal Planeación familiar Planeación empresas de familia
sábado de 8:00 a.m. a 11:30 a.m.
*Se certifica con el 80% de asistencia
Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente link: Inscripciones ICEF , o en los teléfonos (4) 4442926, WhatsApp 3006519641 o en la Universidad Autónoma Latinoamericana en EDUCO www.unaula.edu.co
Realice su pago a través del botón de la página web de ICEF pagos en línea Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF NIT 900161280.
Si realiza transferencia o consignación, favor enviar el soporte al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Tarjetas de crédito Pago ágil icef.pagoagil.co
Teléfonos: (4) 444 29 26 Celulares: 3124235443 - 3206751610 WhatsApp: 3006519641 Página Web: www.icef.com.co Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Celulares: 3015215938 Página Web: www.unaula.edu.co Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
DIPLOMATURA EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL: HABILIDADES DIGITALES
Alexandra Guerrero Bocanegra Ingeniería informática con especialización en gerencia de información y mágister en gestión de la información y el conocimiento. Docente Universitaria con conocimientos y experiencia en ejecución de proyectos de transformación digital, gerencia de proyectos de TI - SCRUM Master, gestión de la innovación corporativa, gestión de información y de conocimiento, ingeniería de software, análisis de datos, calidad de software. Consultor en el uso y aplicación de herramientas web y plataformas de aprendizaje, así como de otras tecnologías emergentes o de última generación para satisfacer los requisitos asociados a la gestión de la información y el conocimiento en las organizaciones.
Marco Antonio Vélez Bolívar Ingeniero industrial, graduado de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en gerencia financiera y estudiante de maestría en educatrónica. Se ha desempeñado en cargos administrativos coordinando recursos para procesos de producción y logística, usando metodologías de lean manufacturing en puestos como Director de Control de Procesos, Director de Abastecimiento y Director de Ingeniería. De igual forma, ha liderado empresas de innovación gerenciando proyectos en cada uno de las fases de creación e innovación de productos. Ha sido también, consultor y auditor interno para la implementación de lean manufacturing y normas ISO 9000.
Mario Ochoa Ocampo Ingeniero industrial, especialista en ingeniería financiera y magister en ingeniería administrativa de la Universidad Nacional de Colombia. Auditor de calidad bajo la norma NTC-ISO 19011. Se ha desempeñado como Analista en empresas como ARUS S.A.S y Suramericana S.A, actualmente docente en universidades como ESUMER, Autónoma Latinoamericana y Universidad Nacional de Colombia.
Hernán López Arellano Magister en ciencias de la organización y administrador de empresas. Docente tiempo completo de la Universidad Autónoma Latinoamericana y líder del Grupo de Investigación en Organizaciones Kabai. Exdirector ejecutivo de la Fundación Universidad del Valle Sede Tuluá, experiencia docente de quince años en distintas universidades de Colombia y coordinador de investigaciones de la Facultad de Administración de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Coautor del libro “Teorías clásicas de la Organización y el Management” Ecoe Ediciones 2007.
Rubén Darío Giraldo Gómez Ingeniero industrial de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en gerencia de mercadeo del CEIPA, MBA en Administración de empresas con énfasis en Dirección de proyectos de la Universidad Viña del mar (Chile). Docente universitario y consultor empresarial desde el año 2011, experiencia en administración, planeación estratégica, mercadeo, gestión de cambio e industria 4.0. Actualmente decano de la facultad de ingenierías Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA y participa activamente en las mesas de Trabajo de ACOFI y COPNIA. Participante de mesas de trabajo como Mision de Sabios (Colombia), valle del Software (Medellín), Colombia 4.0 (Colombia) en temas como Etica profesional en el ejercicio de la Ingenieria, Gestion de Cambio, Administración Estrategica, Industria 4.0 y Tecnologias convergentes.
Juan David Ospina Correa Ingeniero de materiales de la Universidad de Antioquia, magister en ingeniería de materiales y procesos de la Universidad Nacional de Colombia, y doctor en ingeniería, ciencia y tecnología de materiales de la Universidad Nacional de Colombia con tesis doctoral Laureada. Docente de la facultad de ingenierías y Grupo de Investigación INGECO de la Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA.
Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente link: Inscripciones ICEF , o en los teléfonos (4) 4442926, WhatsApp 3006519641 o en la Universidad Autónoma Latinoamericana en EDUCO www.unaula.edu.co
Realice su pago a través del botón de la página web de ICEF pagos en línea Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF NIT 900161280.
Si realiza transferencia o consignación, favor enviar el soporte al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Tarjetas de crédito Pago ágil icef.pagoagil.co
Teléfonos: (4) 444 29 26 Celulares: 3124235443 - 3206751610 WhatsApp: 3006519641 Página Web: www.icef.com.co Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Celulares: 3015215938 Página Web: www.unaula.edu.co Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |