charlasagrilaft banner
 

 

Requerimientos de las SuperSociedades para empresas que no aplicaron

SAGRILAFT

 

 

Conoce cuáles son los requerimientos que la SuperSociedades está solicitando para aquellas empresas que no aplicaron el SAGRILAFT en el plazo estipulado.

 

 ¿Qué empresas estas obligadas a Implementar SAGRILAFT?

Las Empresas sujetas a la vigilancia o al control que ejerce la Superintendencia de Sociedades que hubieren obtenido Ingresos Totales o tenido Activos iguales o superiores a cuarenta mil (40.000) SMLMV, con corte al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior.

 

 

boton expositores

Oswaldo Moreno Navarrete

Contador Público, Magister Gerencia Estrategia – Universidad Sta. Maria la Antigua Panamá. Especialización en Contabilidad Internacional (actualmente) Universidad Rey Juan Carlos de Madrid España. Especialización en Normas Internacionales de Contabilidad NIC OICE – Bogotá. Consultor certificado NIAS – Audinfor – España, fabricante del Software de Auditoria y Control de Calidad.

Docente y consultor en Talleres, Diplomados y Especializaciones en Auditoria y NICC1 en Universidad de Cundinamarca, Universidad Uniciencias, Colegio de Contadores Públicos, Universidad Antonio Nariño. Grupo de Estudio de las NIIF en la U. Javeriana XBRL Coach Empresarial Mentor Josep Oconnors. Socio de la Firma RyR Moreno Auditores Consultores Docente Universitario – Conferencista Internacional.

Vice Rector Universidad del Istmo en Panamá. 1998 – 2010. Gerente OMENLACEGLOBAL 2010 a la fecha. Firma especializada en la Consultoría de estándares internacionales, Normas de Auditoria y Control de Calidad.

 

María Camila Moreno Gómez

Administradora de Negocios con énfasis en Mercadeo. Diplomado Gestión Del Riesgo – Universidad Javeriana mayo de 2021. Aspectos relevantes de la novedosa ISO37301: Sistemas de Gestión de Cumplimiento - Directrices y Requerimientos - World Compliance Association 27 de abril de 2021. Sensibilización y formación en cultura de compliance. Ética empresarial - World Compliance Association 14 de abril de 2021. CURSO SAGRILAFT – ASOBANCARIA. 5 de abril de 2021.

Consultora líder de Calidad, Riesgos y Cumplimiento en EMPRESA ENLACE GLOBAL INTERNACIONAL SAS y Consultora de Calidad y Mercadeo en EMPRESA OXIRENTAL MEDELLIN.

 

 

 

 

boton infogeneral

MODALIDAD:  Online
FECHA:
            septiembre 17 de 2021
HORARIO:       2:00 p.m. a 3:00 p.m.

VALOR:            SIN COSTO

 

 

 

 

boton inscripciones

Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: Inscripciones ICEF o en los teléfonos: (4)4442926 – 3206751610 - 3124235443 WhatsApp:  3006519641

 

 

 

 

boton mayoresinfor

 

  • Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF

Teléfonos: (4) 444 29 26

Celulares: 3124235443 - 3206751610

WhatsApp: 3006519641

Página Web: www.icef.com.co

Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

 

Luego de varios meses de la suspensión de actividades presenciales debido a los riesgos generados por el Covid-19, la Junta Central de Contadores informó que la atención presencial en las diferentes seccionales del país se ha ido reactivando paulatinamente, por supuesto teniendo en cuenta todas la medidas de bioseguridad necesarias, para que todos los usuarios y funcionarios se sientan protegidos en este inicio a la presencialidad que es tan importante para la reactivación económica del país.

Las oficinas seccionales que se encuentran en funcionamiento y sus horarios de atención al público son:

En la sede principal de Bogotá la atención al público se ha reanudado con agendamiento previo únicamente para la entrega de tarjeta profesional, en el horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. en jornada continua.

En la oficina Seccional de Medellín, la atención presencial se está llevando a cabo de lunes a viernes en los horarios de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. La oficina se encuentra ubicada en la Universidad de Medellín, bloque 5 oficina 113.

En la región Caribe del país contamos con dos oficinas seccionales, en la ciudad de Barranquilla, cuya atención se ofrece los días lunes, miércoles y viernes de 8:00 a.m. a 12 p.m. en la Universidad Simón Bolívar, sede 2 y en la ciudad de Santa Martha de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. en la dirección Calle 15 No. 3 - 25, Edificio BCH piso 3.

Por su parte los departamentos de Santander y Norte de Santander cuentan con oficinas seccionales en las ciudades capitales de Bucaramanga con horario de atención de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. de lunes a viernes y Cúcuta de 8:00 a.m. 12:00 p.m. los días lunes, miércoles y jueves. Ambas oficinas se encuentran ubicadas en las Cámaras de Comercio de su respectiva ciudad.

La entidad también ha iniciado las actividades presenciales al occidente del país con sus oficinas seccionales de Cali y Pasto. En la capital del Valle del Cauca la atención se presta los días lunes, miércoles y viernes de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. en la Universidad Libre, barrio Santa Isabel. Y la oficina de la capital nariñense inició labores el pasado 24 de agosto en horario de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. los días martes, miércoles y jueves en el MinCitio de Pasto.

Con respecto a las seccionales de Ibagué y Pereira, aún continúan prestando sus servicios de manera virtual y se espera que próximamente se pueda reanudar la atención presencial.

Es importante recordar que, para la entrega de tarjetas profesionales en cada una de las oficinas seccionales, los usuarios deben agendar cita previamente a través de los diferentes canales dispuestos para tal fin.

El Gobierno nacional, a través de Bancóldex, pondrá a disposición de las empresas que importan por medio del Puerto de Buenaventura la línea especial de crédito ‘Buenaventura Importadores Adelante’, que tiene un cupo hasta por $109.000 millones. El objetivo de esta línea es apoyar a las compañías que fueron impactadas por los bloqueos registrados en mayo y junio, derivados del paro nacional.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Ximena Lombana Villalba, explicó que, si bien la operación por la principal terminal marítima del Pacífico ya se normalizó, los empresarios que usan este puerto y que han sufrido un doble impacto por la pandemia y el paro siguen afectados en sus negocios.

Los bloqueos que se presentaron durante el paro provocaron niveles de almacenamiento de mercancías históricos en el puerto, debido a que los empresarios no podían sacar la carga en los tiempos establecidos. Eso ocasionó sobrecostos y exigió pagos adicionales por los contenedores que no se podían devolver.

Esta línea manejará créditos con plazos de tres años y periodos de gracia de hasta 12 meses. Los montos máximos serán de hasta $100 millones para las microempresas, de hasta $500 millones para las pequeñas y medianas, y de hasta $1.500 millones para las grandes empresas.

Los recursos se destinarán para capital de trabajo, que incluye pagos a los puertos por almacenamiento, pagos a las navieras por la mora en la devolución de contenedores y demás costos logísticos derivados del paro nacional.

Igualmente, podrán destinarse a la sustitución de los pasivos, que es una forma de darles liquidez a las empresas.

“Sin duda estos recursos representarán un alivio en la caja de los empresarios. Somos conscientes del papel clave que tiene Buenaventura para la #ReactivaciónEconómicaSegura del país, pues por este puerto se moviliza el 40 % de la carga no minero energética. Por eso, hacemos este esfuerzo presupuestal para seguirlos apoyando. Esto se suma al trabajo que hace el Gobierno nacional desde otras entidades, para apoyar el desarrollo del puerto” dijo la ministra Lombana Villalba.

Por su parte Javier Díaz Fajardo, presidente de Bancóldex, señaló: “estos créditos, en condiciones favorables, contribuyen a que las empresas afectadas reactiven con celeridad sus negocios. Estos cuentan con plazos y períodos de gracia más amplios para promover las inversiones a mediano y largo plazo. A la fecha, hemos desembolsado créditos por $14.675 millones a más de 1.700 empresarios de la zona”.

Jueves, 09 Septiembre 2021 14:52

Actualización NIIF para el cierre contable 2021

Escrito por
 actualizacion2NIIFparacierre2021 banner
 

 

Actualización NIIF para el cierre contable 2021

 

 

 

Enfocados en el cierre contable del año 2021, recorriendo las principales partidas de los estados financieros, realizaremos, de manera práctica y didáctica, la actualización de las normas de información financiera aplicables a los grupos 1, 2 y 3.

boton temario

  • Módulo 1: Inversiones; Cuentas por cobrar; Inventarios.
  • Módulo 2: Propiedades, planta y equipo; Propiedades de inversión; Activos no corrientes mantenidos para la venta.
  • Módulo 3: Activos intangibles; Arrendamientos.
  • Módulo 4: Pasivos; Ingresos.

 

 

boton expositor

Carlos Arturo Rodríguez Vera

Contador Público y Abogado de la Universidad Libre de Colombia, Especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Universidad Javeriana, Especialista en Gerencia de Impuestos de la Universidad Externado de Colombia; Consultor en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y en los Marcos Normativos bajo Normas Internacionales de Contabilidad adoptados por la Contaduría General de la Nación; fue Sub Contador General de la Nación.

Autor del libro “Estado de Situación Financiera de Apertura para NIIF PYMES ¿Qué hacer y cómo hacerlo?” publicado por ICEF; Autor de la Guía práctica para elaborar el Estado de Situación Financiera de Apertura bajo NIIF PYMES publicada por la Superintendencia de Sociedades. Docente universitario y conferencista en varias Universidades e Instituciones del país.

 

 

 

boton infogeneral

MODALIDAD:  Online
FECHA:
            26, 28 de octubre 2 y 9 de noviembre de 2021
HORARIO:       5:30 p.m. a 8:30 p.m.         

 

actualizacion2NIIFparacierre2021 prontopago

 

 

 

boton inscripciones

Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: Inscripciones ICEF o en los teléfonos: (4)4442926 – 3206751610 - 3124235443 - 3155710366    

WhatsApp:  3006519641

 

 

 

boton mediosdepago

Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.

Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF - NIT 900161280-0

  • Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524
  • Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045

 

Si es transferencia envíe copia de consignación o traslado al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Pagos con tarjetas de crédito: Pago ágil  icef.pagoagil.co

 

 

 

boton mayoresinfor

  • Instituto Colombiano de Estudios Fiscales – ICEF

Página Web:          www.icef.com.co

Teléfono:               (4) 4442926

Celular:                 3206751610 – 3124235443

WhatsApp:            3006519641

Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

 

boton politicas

  • Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud escrita de la factura para poder realizar el pago.
  • Pago: En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.
  • Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe informarlo al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento (Salvo fuerza mayor demostrada), tomaremos un 15% como gasto de administración y abonaremos el 85% que podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.
  • Saldo a favor: Solo se otorgará el saldo a favor a las personas que lo hayan solicitado por escrito, o de quien en caso contrario se demuestre calamidad. Estos saldos tendrán vigencia de dos (2) años.

 

Las Comisiones de Senado y Cámara presentaron el informe de conciliación del proyecto de reforma tributaria o Ley de Inversión, social como lo han denominado. El proyecto ahora pasa a sanción presidencial.

Para conocer el informe de conciliación y el proyecto aprobado, descargue el archivo adjunto a esta nota.

En desarrollo del propósito de fortalecer los esquemas de facilitación y agilización de las operaciones de comercio exterior, la DIAN trabaja sobre la estructuración del intercambio digital de certificación de origen con Brasil, en el marco del Acuerdo de Complementación Económica No.72 - ACE 72.

Para los efectos, la entidad ha programado la realización de una prueba piloto, que se llevará a cabo desde el lunes 20 de septiembre, hasta el miércoles 20 de octubre de 2021, con los diversos usuarios que realizan operaciones de comercio exterior entre Colombia y Brasil.

Procedimiento de la prueba piloto:

El procedimiento a seguir durante la prueba piloto será el siguiente:

La DIAN emitirá el certificado de origen tanto en formato físico (PDF con firma y sello digitalizado), como digital (archivo XML).

El Exportador remitirá al Importador el certificado de origen físico en papel y el COD (XML) en archivo comprimido.

El Importador presentará a la autoridad aduanera de Brasil el certificado de origen en papel de acuerdo a la normativa vigente (documento válido para la solicitud de la preferencia arancelaria) y el COD por medio del sistema informático dispuesto para tal fin.

Las autoridades aduaneras realizarán sobre el COD presentado las validaciones que considere necesarias.

El procedimiento de expedición de certificados de origen desde Brasil hacia Colombia operará bajo el mismo esquema, por lo cual se dispondrá de una funcionalidad para recibir los CODs en el enlace https://www.dian.gov.co/ Certificado de Origen Digital / Recepción de Certificados de Origen Digitales Brasil - ACE 072.

El proceso de recepción, revisión y emisión de esta prueba de origen se efectuará por la Dirección Seccional de Aduanas o Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas, a donde el exportador direccione la solicitud. La Dirección Seccional de Aduanas de Bogotá se exceptúa de la emisión de este certificado de origen y continuará emitiendo de manera exclusiva el certificado de origen digital para México, en el marco del G-2 código 256.

Finalizada la prueba piloto, y alcanzados los resultados deseados, la DIAN se propone continuar emitiendo los certificados de origen exclusivamente de forma digital, para efectos del Acuerdo de Complementación Económica No.72 - Brasil.

El Congreso de la República aprobó el proyecto de reforma tributaria o Inversión Social, como lo ha denominado el gobierno, dando paso al esquema de bienestar más ambicioso del país en la historia reciente.

Las plenarias dieron un espaldarazo a la necesidad del proyecto de Inversión Social, pues en Senado se aprobó con una votación de 76 a favor y un voto en contra y en la Cámara de Representantes con 124 votos positivos y 8 negativos.

“Esta Ley de Inversión Social ha recorrido un importante y largo camino, pasará a la historia como un proyecto ampliamente consensuado y que responderá a las necesidades urgentes que acarreó la pandemia, a la vez que generamos recursos permanentes, honrando esa tradición de responsabilidad en el manejo de las cuentas públicas”, expresó el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo.

Con los $15,2 billones que se recaudarán a través de un esfuerzo en lucha contra la evasión, planes de austeridad del gasto público y el aporte de las empresas a través del impuesto de renta y el ICA, se financiarán dichas necesidades a través de programas como Ingreso Solidario hasta 2022 que beneficiará a 4,1 millones de familias, la extensión del subsidio a la nómina hasta diciembre de 2021 que ayudará a 60 mil micro y pequeñas empresas y 400 mil empleados, el pago de la matrícula para 695 mil estudiantes.

A esto se le añade el subsidio que cubrirá total o parcialmente los costos de la seguridad social de jóvenes y mujeres, especialmente, que permitirá recuperar cerca de un millón de empleos y contribuirá a mejorar los índices del mercado laboral. Así como el apoyo a las 70 mil empresas y el millón de empleos afectados por los bloqueos y cierres durante abril y mayo.

Cabe destacar que además de su énfasis social, el proyecto cuenta con un fuerte enfoque de género, pues en Ingreso Solidario, el Subsidio a la Nómina, el beneficio que cubre los costos de seguridad social e incluso en lo relacionado a la conformación del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, se incluyen ítems que buscan la equidad de género.

Esta Ley también le dará herramientas a los entes territoriales para que puedan disponer de más recursos para que puedan invertir en cada una de sus regiones a través de deuda, excedentes de liquidez y créditos con Findeter y Bancoldex. También se les dará facultades para que puedan llegar a acuerdos de pago con contribuyentes que no hayan podido cumplir sus obligaciones, facilitando el cobro de impuestos atrasados.

“Quisiera destacar la responsabilidad y la seriedad de los congresistas de los partidos que se hicieron presentes en las discusiones de las reuniones de coordinadores y ponentes y en los debates en comisiones y en plenarias. Hoy se mantienen los recursos que consideramos necesarios para atender a los más vulnerables, sin tocar al grueso de la población, que está en la clase media, jalonar la reactivación, sin afectar la productividad y estabilizar las finanzas públicas de una manera ordenada”, expresó el titular de la cartera de Hacienda.

De esta manera, se designará una Comisión de Mediación que concilie las diferencias de los textos aprobados y acoja lo votado tanto en Senado como en la Cámara de Representantes, sometiéndolo a su respectiva aprobación. Posteriormente, el presidente de la República, Iván Duque Márquez la sancionará para que se convierta en Ley de la República.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, emitió el Concepto 0482 del 7 de septiembre de 2021, por medio del cual respondió a una consulta referente a las inhabilidades del revisor fiscal a auditor externo. La consulta textual fue la siguiente:

“(…) En el caso que un Revisor Fiscal termine su máximo periodo de permanencia en una organización y se efectúe el respectivo cambio de profesional para asumir dicho rol, ¿es posible que posterior a la entrega del cargo, sea contratado para trabajos de auditoría externa o consultoría por la misma entidad, es decir bajo la figura de un prestador de servicios?”

Para conocer la respuesta de la entidad, haga clic aquí.

Las ponencias para segundo debate del proyecto de reforma tributaria fueron radicadas en las secretarías de la Cámara de Representantes y del Senado de la República, con algunas modificaciones y artículos nuevos que buscan fortalecer las medidas que se han venido discutiendo en el pasado mes y medio.

El ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo, destacó algunos de los artículos nuevos que se incluyeron, especialmente el que busca apoyar a los restaurantes y bares, sectores mayormente afectados por la pandemia y sus consecuencias.

“Con estos artículos buscamos tenderles una mano a estos sectores a través del régimen SIMPLE, pues todos aquellos que pertenezcan a este, estarán exonerados del pago del IVA y del Impuesto al Consumo durante 2022, lo que reducirá sustancialmente lo que deben pagar”, mencionó el titular de la cartera.

En línea con esto, se busca darle un apoyo adicional al sector comercial e industrial a través de la Superintendencia de Industria y Comercio, que dentro de sus funciones, apoyará la reactivación con planes y programas que fomenten la innovación y el emprendimiento.

De igual manera, destacó que el apoyo que se brinda a los Sistemas de Transporte Masivo no solo se limite a los Sistemas de Transporte Masivo de las principales ciudades, sino también sea para los Sistemas Estratégicos de Transporte, lo que beneficiará a las ciudades intermedias. Además, el monto de este apoyo deberá estar en línea con el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Así mismo, se seguirán dando herramientas para que las entidades territoriales puedan disponer de más recursos, por ejemplo, con la posibilidad para que usen los excedentes de liquidez, también podrán contratar créditos con Findeter, con cargo a la Asignación para la Inversión Regional del Sistema General de Regalías, para financiar proyectos de interés estratégico.

En ese mismo sentido, se podrá tener la posibilidad de extender los periodos de cofinanciación de los proyectos de interés estratégico a través de vigencias futuras, con lo cual se acelerará el desarrollo de estos.

De igual forma, se resaltan las facilidades para que los deudores de multas de tránsito se pongan al día, lo que permitirá recursos extra para las entidades territoriales. Cabe aclarar que este beneficio no aplicaría a multas impuestas a conductores bajo influencia del alcohol u otras sustancias.

El ministro Restrepo resaltó el intenso trabajo que se ha adelantado durante las pasadas semanas junto a los congresistas para lograr un texto enriquecido que sigue honrando los pilares en los que se fundamentó.

“Se mantienen nuestras proyecciones: $15,2 billones de recaudo total, derivados de un esfuerzo de austeridad por $1,9 billones, un esfuerzo en la formalización y lucha contra la evasión por $2,7 billones y $10,6 billones del aporte solidario del sector empresarial”, manifestó Restrepo.

Las plenarias de la Cámara de Representantes y el Senado de la República debatirán el articulado en los próximos días.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, emitió el Concepto 0470 del 1 de septiembre de 2021, referente a los Estados Financieros Dictaminados. Este Concepto responde a la siguiente consulta:

“Unos estados financieros de una vigencia firmados por el representante legal, contador, revisor fiscal, estos estados financieros los dictamina un revisor fiscal (contador público) diferente al revisor fiscal que firmó los estados financieros.
¿Es legal que los estados financieros de una vigencia, el dictamen lo firme un contador público diferente al que firmó los estados financieros?”.

Para conocer el Concepto 0470, haga clic aquí.

Página 178 de 630

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.