Mostrando artículos por etiqueta: Confecámaras
Resolución 100-004412, Procedimiento de Recuperación Empresarial ante las Cámaras de Comercio
La Superintendencia de Sociedades aprobó y presentó el nuevo reglamento que regirá el Procedimiento de Recuperación Empresarial antes las cámaras de comercio, introducido por el Decreto Ley 560 de 2020, como una herramienta extrajudicial de negociación expedita, que complementa el régimen de negociación de emergencia en la Superintendencia de Sociedades para atender a los deudores afectados por los efectos del COVID-19.
El nuevo reglamento permitirá avanzar en la implementación de las normas expedidas por el Gobierno Nacional, en el marco de la Emergencia Económica, Social y Ecológica, que crean medidas transitorias especiales en materia de insolvencia. De acuerdo con el Decreto Ley 560 de 2020, la Superintendencia de Sociedades debía aprobar el reglamento único establecido por Confecámaras para el procedimiento de recuperación empresarial, que fue expedido en las últimas horas, mediante la Resolución No 2020-01-286393.
“A partir de este momento, las cámaras de comercio tienen una gran labor y compromiso con el país: dar aplicación al procedimiento de recuperación empresarial, para contribuirle a este sector en la reactivación económica y la preservación de la empresa y el empleo”, aseguró durante el evento el superintendente de Sociedades, Juan Pablo Liévano.
Reglamento del Procedimiento de Recuperación Empresarial de las cámaras de comercio
El reglamento define las particularidades del procedimiento de recuperación empresarial, como la presentación, contenido y trámite de la solicitud, la figura del mediador y sus funciones, el trámite de objeciones, la celebración del acuerdo, el fracaso y la terminación del procedimiento, así como el uso de mecanismos alternativos de resolución de conflictos para resolver las diferencias entre deudores y acreedores, e incluso la posibilidad de adelantar el procedimiento en sede arbitral.
Al procedimiento pueden acceder todos los deudores no excluidos del régimen de insolvencia o que no estén sujetos a un régimen especial de reorganización, o que no tengan un régimen de reorganización. El proceso se adelanta con el acompañamiento del mediador, que hace parte de las listas de las cámaras de comercio y tiene un término de tres meses para su finalización.
Finalmente, los efectos del acuerdo celebrado en el marco del procedimiento de recuperación empresarial podrá extenderse a una o varias categorías acreedores o a aquellos ausentes y disidentes, mediante el trámite de validación judicial expedito, o ante la Superintendencia de Sociedades o el Juez Civil (según corresponda), siguiendo el procedimiento establecido en el Decreto 842 de 2020, expedido por el Gobierno Nacional.
Adicional a lo anterior, este Decreto reglamenta los mecanismos extraordinarios de salvamento introducidos por el Decreto Ley 560 de 2020, basado en cuatro pilares: (i) acceso a los mecanismos extraordinarios de salvamento para proteger la empresa, el empleo y el crédito; (ii) reglamentación de mecanismos de alivio financiero y reactivación empresarial; (iii) reglamentación de los procedimientos de negociación de emergencia de acuerdos de reorganización y de recuperación empresarial y; (v) trámite de validación expedito y procedencia del arbitraje y otros mecanismos alternativos de solución de conflictos.
“Todas estas medidas contribuyen al establecimiento de un verdadero ecosistema de rescate empresarial efectivo, que se acompasa con la Ley 1116 de 2006, para que el país y su sector empresarial puedan acudir a estas herramientas y superar la crisis empresarial que el COVID-19 produjo y, de esta forma, proteger la empresa y el empleo como motores de crecimiento económico del país”, puntualizó el Superintendente de Sociedades.
Mincit y Confecámaras renuevan acuerdo en pro del desarrollo empresarial
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, y el presidente de Confecámaras, Julián Domínguez, firmaron la Adenda 2025 con la que ratifican el convenio acordado hace unos años, y a través del cual esas entidades aportan recursos de la renovación del registro mercantil para impulsar el desarrollo productivo del país.
Para esta Adenda 2025 se concertaron 15 líneas de acción estratégicas, de las cuales 11 están relacionadas con la Política de Industrialización, y con las que se buscan promover la competitividad, la productividad, la innovación y la formalización del aparato productivo nacional.
“Avanzamos en la Política de Reidustrialización con la que buscamos el fomento de la formalización, productividad y de las exportaciones. Por eso, refrendar este convenio entre las cámaras de comercio y el Ministerio, es un apoyo fundamental a más empresas en las regiones para que sean más productivas y competitivas”, dijo el Ministro Reyes.
El trabajo que se adelantará, consignado en la Adenda, involucra, entre otras acciones, asistencia técnica y cofinanciación para la sostenibilidad de las empresas asistidas, esto por medio del programa Fábricas de Productividad.
Igualmente, se impulsarán proyectos productivos de emprendedores, empresarios o unidades productivas, por medio de formación, estructuración de modelos de negocios, acompañamiento, evaluación y selección de iniciativas con alto potencial de crecimiento.
Se promoverá el acceso al crédito a microempresas y grupos asociativos a través de alianzas con entidades financieras, cooperativas de ahorro y crédito, corporaciones o fintech, para la implementación de esquemas de incentivos como tasa compensada, tasa de descuento, ampliación de plazo y garantías mobiliarias.
Se trabajará también en el diseño y ejecución de programas de asociatividad o iniciativas clúster para incrementar el cierre de negocios y mejorar los indicadores de desempeño de las empresas participantes.
Entre las líneas de acción está asistencia técnica especializada para el sector chocolatería fina que les permita mejorar la productividad y calidad del producto final. Además, se apoyarán los procesos para la obtención de certificaciones del Invima y la implementación de estrategias comerciales que lleven a la apertura de nuevos mercados nacionales e internacionales para esta clase de productos.
Otra de las áreas tiene que ver con las unidades productivas de la economía popular. Se implementarán programas e instrumentos para fortalecer las capacidades empresariales, así como para promover la inclusión financiera. Se incluirán aquellas que hacen parte de Juntas de Acción Comunal, economía de subsistencia y micronegocios.
Como una forma de apoyar los planes regionales y además implementar la Política de Reindustrialización en las regiones, se involucrarán a las comisiones regionales de competitividad como articuladoras entre las entidades públicas, privadas, las cámaras de comercio y demás actores.
Por otro lado, se desarrollarán programas de promoción, apoyo y fortalecimiento al turismo comunitario en territorios PEDT y ZOMAC. Y se priorizará la implementación de programas enfocados en promocionar, apoyar y fortalecer el turismo en el marco de las conglomeraciones productivas regionales o de las vocaciones del territorio.
Y se trabajará en la identificación de barreras y trámites que dificultan la creación y formalización de unidades productivas, y se promoverá y facilitar la actividad empresarial en el país a través de la simplificación y automatización de trámites, la expansión y consolidación de la Ventanilla Única Empresarial (VUE). Esto permitirá llegar a más ciudades.
Se realizaron más de 2.09 millones renovaciones de cámaras de comercio
Más de 2.096.000 renovaciones se registraron al cierre de la temporada de actualización de los registros en las Cámaras de Comercio del país, una actividad que es clave para que Colombia cuente con información precisa y oportuna para promover la actividad productiva, la inversión y el diseño de políticas públicas en beneficio del tejido empresarial.
Igualmente, la renovación impulsa los programas que en todas las regiones del país ejecutan las Cámaras de Comercio por la formalización, el fortalecimiento y el crecimiento empresarial, especialmente de las micros y pequeñas empresas.
De acuerdo con el tamaño de las empresas de personas naturales y jurídicas del total de renovadas el 93,1% son micro, el 4,8% son pequeñas, el 1,4% medianas y el 0,6% grandes. Estas cifras reflejan la importancia que tienen las micro y pequeñas empresas en la composición empresarial del país.
Al analizar las cifras por sectores se evidencia que el mayor número de renovaciones de personas naturales y jurídicas fueron: comercio al por mayor y por menor (41,7%); alojamiento y servicios de comida (11,6%); industria manufacturera (10,2%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (6,7%).
“Es admirable el compromiso que tiene el empresariado colombiano con el progreso y desarrollo de sus regiones mediante la renovación de su Registro Mercantil, lo que les permite contar con certeza y seguridad jurídica para fortalecer su actividad comercial, tener un respaldo ante sus clientes y a nuevas oportunidades. La renovación oportuna les permite a los empresarios acceder a los servicios y programas que ofrecen las Cámaras de Comercio para mejorar sus ventas, mecanismos de financiación, conocer nuevos mercados y mejorar sus capacidades gerenciales. Esto para el país es esencial en momentos en que se requiere impulsar la confianza, la inversión y la generación de empleo”, asegura Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras.
El Registro Mercantil es la fuente de información empresarial más robusta con la que cuenta Colombia para la toma de decisiones empresariales, la estructuración de información económica y el diseño de programas que apoyan la actividad productiva desde los sectores público y privado. Asimismo, es insumo para el Sistema Estadístico Nacional administrado por el Dane, para la producción de informes oficiales a nivel nacional y territorial.
Frente al Registro Nacional de Turismo – RNT más de 78.436 operadores turísticos renovaron a tiempo, una importante dinámica en un sector que también impulsa el empleo y la inversión en la región colombiana, y al que las Cámaras de Comercio del país están apoyando con programas dirigidos a la capacitación, la generación de alianzas y el desarrollo sostenible.
Cámaras de Comercio tuvieron 2.161.000 renovaciones de los registros mercantiles
Un positivo balance arrojó la temporada de renovación de la Matrícula Mercantil que finalizó el 31 de marzo. Más de 2.161.000 renovaciones se registraron al cierre de la temporada de actualización de los registros en las Cámaras de Comercio de Colombia, lo que le permite al país contar con información actualizada sobre la dinámica empresarial para la estructuración de políticas públicas y a las Cámaras de Comercio continuar acompañando las empresas para que crezcan, se fortalezcan y perduren por medio de programas que benefician principalmente las micro y pequeñas unidades productivas.
“Una cifra como la alcanzada en esta temporada de renovación del Registro Mercantil denota el compromiso del empresariado colombiano con la formalidad, el desarrollo económico y social del país; y permite que empresas de todos los tamaños, acceden a un amplio portafolio de servicios y programas gratuitos de las Cámaras de Comercio para incrementar sus ventas, mejorar la productividad y conocer el mercado, generando un impacto positivo en la sociedad.”, asegura Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras.
Del total de empresas que realizaron la renovación al 31 de marzo, el 69% corresponde a personas naturales y el 31% a personas jurídicas. Asimismo, al analizar las cifras por sectores se evidencia que el mayor número de renovaciones fueron: comercio al por mayor y por menor (928.629); alojamiento y servicios de comida (257.642); industria manufacturera (206.929) y actividades profesionales, científicas y técnicas (130.471), entre otras.
Al revisar las cifras por tamaño encontramos que del total de renovadas el 93,2% son micro, el 4,8% son pequeñas, el 1,4% medias y el 0,6% grandes lo que demuestra la fuerza que tienen las micro y pequeñas empresas en la composición empresarial y su aporte al desarrollo de Colombia.
Es importante mencionar que el Registro Mercantil acredita la calidad de comerciante, genera seguridad y confianza con empleados, clientes, proveedores y la comunidad en general. Además, les permite a los empresarios acceder a los servicios sin costo que ofrecen las Cámaras de Comercio en todo el territorio nacional.
Registro Nacional de Turismo
El 31 de marzo también venció el plazo para renovar el Registro Nacional de Turismo registrando un alto aumento de renovaciones, lo que refleja la importante dinámica del sector. Se efectuaron 60.069 renovaciones, lo que representa un aumento del 33,7% frente a lo ocurrido en 2022.
Más de 310 mil en empresas se crearon en Colombia en 2022
Durante el 2022 se crearon en Colombia 310.731 nuevas empresas, 1% más que en el 2021 cuando nacieron 307.679 unidades productivas.
- Se registró un crecimiento del 3,1% en creación de sociedades con respecto al año anterior.
- El 62,5 % de las empresas creadas por personas naturales son emprendimientos liderados por mujeres.
- Lo sectores que más generaron empleo fueron: comercio y reparación de vehículos; alojamiento y servicios de comida e industria manufacturera.
Así se desprende del Informe de Dinámica de Creación de Empresas realizado por Confecámaras, con base en la información del Registro Único Empresarial y Social (RUES), que consolida información del Registro Mercantil de las 57 Cámaras de Comercio del país.
Del total de nuevas empresas registradas, 73,8% corresponden a personas naturales y 26,2% a sociedades. Es importante anotar que las sociedades crecieron 3,1% respecto a 2021, al pasar de 78.880 en 2021 a 81.350 en 2022. Por su parte, las matrículas de personas naturales pasaron de 228.799 a 229.381, lo que representa una variación positiva de 0,3%.
Otro dato para destacar es que el 62,5% de las empresas de personas naturales creadas en 2022, son lideradas por mujeres lo que evidencia que las políticas públicas implementadas y el apoyo de entidades como las Cámaras de Comercio al emprendimiento femenino han tenido efectos positivos.
“Colombia necesita nuevas empresas, pero también que las existentes perduren en el tiempo. Para ello desde las Cámaras de Comercio acompañamos a los empresarios de todos los tamaños para que sean cada vez más competitivos, crezcan y se fortalezcan en aspectos claves para su desarrollo. Destacamos que en 2022 se crearon más empresas con una importante participación de las lideradas por mujeres, ello gracias a las políticas públicas y a programas de apoyo en los que las Cámaras de Comercio juegan un papel importante", asegura Julián Domínguez, Presidente de Confecámaras.
15% de las micro, pequeñas y medianas empresas incrementaron su tamaño
Un total de 46.275 empresas, de una muestra de 299.565 incrementaron su tamaño y pasaron al siguiente nivel (crecimiento medido por el tamaño de sus activos), de acuerdo con el más reciente estudio de Confecámaras ‘Dinámicas de Movilidad y Crecimiento de las Empresas Colombianas’, identificando además las características principales que han podido contribuir en ese crecimiento.
A lo largo del periodo analizado (8 años) y sobre la muestra, el 14,1% de las unidades que en el 2013 eran microempresas lograron un crecimiento suficiente para ser catalogadas como empresas pequeñas, medianas o grandes a lo largo de los años siguientes. Por su parte, el 23,8% de empresas catalogadas como pequeñas en el 2013 pasaron a ser empresas medianas o grandes durante los 8 años siguientes, mientras que un 19,4% de empresas medianas lograron pasar a ser empresas grandes. En conjunto las empresas que incrementaron su tamaño a la siguiente categoría representan el 15% de la muestra.
El estudio que es parte de la estrategia de Confecámaras y las Cámaras de Comercio de generar de información relevante para el país sobre las empresas colombianas, con base en el RUES (Registro Único Empresarial y Social), que constituye una fuente de información sobre las empresas colombianas fundamental para el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia y ajustadas a la realidad del tejido empresarial colombiano, que en la actualidad está conformado en un 99,5% por MiPymes.
“Las empresas colombianas son uno de los activos más importantes de los que dispone el país de cara al crecimiento productivo y económico, así como el bienestar social. En este contexto, es
importante entender sus dinámicas del tejido empresarial y sus determinantes para consolidar un entorno favorable que permita el fortalecimiento de unidades productivas con un alto potencial de creación de valor y generación de empleo”, afirma Julián Domínguez Rivera, Presidente de Confecámaras.
Factores comunes en las empresas que crecieron
La mayoría de las empresas que incrementan su tamaño lo hacen de forma permanente. En el caso de las microempresas, el 68,9% de unidades que pasaron a ser empresas pequeñas, medianas o grandes se mantuvieron en dicho tamaño durante los años siguientes a su crecimiento, mientras que el 31,1% restante lograron crecer, pero en los años siguientes redujeron su tamaño y volvieron a formar parte de la población de microempresas del país.
“Esta información nos permite tener un panorama mucho más claro sobre algunos factores que contribuyen al crecimiento empresarial, y que pueden ser útiles para focalizar los esfuerzos que, desde el sector público y privado, como es el caso de las Cámaras de Comercio como agencias de desarrollo productivo y social, pueden realizarse, con el propósito de continuar trabajando por el fortalecimiento del tejido empresarial, aportando a la generación de empleo y bienestar social de los colombianos” agregó el presidente de Confecámaras.
El estudio permitió establecer algunas características comunes de las empresas que crecieron en este periodo:
Las unidades productivas que incrementaron su tamaño de manera exitosa son empresas más jóvenes.
Su estructura jurídica es societaria.
Por sectores, gran parte de las que más se movieron o crecieron al siguiente rango están dedicadas a actividades de extracción (34%), construcción (33%) y agricultura (27%).
Geográficamente las empresas que lograron incrementar su tamaño y pasar al siguiente nivel, se ubican en las regiones Andina y Caribe.
Las empresas que pertenecen a una Iniciativa Clúster crecen en una proporción superior a las que no pertenecen a ninguna iniciativa.
El 60% de microempresas exportadoras incrementó su tamaño, frente a 13,4% de unidades micro no exportadoras.
Gran parte de las empresas que aumentaron su tamaño están inscritas en el Registro Único de Proponentes (RUP) que es el que permite a las empresas contratar más fácilmente con el Estado (en el RUP reposa la información relacionada con la experiencia, capacidad jurídica y financiera tanto de la organización como del proponente, lo que agiliza los trámites y facilita la celebración de contratos con el Estado). Contar con el RUP muestra una intención clara de participar en procesos de compras con el Estado, lo que lleva a las empresas a fortalecer sus procesos, a la vez que, las que logran contratar con el Estado obtienen un impulso adicional por participar en esos proyectos.
Más de 172 mil empresas se crearon en el país en el primer semestre de 2022
En el primer semestre de 2022 se crearon en Colombia 172.517 empresas, 3,7% más que en el mismo periodo de 2021. Las cifras muestran que el 49% de estas empresas nacieron generando al menos un empleo, lo que representa una buena noticia para el país por la recuperación e incremento de puestos de trabajo.
Así se desprende del Informe de Dinámica de Creación de Empresas realizado por Confecámaras, con base en la información del Registro Único Empresarial y Social (RUES), que recoge información del registro mercantil de las 57 Cámaras de Comercio del país.
“Estas cifras dejan claro que las empresas son fuente de bienestar, progreso y empleo. Del total de empresas creadas en el semestre, 84.541 generaron nuevos empleos. Tenemos que seguir apoyando a las empresas del país, y por eso las Cámaras de Comercio mantienen sus esfuerzos para promover el emprendimiento y la formalización en los territorios, para que el tejido empresarial continúe creciendo y generando bienestar social para todos los colombianos”, asegura Julián Domínguez, Presidente de Confecámaras.
La creación de sociedades y personas naturales aumentó en el primer semestre del año. Las empresas de personas naturales pasaron de 124.263 a 129.961, lo que representa una variación positiva de 4,6%. De igual manera, las sociedades crecieron 1,1% respecto a 2021, al pasar de 42.075 a 42.556.
Por sectores, el que más creció fue agricultura con el 17%, seguido de servicios con el 10,3% e industria con el 6.4%. En relación con el tamaño de la empresa, medido por el valor de sus activos, el mayor número de unidades productivas sigue consolidándose en las microempresas (99,69%), seguido por las pequeñas empresas (0,30%) y el restante se encuentra en las medianas y grandes empresas (0,01%).
Entre los sectores más dinámicos en creación de empleo se encuentran comercio, alojamiento y servicios de comida, industrias manufactureras, construcción y actividades profesionales, científicas y técnicas.
Presentan plataforma para Promoción de Empresas en Reactivación Económica
La Superintendencia de Sociedades con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Procolombia, Confecámaras, la Cámara de Comercio de Bogotá e Invest in Bogotá, creó una plataforma tecnológica para la promoción de empresas en el marco de la reactivación económica segura, particularmente para aquellas que están en procesos de insolvencia.
Esta plataforma dispone, a través de un Micrositio, espacios de formación académica para el conocimiento y difusión de las disposiciones societarias, contables y buenas prácticas empresariales, apoyando las estrategias del Gobierno Nacional.
Cuenta también con un aplicativo que facilita el diálogo de los empresarios con potenciales inversionistas, financiadores, posibles compradores y otros agentes económicos nacionales e internacionales. Además, permite el acercamiento con entidades gubernamentales y organizaciones que apoyan la reactivación económica.
"Nos complace poner al servicio del tejido empresarial del país, esta herramienta con la cual queremos crear un ecosistema adecuado para impulsar la recuperación, promover la competitividad, productividad, perdurabilidad y sostenibilidad de nuestras sociedades y así preservar el empleo", aseguró el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez.
"Celebramos la puesta en marcha de este nuevo aplicativo que brindará visibilidad a las empresas, información a la medida, así como un entorno para su interacción con distintos actores. Estamos seguros de que incidirá positivamente en el crecimiento de la actividad empresarial, en favor de las exportaciones y de la atracción de inversión extranjera", señaló Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.
DIAN y Cámaras de Comercio eliminaron el paso de generación del Pre-RUT
La Ventanilla Única Empresarial (VUE), sigue agilizando trámites para facilitar la actividad de los emprendedores y empresarios. Ahora podrán completar el proceso de formalización de empresa de forma más fácil y rápida, gracias a la eliminación del paso del pre-RUT ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.
De esta manera, las personas interesadas podrán obtener su certificado Registro Único Tributario (RUT) de manera más directa y crear su empresa en menos pasos en el portal de www.VUE.gov.co
Este es un resultado del trabajo conjunto entre Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la DIAN, las Cámaras de Comercio y Confecámaras, que establecieron una dinámica diferencial en la que el cruce informativo eliminó pasos en la creación de empresa. Considerando que Colombia se clasifica como la mejor nación de Latinoamérica para emprender (según el informe del Global Entrepreneurship Monitor 2022), este logro articulado entre las entidades facilitará a más personas la creación de sus negocios.
De esta manera, los emprendedores y empresarios podrán obtener el número de Identificación Tributaria asignado por la DIAN -NIT a través del formulario RUES en el mismo trámite de creación de matrícula mercantil en el portal VUE.
El director general de la DIAN, Lisandro Junco Riveira, afirmó que este logro representa un importante hito que permite agilizar tiempos y minimizar los costos asociados a los trámites.
Recuerda que el certificado del RUT es un requisito necesario para poder completar la creación de tu empresa. Encuentra más información en www.VUE.gov.co
Confecámaras aclara sobre disolución de sociedades no operativas
La Red de Cámaras de Comercio, Confecámaras, recordó que la Ley 1955 de 2019 y el Decreto 1068 de 2020 facultó a la Superintendencia de Sociedades para declarar la disolución de las sociedades no operativas.
Esta declaración aplica a las sociedades no sujetas a la supervisión de un ente especializado y que no estén en un proceso de insolvencia de que trata la Ley 1116 de 2006.
Se presumen no operativas:
Las sociedades que no hayan renovado la matrícula mercantil por tres (3) años consecutivos; o
Las sociedades que no hayan enviado la información financiera requerida por la Superintendencia de Sociedades durante tres (3) años consecutivos
La Superintendencia de Sociedades tendrá en cuenta la ausencia de renovación de la matrícula mercantil o de entrega de la información financiera oportuna a partir de los años 2020, 2021 y 2022.