El Decreto 108 del 29 de enero de 2021, emitido por el Ministerio de Hacienda, modifica el Libro 2, Parte 4, Título 1 del Decreto 1068 de 2015 en lo relacionado con las obligaciones contingentes.

Para conocer el Decreto 108, haga clic aquí.

Por medio de la Resolución 009 del 05 de febrero de 2021, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, prescribe el formulario No. 350 para el cumplimiento de las Obligaciones tributarias en del año 2021 y siguientes.

Para conocer la Resolución 009, haga clic aquí.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, alertó de un nuevo mensaje con el que se está contactando a ciudadanos, para informarles sobre presuntas sanciones por sobrecostos de encomiendas enviadas desde el exterior, haciendo uso de logos de la DIAN que no están vigentes, y de la actual marca, sin corresponder a la marca registrada.

El mensaje, que presuntamente pertenece a una resolución de la entidad, menciona el RECAUDO DE ARANCELES POR IMPORTACIÓN Y/O SOBREPESO, y solicita la cancelación oportuna de aranceles, amenazando además, con interponer acciones legales contra el destinatario y el remitente.

Con el fin de evitar este tipo de estafa, la DIAN alerta a la ciudadanía precisando que claramente no corresponde a algo institucional, que la Entidad no establece ese tipo de contactos con mensajes vía WhatsApp, que como con otro tipo de estafas se debe corroborar con los supuestos remitentes de los envíos la existencia de los mismos, así como tener en cuenta que la DIAN NO utiliza cuentas bancarias a nombre de personas naturales; por tanto, deben abstenerse de realizar consignaciones a las cuentas indicadas por los estafadores.

 itrc contraelfraude banner
 

 

boton temario 

  • Contexto institucional
  • Labor misional de la Agencia ITRC:

      - Rol preventivo -Auditoria y Gestión del Riesgo

      - Sistema de Prevención de Fraude y Corrupción

      - Rol sancionatorio - Investigaciones Disciplinarias

  • Observatorio de Fraude y Corrupción
  • Sistema de denuncia virtual de la Agencia ITRC

 

 

boton expositor 

Diana Patricia Richardson Peña
Directora de la Agencia del Inspector General de Tributos, Rentas y Contribuciones Parafiscales (ITRC).

Abogada de la Universidad Externado de Colombia y con especialización en Derecho Aduanero de la misma Universidad, especialización en Derecho Tributario del Colegio Nuestra Señora del Rosario y actualmente cursa un doctorado en Derecho en la Universidad de Buenos Aires UBA. Se ha desempeñado como docente investigadora de la Universidad Externado de Colombia, catedrático de la Universidad del Rosario, Universidad de la Sabana entre otras, Magistrada Auxiliar del Consejo de Estado, defensora del contribuyente y del Usuario Aduanero Delegada para la regional Noroccidente de la Dian, abogada senior KPMG Impuestos y Servicios Legales Ltda., asesora jurídica y litigante en materia tributaria, aduanera y cambiaria, autora de varias publicaciones en estas Materias, miembro del comité académico del instituto colombiano de Estudios Fiscales ICEF.

 

 

boton infogeneral 

MODALIDAD:   Online
FECHA:
            viernes 19 de febrero de 2021
HORARIO:       9:00 a.m. a 11:00 a.m.

 

EVENTO SIN COSTO
 

 

boton inscripciones

Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente link: Inscripción ICEF

o en los teléfonos: (4)4442926 – 3206751610 - 3124235443 - 3155710366   WhatsApp:  3006519641

 

 

boton mayoresinfor

  • Instituto Colombiano de Estudios Fiscales – ICEF

Página Web:                    www.icef.com.co

Teléfono:                         (4) 4442926

Celular:                           3206751610 – 3124235443

WhatsApp:                      3006519641

Dirección electrónica:      Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

  • Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA

Página Web:                    www.unaula.edu.co

Celular:                            3015215938

Dirección electrónica:      Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Instituto Nacional de Contadores Públicos INCP

Página Web:                  www.incp.org.co

Celular:                        3114449756

Dirección electrónica:    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de iNNpulsa Colombia, la agencia de emprendimiento e innovación del Gobierno Nacional, y el Ministerio del Trabajo presentan el estudio Empleo en Colombia: ¿Cómo se ha comportado el empleo formal durante el 2020?.

El documento, producto de un trabajo interinstitucional, analiza las dinámicas del empleo formal en Colombia entre los meses de enero y agosto del año pasado y evidencia los cambios presentados desde el inicio de la emergencia sanitaria por el COVID-19, en comparación con 2019.

Cifras como el aporte al empleo formal por parte de las microempresas (23%) y de las grandes compañías (45%) durante el periodo de estudio y las regiones con mayor porcentaje de empresas empleadoras, Bogotá (33 %), Antioquia (17 %), Valle del Cauca (9 %) y Cundinamarca (6 %), están integradas en este documento.

Igualmente, como parte de la investigación, se destaca que las empresas consolidadas concentran la mayor proporción del empleo formal, seguido de las maduras y las jóvenes. Aunque en estos segmentos se presentó una caída importante en el número de empleados formales respecto a 2019, estos resultados evidencian que es fundamental continuar realizando acciones que permitan que las empresas conserven a sus trabajadores y generen más oportunidades de empleo, en especial, de cara a la reactivación.

De esta manera, estos y los demás datos consignados en el documento serán claves para plantear propuestas ajustadas al contexto empresarial del país y dar visibilidad a aquellas organizaciones y actividades económicas que son altas creadoras de puestos de trabajo formal.

Como parte del análisis realizado, se incluyen, además, las causas de desempleo en el año, los principales grupos poblacionales afectados y algunas de las medidas implementadas para evitar los despidos masivos y la importancia de proteger los empleos formales en el país. Igualmente, examina los flujos de empleo, la composición empresarial colombiana y enfatiza en el empleo formal para conocer los segmentos claves para dinamizarlo.

El emprendimiento es una fuente importante de generación de empleo y equidad. Al respecto, Ignacio Gaitán, presidente de iNNpulsa Colombia, destaca de este estudio hallazgos como el papel de las startups (emprendimientos entre uno y dos años de creación) como fuentes de creación de puestos de trabajo. “Entre los meses de enero y agosto de 2020, las startups aumentaron el empleo en 38,5%, frente al mismo periodo de 2019. Lo cual es positivo en medio de las circunstancias vividas durante el año pasado a causa de la pandemia. Así, el estudio, constituye una hoja de ruta para emprender acciones que permitan reactivar el empleo desde el emprendimiento, un segmento clave en la estrategia de reactivación”.

Finalmente, el documento, profundiza en la relación que existe entre el empleo y la intensidad digital de las organizaciones, analizando el empleo y las empresas empleadoras según el nivel de digitalización que estas tengan. En esta sección se explora la distribución de los flujos de empleo por tamaño de empresa, por edad y por región de Colombia, y se estudia la dinámica desde las novedades registradas en las cotizaciones a seguridad social.

Para conocer el informe, haga clic aquí.

Los emprendedores de ocho ciudades del país ya cuentan con un nuevo espacio diseñado para conectarlos con una oferta colaborativa de más de 140 aliados regionales, nacionales e internacionales, representados por la academia, las cámaras de comercio, la empresa privada y el sector público.

Se trata de la Red Nacional CEmprende que, a través de sus pilares de inspiración, conexión y fortalecimiento, llega para sumarse a las acciones de reactivación económica que adelanta el Gobierno nacional, de la mano del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo e iNNpulsa Colombia.

La red está compuesta por 14 espacios físicos distribuidos así:

Seis sedes CEmprende en el país:
En Bogotá, junto con la Cámara de Comercio de Bogotá y Universidad el Bosque
En Barranquilla, en alianza con Atlanticonnect
En Bucaramanga, con la Cámara de Comercio Bucaramanga y Ecopetrol
En Pereira, en articulación con la Universidad Tecnológica de Pereira
Y en Cali, en un trabajo coordinado con la Gobernación del Valle y Universidad del Valle
Seis satélites nacionales CEmprende:
Alcaldía y Universidad del Sinú (Montería)
Cámara de Comercio Manizales (Manizales)
Universidad de la Sabana (Sabana Bogotá)
Fundación Socya (Medellín)
Cámara de Comercio de Cali (Cali)
CEmprende Junior Cartagena en alianza con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Consejería Presidencial para la juventud y Biz Nation.

Y dos laboratorios CEmprende: uno ubicado en Bogotá, en alianza con Wayra, y el segundo corresponde al Show Room de Tecnología, Accenture ubicado en Medellín.

La red, que fue presentada al país, es el resultado de un proyecto que nació bajo el liderazgo del presidente Iván Duque y que, en cabeza del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo e iNNpulsa Colombia, hoy se consolida como una realidad en beneficio de un sector que no solo contribuye a la generación de empleo, sino que también juega un rol fundamental en la reactivación económica.

CEmprende se diseñó como un campus de emprendimiento exponencial y está inspirado en distintos ecosistemas del mundo, entre ellos Station F, la aceleradora más importante de Francia.

Su propósito es fortalecer y dinamizar el ecosistema emprendedor e innovador del país, a través de la conexión de una oferta colaborativa de más de 140 aliados regionales, nacionales e internacionales, representados por la academia, las cámaras de comercio, la empresa privada y el sector público, con emprendedores de todo el país, en distintas etapas de desarrollo de su emprendimiento.

A la fecha, CEmprende ya cuenta con una red de cerca de 6.500 emprendedores, de los cuales 2.162 están en etapa de ideación, 1.502 en etapa de desarrollo, 1.295 en etapa semilla, 1.218 en escalamiento y 287 en consolidación. Además, por medio de esta gran red, más de 8.000 emprendedores han accedido a espacios de formación virtual, se han realizado 168 encuentros de alto impacto y se han generado más de 21.000 interacciones entre nuestros emprendedores y los aliados de la red, lo que ha permitido construir un ecosistema basado en la experiencia, el diálogo y la cocreación.

Estas cifras vienen a complementar los avances alcanzados por iNNpulsa en 2020, donde aceleró a 1.400 emprendimientos en todo el país, a través de programas emblemáticos como ALDEA y Acelera Región, y atendió a más de 43.000 ciudadanos en espacios de formación e inspiración para emprender; cifras que representan un aumento del 42 % y 37 %, respectivamente, en contraste con el periodo 2014-2018.

También, y por primera vez, junto a la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), iNNpulsa ha venido trabajando en el fortalecimiento de más de 1.800 emprendedores en proceso de reincorporación, quienes trabajan en 509 proyectos individuales y 40 colectivos que abarcan el 90 % del territorio nacional (69 % rurales y 31 % urbanos).

Este compromiso por el desarrollo emprendedor de Colombia, se ve también reflejado en la movilización de recursos realizado a través de iNNpulsa, donde en 2020 alcanzó la cifra de $886.000 millones, movilizados a través de sus distintas iniciativas de fortalecimiento emprendedor y empresarial. Adicional a esto, por medio de las distintas líneas de crédito de la entidad, desde el 2019 se han desembolsado más de $677.000 millones, lo que representa un aumento de más del 60 % sobre el monto desembolsado en el periodo 2012 – 2018.

De igual forma, la Red Nacional CEmprende marca un antes y un después, entregando al país por primera vez una red de 14 espacios físicos en ocho regiones del país, que están destinados a brindar un acompañamiento más cercano a los ecosistemas emprendedores en toda Colombia.

El evento de lanzamiento tuvo lugar en la nueva sede de CEmprende en Bucaramanga y contó con la presencia del presidente de la República Iván Duque, quien, durante el acto público, lideró un panel sobre la Ley de Emprendimiento (Ley 2069 de 2020), aprobada por el Congreso de la República el 11 de diciembre de 2020 y sancionada el 31 de diciembre.

Así las cosas, con esta iniciativa sigue firme el compromiso de que CEmprende se convierta en el epicentro del emprendimiento e innovación del país. Todos los emprendedores que hacen vida en la red tienen acceso a iniciativas de formación, espacios de conexión y oportunidades de aceleración, de la mano de aliados y entidades de apoyo nacionales e internacionales, tanto en los espacios físicos como en encuentros de alto impacto.

Con la activación de esta Red Nacional CEmprende, y la puesta en marcha de la Ley de Emprendimiento, que además cuenta con un nuevo marco institucional que promueve emprendimientos sostenibles, creativos, tecnológicos y agro, el Gobierno nacional avanza en su #CompromisoPorColombia y en la construcción de soluciones desde la innovación y el emprendimiento a los retos sociales, ambientales y económicos que Colombia enfrenta de cara al 2030, en su camino a consolidarse como una Nación Emprendedora.

Por medio de la Resolución 008 del 1 de febrero de 2021, por medio de la cual se modifica y adiciona la Resolución 5282 de 19 de julio de 2019, referente a la disposición de mercancías aprehendidas, decomisadas, abandonadas, o adjudicadas en procesos de cobro coactivo en poder de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.

Para conocer la Resolución 008, haga clic aquí.

El Ministerio de Salud emitió el Decreto 109 del 29 de enero de 2021, por el cual se adopta el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 y se dictan otras disposiciones.

Para conocer el Decreto 109, haga clic aquí.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, emitió la Resolución 007 del 29 de enero de 2021, por la cual se ajustan las tarifas del Impuesto Nacional a la Gasolina y al ACPM, y del Impuesto Nacional al carbono.

Para conocer la Resolución 007, haga clic aquí.

Por medio de la Resolución 006 del 29 de enero de 2021 se modifica el Manual de Políticas Contables de la Función Pagadora de la U.A.E Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.

Para conocer la Resolución 006, haga clic aquí.

Página 211 de 630

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.