El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, publicó el Concepto 285 del 19 de septiembre de 2022, referente al Reconocimiento de Producto agrícola. La consulta hecha a la entidad fue la siguiente:
“(…) Para una empresa ganadería que se dedica a la venta de leche me podría indicar ¿cuál es la orientación para el manejo del inventario, y como seria el tratamiento del reconocimiento del valor razonable cuando se lleva al inventario con una cuenta del ingreso y su proceso tributario?”.
Para conocer la respuesta de la entidad y el Concepto 285 completo, haga clic aquí.
Cámara de comercio de Bogotá ofrece Conciliación en Equidad en arrendamientos
Richard santaLa conciliación en equidad es un Método de Resolución Conflictos -MRC-, gratuito, en el que un tercero, denominado conciliador/a en equidad, facilita a las partes en conflicto para llegar a una solución. El/la conciliador/a en equidad es un/a líder comunitario/a, no abogado, quien está habilitado por ley para ayudar a resolver conflictos.
Objetivo: Promover la resolución pacífica de conflictos de arrendamientos, por entrega de inmuebles, pago de cánones de arriendo y servicios pendientes, convivencia arrendatario y arrendador, entre otros, por cuantías inferiores a $5.000.000 (cinco millones de pesos).
Dirigido a: Ciudadanía de estratos 1 y 2 de Bogotá y municipios jurisdicción de la CCB.
Metodología: Las personas interesadas en acceder al servicio pueden agendar su cita a continuación.
La realización de las audiencias de conciliación en equidad será vía remota y presencial, en las siguientes sedes:
Sede y Centro Empresarial Kennedy - Avenida 68 No. 30-15 Sur, segundo piso
Sede Soacha, Carrera 7 No. 11 – 83, tercer piso 3.
Los horarios para agendar su caso en el enlace son: martes, miércoles y jueves de 9:00 a .m. a 3:00 p. m.
Condiciones del servicio:
Los cupos son limitados, una vez se complete el mismo, se cerrará la campaña
Las cuantías que superen los $5.000.000 serán remitidas al servicio de conciliación en derecho
Es necesario adjuntar un recibo de servicios del predio en dónde reside el convocante
Para las audiencias de conciliación en equidad remotas, se realizarán vía WhatsApp, por lo que tanto convocante como convocado deben contar con plan de datos y acceso a la aplicación
Para la audiencia de conciliación en equidad, tanto convocante como convocado deben contar con por lo menos 3 horas de tiempo.
¿Para qué sirve la Conciliación en Equidad?
Contribuye a restablecer las relaciones sociales
Genera espacios de confianza y construcción de convivencia pacífica.
Garantiza el acceso a la administración de justicia, es ágil y sin costo
Fomenta el empoderamiento y autonomía de la comunidad.
Fortalece la identidad y la pertenencia, al incidir en la construcción de tejido social, la convivencia y la resolución pacífica de conflictos.
Mayores informes: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
APLICACIÓN DE NORMAS EN PROPIEDAD HORIZONTAL
Escrito por Fernando Salazar ![]() |
APLICACIÓN DE NORMAS EN PROPIEDAD HORIZONTAL ASPECTOS CONTABLES, TRIBUTARIOS, DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS, BENEFICIARIO FINAL, RESPONSABILIDADES LEGALES Y ADMINISTRATIVAS
Este curso es un aporte académico que se desarrolla a propósito de las responsabilidades Tributarias, Contables y legales de las Propiedades Horizontales, independiente de cualquiera que fuere su clasificación (Residencial – Mixta – Comercial) lo que demanda los Consejos Directivos, Administradores, Contadores y Abogados, la necesidad de estudiar, las normas; lo anterior con el ánimo de estar preparados en el cumplimiento de estas disposiciones ante las exigencias de los residentes y las autoridades. Atendiendo lo anterior se ha estructurado el presente curso, mediante dos módulos que permitirá de manera práctica y descriptiva abordar los temas que contribuirán a la comprensión de la disposición, en aras de facilitar la implementación y cumplimiento de la misma.
MÓDULO 1. RESPONSABILIDADES CONTABLES, TRIBUTARIAS, DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS, BENEFICIARIO FINAL
Se enfocará en las responsabilidades y cumplimiento de las normas vigentes en materia contable y tributaria y minimizar el riesgo frente a las entidades gubernamentales.
MÓDULO 2. ASPECTOS LEGALES, ADMINISTRATIVOS, ORGANIZACIÓN DE LA ASAMBLEA
El éxito de la asamblea, en particular en la legalidad de sus decisiones, inician desde el mismo momento de la convocatoria y todo lo que se desprende posteriormente, sea presencial o virtual, por ello, debe tener aspectos procedimentales claros, para evitar la nulidad de las decisiones que se tomen en las distintas formas de reunión. Aspectos que deben conocer ampliamente los Administradores, el consejo de Administración y los Revisores Fiscales.
Gabriel Gaitán León
Consultor y asesor empresarial internacional, con casi 30 años de experiencia; Miembro del Grupo de Implementación de las PYMES, organismo asesor de la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad; Miembro de la Comisión para Micro, Pequeñas y Medianas entidades de la Asociación Interamericana de Contabilidad, comisión MicroPymes; fue consejero (2016-2019) del Consejo Técnico de la Contaduría Pública de Colombia – en representación del Ministerio de Hacienda. Participó en la creación de las Leyes de Formalización; de Emprendimiento y Empresarismo. Asesor del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el establecimiento de políticas públicas relacionadas con entidades BIC, Economía Naranja y Entidades sin Ánimo de Lucro. Dirigió los Comités Técnicos del Consejo Técnico de la Contaduría Pública, del sector Financiero, de Entidad Sin Ánimo de Lucro y del sector Real. Miembro de la Comisión Técnica de expertos NIIF y ahora Revisor Fiscal del Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia. Fundador y Socio de G&G INTEGRAL DE CONSULTORÍA LTDA, firma miembro de ARISTA GLOBAL GROUP, siendo líder de proyectos de Aplicación e Implementación de NIIF, NAI, NICSP y TAX, dentro y fuera de Colombia, en más de 450 entidades. MBA con doble titulación: Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Contador Público en Colombia y Ecuador, de la Pontificia Universidad Javeriana; Certificado en NIIF, NIA, Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público por ACCA, Inglaterra; Certificado Internacional como Auditor Anticorrupción ISO37001. Columnista, Catedrático y Conferencista internacional.
Álvaro Sánchez Uribe
Magíster en Derecho programa en tributación de la Universidad Externado de Colombia, Especialista en Derecho Tributario y Aduanero de la Universidad Católica de Colombia, Contador Público de la Universidad de Ibagué, con más de 25 años de experiencia, se ha despeñado en el campo fiscal ocupando cargos directivos técnicos en la DIAN. Catedrático en Posgrados en Gerencia de Impuestos, Derecho Tributario, Revisoría Fiscal y Auditoría Externa, Diplomados en materia tributaria y Conferencista, en las materias y temas de Sistemas de Facturación, Procedimiento Tributario, Auditoría Tributaria, Impuesto de Renta, Impuesto sobre las Ventas IVA - En varias universidades del país.
Lucero Téllez Hernández
Abogada especialista en derecho público – administrativo y probatorio, candidata a maestría en Gerencia Tributaria de la Universidad Sergio Arboleda. Profesora Universitaria de pregrado, posgrado y conferencistas a nivel nacional en temas de impuestos. Funcionaria de la DIAN con 30 años de experiencia en el sector público en temas de impuestos.
Alexander Coral Ramos
Abogado, profesor universitario de pregrado y posgrado de varias universidades a nivel nacional, experto en derecho laboral y seguridad social, derecho mercantil y la propiedad horizontal. Con dos posgrados y candidato a Magister en Derecho, autor de varios libros de derecho y consultor jurídico del sector industrial, comercial y propiedad horizontal, en éste última de centros comerciales, zonas industriales, mixtas y residenciales a nivel nacional y conferencista de varias empresas de capacitaciones, entre ellas, Actualícese.com.
PLATAFORMA: Online FECHAS: Módulo 1 Octubre 24 de 2022 Módulo 2 Octubre 25 de 2022 HORARIO: 4:00 p. m. a 9:00 p. m. INVERSIÓN: Cada módulo cuesta $ 85.000 más IVA Seminario Completo: $ 150.000 más IVA
Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: Inscripciones ICEF o en los teléfonos: (4)4442926 – 3206751610 - 3124235443.
WhatsApp: 3006519641
Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.
Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF - NIT 900161280-0
Si es transferencia envíe copia de consignación o traslado al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Pagos con tarjetas de crédito: Pago ágil icef.pagoagil.co
Telefono: (4)4442926 Celulares: 3206751610 – 3124235443 WhatsApp: 3006519641 Correos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
|
Preparación NIIF para certificación ACCA
Escrito por Fernando Salazar ![]() |
Preparación NIIF para certificación ACCA
Incluye material de estudio, simulacros y acceso y registro al examen Internacional ACCA. La certificación ACCA es la certificación más importante y de mayor trayectoria en el mundo,Association of Chartered Certified Accountants ACCA (Asociación de Contadores Públicos Colegiados) con sede central en Londres (Reino Unido), cuenta con más de 110 años de trayectoria, más de 219.000 asociados y 527.000 estudiantes en 173 países, esta evalúa las competencias profesionales y proporciona certificaciones en español relacionadas con los Estándares de Información Financiera.
JAIRO ENRIQUE CERVERA RODRÍGUEZ
Contador Público de la Universidad Santo Tomas, especialista en Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF de la Universidad Javeriana, certificado en NIIF Plenas y NIA’s por el Institute of Chartered Accountants in England and Wales y actualmente Maestrando en Contabilidad Internacional en la Universidad de Buenos Aires; con más de veinte años de experiencia en la elaboración de estados financieros e informes locales y corporativos bajo USGAAP y NIIF, y participación activa en la implementación y generación de estados financieros bajo NIIF Plenas y NIIF para Pymes en Colombia. Fluente en español e inglés hablado y escrito. Consultor empresarial y docente universitario.
MODALIDAD: Online INTENSIDAD: 24 horas FECHAS: Noviembre 11, 12, 18, 19, 25 y 26 HORARIO: Viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Sábados 8:00 a.m. a 12:00 p.m. INVERSION: - Curso 350.000 más IVA - Examen de certificación: $850.000
Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: Inscripciones ICEF o en los teléfonos: (4)4442926 – 3206751610 - 3124235443.
WhatsApp: 3006519641
Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.
Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF - NIT 900161280-0
Si es transferencia envíe copia de consignación o traslado al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Pagos con tarjetas de crédito: Pago ágil icef.pagoagil.co
Telefono: (4)4442926 Celulares: 3206751610 – 3124235443 WhatsApp: 3006519641 Correos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
|
Postúlese para incentivos por generar empleo hasta el 29 de septiembre
Richard santaAnte una entidad financiera podrán postularse del 22 al 29 de septiembre aquellos empleadores que generaron nuevos empleos en el mes de agosto y acceder a los incentivos que entrega el Gobierno Nacional.
El estímulo que tiene vigencia hasta agosto de 2023 y que podrá recibir el empleador un máximo de doce pagos, beneficia a personas naturales, jurídicas, consorcios, uniones temporales, patrimonios autónomos y las cooperativas, que demuestren su calidad de empleador mediante la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, PILA y las cooperativas de trabajo asociado que hayan cotizado por el mes completo, trabajadores adicionales al comparar con las cotizaciones del mes de marzo de 2021, respecto de sus trabajadores dependientes.
Después de recibir y verificar los documentos para la postulación del mes, por parte de las entidades financieras o cooperativas de ahorro y crédito, la información se traslada a la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales, UGPP, que realizará la respectiva validación.
El apoyo estatal se otorgará con los siguientes criterios:
Por trabajadores adicionales entre 18 y 28 años, el empleador recibirá como incentivo el equivalente al 25% de un salario mínimo legal mensual vigente
Por haber incluido en la nómina mujeres mayores de 28 años, se otorgará el 15 % de un salario mínimo
Por cada hombre mayor de 28 años vinculado adicional, se entregará el 10% de un salario mínimo
Postulación
Para la postulación del mes de septiembre el empleador debe presentar ante la entidad financiera:
Formulario de manifestación de intención y postulación como beneficiario del incentivo a la generación de nuevos empleos
Anexar certificación de cumplimiento de requisitos
Copia del Registro Único Tributario -RUT del empleador, expedido dentro de los seis meses previos a la postulación.
Datos
A la fecha se han generado más de 624 mil empleos, siendo los departamentos donde más empleadores se han beneficiado por el incentivo del Gobierno Nacional: Bogotá (8.119), Antioquia (5.112), Valle del Cauca (2.216), Santander (1.212), Cundinamarca (1.168), Atlántico (942) y Norte de Santander (627)
De los 624 mil 601 nuevos empleos, 469 mil 706 corresponden a jóvenes entre 18 y 28 años; 83 mil 615 a mujeres mayores de 28 años y 71 mil 280 a hombres mayores de 28 años, según reporte de la UGPP
Con Reforma Tributaria, Tasa Efectiva de Tributación empresarial quedaría en 29,4%
Richard santaUn estudio realizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público muestra que la Tasa Efectiva de Tributación (TET) empresarial en Colombia es del 25,5%, cifra que está por debajo de la tarifa nominal del impuesto de renta (35%).
Esto como resultado, principalmente, de los beneficios tributarios a los que acceden, en mayor medida, las grandes empresas (ingresos superiores a $50 mil millones al año).
En este sentido, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, explicó que con la reforma tributaria la TET llegaría a 29,4%, cifra muy inferior a los datos que resultan al omitir beneficios tributarios o por cuenta de otras imprecisiones. De hecho, el Proyecto de Ley busca reducir beneficios injustificados, según señala el informe de la cartera.
En el caso del impuesto a los dividendos, el proyecto de reforma tributaria reduce la carga para pequeñas y medianas empresas, y solo la incrementa para las grandes. Lo anterior es consecuencia de la implementación de un esquema marginal y progresivo sobre la tributación de los dividendos.
El estudio menciona, además, que el cálculo de tarifas efectivas de tributación que realiza la OCDE, con su propia metodología, muestra que la carga impositiva empresarial en Colombia es menor (o igual) que las tasas de Costa Rica, Chile, Argentina y México, y es cercana a las de Perú y Brasil.
DIAN dispone Compilación Jurídica de Normatividad, Doctrina y Jurisprudencia
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, dispuso una Compilación Jurídica de consulta de toda la normatividad, doctrina y jurisprudencia relacionada con la gestión y misión institucional, nuevo servicio disponible para contribuyentes, usuarios aduaneros y cambiarios, y ciudadanos en general. El sitio de compilación jurídica permite descargar documentos en PDF y consultar el Sistema Único de Información Normativa, Juriscol.
Al mismo se puede acceder desde dispositivos portátiles y celulares para consultar: códigos, leyes, decretos, acuerdos, resoluciones, circulares, memorandos, doctrina y jurisprudencia en materia tributaria, aduanera, cambiaria y otros temas de competencia de la entidad.
Este nuevo servicio muestra la información organizada por tema, año, tipo de norma con concordancias normativas, doctrinales y jurisprudenciales. Se actualiza de forma permanente e incluye una sección especial de novedades.
Colombia y Venezuela ultiman detalles para la apertura de la frontera
Richard santaAutoridades de los Gobiernos de Colombia y Venezuela, y de las entidades territoriales de ambos lados de la frontera, adelantaron una serie de reuniones y de visitas en puntos estratégicos de Norte de Santander y en el Estado Táchira para terminar de coordinar las acciones que permitirán la apertura para el tránsito de la carga por ese paso, este 26 de septiembre.
El acto de reapertura de la frontera será a las 10 de la mañana del próximo lunes, hora en la que iniciará el paso de carga. Se definió que esta pasará por los puentes internacionales Simón Bolívar (Villa del Rosario) y Francisco de Paula Santander (Cúcuta).
El tema logístico para el cumplimiento de los requisitos para las exportaciones e importaciones (certificados de origen y fitosanitarios e inspección de carga, entre otros) ya está debidamente coordinado y dispuesto para reiniciar el comercio exterior por estos pasos.
Representantes de los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo, de Transporte y de Relaciones Exteriores, la DIAN, Migración Colombia, el ICA, el Invima y el Invías, con sus pares del vecino país, así como la Dimar, las alcaldías de Cúcuta y de Villa del Rosario y la Gobernación de Norte de Santander, avanzaron en un trabajo coordinado que incluyó la revisión de la infraestructura de los puentes, la disposición de la logística por parte de las autoridades de control y la ubicación del transporte y de los camiones que pasarán por la frontera, entre otros.
Justamente el pasado martes 20 de septiembre todas las autoridades llevaron a cabo una visita a los puentes internacionales Simón Bolívar, Tienditas y Binacional Francisco de Paula Santander para verificar el estado de los trabajos que se adelantan por parte de Invías.
"Esta ha sido un propósito permanente, desde el día uno de la posesión del presidente Gustavo Petro, en el que hemos contado con la cooperación y disposición de las autoridades en el departamento de Norte de Santander. Esta es una de las fronteras más vivas América Latina y por eso avanzamos, porque debe ser una apertura estable, duradera y segura", dijo el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza.
Recordó que en el 2008, el comercio bilateral superó los US$7.000 millones de dólares y cayó a la cifra más baja en 2020, cuando se acercó a los US$222 millones. En 2021, el intercambio comercial cerró en US$394 millones y este año, a julio, alcanzó los US$383 millones.
Por su parte, la directora (e) de Ejecución y Operación en Invías, Carolina Barbanti Mansilla, explicó que “adelantamos en este momento el mantenimiento rutinario de los puentes que conectan al departamento de Norte de Santander con Venezuela, con el propósito de dejarlos listos para la entrada en operación el próximo 26 de septiembre, cuando se haga la apertura de las fronteras con el vecino país".
Agregó que luego de unas visitas de inspección y de la reunión binacional "entregamos el aval técnico y operativo ante las entidades del Gobierno nacional para que los puentes sean usados con restricciones de carga a partir del momento en el que se abra la frontera".
Además, la funcionaria señaló que se anunció "la inversión del Estado por valor de $8.000 millones de la vigencia 2023 para la reparación y mantenimiento de los puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, una intervención que dejaría las estructuras a punto para el tránsito de vehículos de no más de 30 toneladas".
Concepto 435, Aplicación de pagos de expensas comunes sin soportes
Richard santaEl Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, emitió el Concepto 435 del 19 de septiembre de 2022, el cual responde a una consulta sobre la aplicación de pagos de expensas comunes sin soportes.
Para conocer la consulta al CTCP y la respuesta de la entidad, haga clic aquí.
IESBA publicó edición 2022 del Código Internacional de Ética para los contadores
Richard santaEl International Ethics Standards Board for Accountant (Junta de Normas Internacionales de Ética para Contadores, IESBA por su sigla en inglés), recientemente publicó la versión 2022 (que reemplaza la anterior, 2021) del Manual del Código Internacional de Ética para los contadores públicos.
La mencionada actualización incluye las normas internacionales de independencias y, además:
Las revisiones a los servicios que no son de aseguramiento (NAS) y las disposiciones relacionadas con tarifas del Código.
Las revisiones para abordar la objetividad de un revisor de calidad del encargo (EQR) y otros revisores apropiados.
Las enmiendas al Código relacionadas con la gestión de la calidad que se emitieron como resultado de la finalización del conjunto de normas de gestión de la calidad del Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB).
De acuerdo con IESBA, el Manual 2022 también contiene las disposiciones aprobadas relacionadas con la definición revisada de entidad de interés público (PIE).