Banco de la República redujo tasa de interés de política monetaria a 11,75%
Richard santaLa Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría reducir en 50 puntos básicos (pbs) la tasa de interés de política monetaria a 11,75%.
Cinco directores votaron a favor de esta decisión, uno votó por una reducción de 75 pbs y otro lo hizo por un recorte de 100 pbs. En su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta los siguientes elementos:
- La inflación total en marzo se ubicó en 7,4% y la inflación sin alimentos ni regulados en 6,8%. Estos registros consolidan la tendencia descendente de la variación de precios observada en 2023. Las canastas de bienes y de alimentos son las que más han contribuido a esta reducción de la inflación anual.
- Las expectativas de inflación de los analistas encuestados mensualmente por el Banco se mantuvieron estables en 4,6% y 3,5% a uno y dos años en la mediana de la muestra, mientras que aquellas derivadas de los mercados de deuda pública en su mayoría disminuyeron, aunque sus niveles permanecen por encima de la meta.
- El equipo técnico revisó su proyección de crecimiento económico a 1,4% para 2024 y a 3,2% para 2025. Esta revisión incorpora el desempeño positivo de algunas actividades de los sectores primario y terciario (servicios) durante los primeros meses del año, según lo señalaron los datos recientes del Indicador de Seguimiento Económico (ISE).
- Con cifras desestacionalizadas a febrero se observa una leve tendencia al alza de la tasa de desempleo a nivel nacional (10,7%) y en las trece principales ciudades (10,8%), la cual se inició en el segundo semestre del año pasado.
- El contexto externo se ha visto afectado por las circunstancias económicas en los Estados Unidos que muestran una inflación básica persistente y todavía por encima de la meta, un mercado laboral apretado y revisiones al alza en el crecimiento económico. Esto ha aumentado las tasas de interés de mediano y largo plazo en los mercados globales.
Con la decisión adoptada, la Junta prosigue con los recortes de la tasa de interés de política que impulsen el crecimiento, al tiempo que mantiene una postura de política acorde con el objetivo de conducir la inflación a su meta a mediados de 2025. La Junta Directiva reitera que las futuras decisiones dependerán de la nueva información disponible.
Decreto 0533, reglamenta Incentivo para creación y permanencia de nuevos empleos
Richard santaPor medio del Decreto 0533 de 29 de abril de 2024, el Ministerio del Trabajo Por el cual se sustituye la Sección 10 del Capítulo 1 del Título 6 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo, y se reglamenta el Incentivo para la creación y permanencia de nuevos empleos formales.
Decreto 0530, reglamenta el Programa Nacional Casas para dignidad de las mujeres
Richard santaEl Ministerio de la Igualdad y la Equidad publicó el Decreto 0530 de 29 de abril de 2024, Por el cual se reglamenta el Programa Nacional Casas para la dignidad de las mujeres, a que se refiere el artículo 339 de la Ley 2294 de 2023.
¡Accede a este seminario en diferido y Capacítate con ICEF!
1. Generalidades del impuesto sobre la renta para personas naturales: En este módulo exploraremos los conceptos fundamentales del impuesto sobre la renta aplicado a personas naturales, incluyendo quiénes están obligados a declarar, las diferentes categorías de ingresos gravables y las deducciones permitidas.
2. Antes y después de la ley 2277 de 2022: Analizaremos los cambios significativos introducidos por la ley 2277 de 2022 en el marco del impuesto sobre la renta para personas naturales, destacando las modificaciones clave y su impacto en los contribuyentes.
3. Secretos del nuevo formulario 210: En esta sesión descubriremos las novedades y particularidades del recientemente actualizado formulario 210, profundizando en su estructura, llenado correcto y consejos prácticos para facilitar su presentación.
4. Ejercicios prácticos: A través de ejemplos tendremos la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos, resolver situaciones tributarias comunes y familiarizarnos con el proceso de declaración de renta de manera práctica.
LUCERO TÉLLEZ HERNÁNDEZ:
Abogada con Maestría en Gerencia Tributaria, especialista en Administrativo y en Derecho Probatorio Público.
Profesora de la Universidad Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Rosario, Universidad Sergio Arboleda, Colegio Colombiano de Contadores Públicos, Cámaras de Comercio y FENALCO.
Servidora Pública en la DIAN con más de 33 años de experiencia en materia tributaria.
HUGO ENRIQUE QUEVEDO SÁNCHEZ:
Contador Público de la Universidad de Ibagué, con Especialización en Derecho Tributario Corporativo de la Universidad Externado de Colombia. Ha cursado diplomados en Planeación Tributaria y diplomados en Bolsa. Cuenta con más de 12 años de experiencia en cumplimiento y planeación tributaria en auditoría tributaria, con un enfoque especializado en procesos y riesgos para entidades del sector real y financiero.
Orientado a optimizar procesos dentro de la gerencia de impuestos a través de la metodología Lean, con el fin de generar eficiencias, excelencia operativa y agregar valor al plan estratégico de las compañías. Ha laborado en las compañías Deloitte Asesores y Consultores y Ernst & Young SAS. Actualmente, es el gerente de impuestos de Ernst & Young SAS donde lidera proyectos de planeación tributaria, también gestión de proyectos de cumplimiento y auditorías tributarias.
MODALIDAD: virtual
FECHA: martes 28 de mayo 2024
HORARIO: 5:00 p.m. a 9:00 p.m.
VALOR: $160.000 más IVA
5 % Dos asistentes bajo la misma factura
10% Tres asistentes bajo la misma factura
15% Cuatro o más asistentes bajo la misma factura
Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: Inscripciones ICEF o en los teléfonos: (4)4442926 – 3206751610 - 3124235443
WhatsApp: 3006519641
Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.
Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF - NIT 900161280-0
- Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524
- Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045
Si es transferencia envíe copia de consignación o traslado al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Pagos con tarjetas de crédito: Pago ágil icef.pagoagil.co
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales – ICEF
Página Web: www.icef.com.co
Teléfono: (604)4442926
Celular: 3206751610 – 3124235443 - 3006519641
WhatsApp: 3006519641
Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud escrita de la factura para poder realizar el pago.
Pago: En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.
Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe informarlo al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento (Salvo fuerza mayor demostrada), tomaremos un 15% como gasto de administración y abonaremos el 85% que podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.
Saldo a favor: Solo se otorgará el saldo a favor a las personas que lo hayan solicitado por escrito, o de quien en caso contrario se demuestre calamidad. Estos saldos tendrán vigencia de dos (2) años.
DIAN lanza informe que muestra el panorama del contrabando en el país
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, lanzó el informe Panorama del contrabando en Colombia, en el que se presentan estadísticas del contrabando en el país y las acciones que la entidad ha desarrollado para contrarrestarlo.
Según el informe, entre 2018 y 2022, el 10 % del valor de las mercancías que ingresaron al país fue contrabando y este superó los $8.800 millones de dólares en 2022.
El estudio evidencia que el contrabando técnico por subfacturación es la principal modalidad de este delito, con un promedio anual de $6.234 millones de dólares (2018-2022) y una participación del 90 % en el total del contrabando estimado. En esta modalidad, la mercancía de contrabando entra al país con una declaración de importación que reporta un valor inferior a su valor real, de lo que se infiere que los contrabandistas se aprovechan de las flexibilidades del actual estatuto aduanero y de las limitaciones de personal para la inspección en aduanas.
Frente a este panorama, el documento también recoge las acciones que la DIAN está desarrollando para combatir el contrabando de manera eficaz. Son las siguientes:
- Reforma estructural de la norma aduanera.
- Modernización de la plataforma tecnológica de gestión del comercio.
- Articulación con otras entidades e instituciones del Estado.
- Renovación institucional de la Dirección de Gestión de Policía Fiscal y Aduanera (POLFA).
- Fortalecimiento del recurso humano aduanero.
- Gestión de datos para la identificación de riesgos.
- Nuevos equipos tecnológicos para inspección.
Finalmente, la entidad invita a los ciudadanos a consultar el informe Panorama del contrabando en Colombia, disponible haciendo clic aquí.
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, publicó el Concepto 055 del 29 de abril de 2024, por medio del cual respondió a una consulta sobre la Inhabilidad revisor fiscal en una liga deportiva.
Sandra Consuelo Muñoz Moreno es designada como consejera del CTCP
Richard santaEl Consejo Técnico de la Contaduría Pública -CTCP- le da la bienvenida a Sandra Consuelo Muñoz Moreno como nueva consejera en representación del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. La nueva dignataria reemplaza a Carlos Augusto Molano Rodríguez quien terminó su periodo de cuatro años el 31 de diciembre de 2023. Fue designada a través de la Resolución número 0906 del 17 de abril de 2024 y hasta 2027.
Muñoz Moreno tiene un amplio recorrido profesional en el desarrollo de asesorías profesionales en contabilidad, auditoría y revisoría fiscal, así como amplia experiencia docente. Ya es conocida del Consejo Técnico de la Contaduría Pública por su experiencia en el ejercicio de la Secretaría Técnica del Comité de Expertos en Criptoactivos y, en especial, en la emisión del Documento de Orientación Técnica No. 20 (Criptoactivos: Gestión Contable en Colombia).
Cuenta con la formación necesaria para contribuir en la adecuada gestión de los aspectos misionales del CTCP, sustentada en su vasto recorrido profesional que incluye el título como contador Público, especialización en Ciencias Tributarias, magister en Tributación y la actualización en Tributación Internacional de una reconocida universidad del exterior. Además, se ha preocupado por mantenerse actualizada en los temas auditoría.
MinTrabajo reactiva Comisión de Tratamiento de Conflictos
Richard santaLa ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, con la participación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) oficializó el nombramiento del nuevo facilitador de la Comisión de Tratamiento de Conflictos, CETCOIT, Beethoven Herrera Valencia.
Herrera Valencia fue elegido por los integrantes de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, y escenario para reactivar dicha comisión especial.
La comisión fue creada el 31 de octubre de 2000 a través de acuerdo en la Comisión Permanente Concertación de Políticas Salariales y Laborales, encargada de atender los conflictos suscitados en relación con los temas de libertad sindical, derecho de asociación y negociación colectiva.
Así mismo, es una comisión tripartita integrada por representantes de los empleadores, centrales de trabajadores y Gobierno en cabeza del Ministerio del Trabajo. Los miembros de la Comisión Especial deben reunir las características de representatividad de cada sector y de amplio conocimiento de los marcos normativos y sociales de las relaciones laborales.
La titular de la cartera laboral precisó: “El Doctor Beethoven Herrera ha sido una persona muy conocida en sus investigaciones, su rigurosidad y como intermediario para solucionar los conflictos. Colombia es uno de los países que más conflictos ha tenido en el Comité de Libertad Sindical de la OIT, hablamos de 217 casos, 11 activos, 21 en seguimiento y 185 casos cerrados. Por esta razón, para la comunidad internacional ha sido importante que Colombia sea ejemplo de diálogo social”.
Esta experiencia exitosa en Colombia ha sido conocida por la Dirección de Normas Internacionales del Trabajo y del Comité de Libertad Sindical, quienes han visitado al país y han manifestado la importancia de replicarla en otros países.
Uno de los objetivos de la CETCOIT, es contribuir a la resolución de conflictos, para que tanto las centrales de trabajadores como los sindicatos, eligiendo este mecanismo, puedan por voluntad de las partes suscribir acuerdos y cumplirlos de buena fe, restablecer la confianza y mejorar sus relaciones laborales, de modo que estas organizaciones sindicales no vean la necesidad de presentar quejas ante los órganos de Control de la OIT, ni ante la justicia ordinaria o inspecciones de trabajo, contribuyendo así a descongestionar esas instancias, a ahorrar recursos y evitar procesos engorrosos e innecesarios que se pueden solucionar a través del diálogo social y la concertación.
La CETCOIT, tiene un facilitador independiente, por consenso tripartito, se designó en el año 2012 como facilitador al abogado Eduardo Cifuentes Muñoz. Posteriormente fue nombrado como presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, y en su reemplazo asumió el cargo José Noé Ríos, a quien el Gobierno del presidente Gustavo Petro, lo nombró como embajador de Colombia en Cuba, quedando vacante dicho rol, quien ahora lo ocupará Beethoven Herrera.
PD. Modificaciones Régimen de Reservas Técnicas de las Entidades Aseguradoras
Richard santaEl Ministerio de Hacienda publicó para comentarios hasta el 28 de abril de 2024, el Proyecto de Decreto “Por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con el régimen de reservas técnicas de las entidades aseguradoras y se dictan otras disposiciones”.
DIAN alerta sobre página web fraudulenta que suplanta el nombre de la entidad
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, alertó a la ciudadanía sobre la circulación, en las últimas horas, de una URL falsa que busca suplantar una de las páginas del portal web de la entidad, con el objetivo de captar datos personales y financieros de la ciudadanía, con posibles fines delictivos.
La URL falsa está siendo enviada a través de redes sociales y aplicativos de mensajería instantánea. Aparece con la dirección https://www.dian-co-go.com/ y solo se despliega en dispositivos móviles para pedirle a los ciudadanos que consulten su estado de cuenta con la DIAN. Cuando los usuarios escriben su número de cédula, la página muestra una información falsa de obligaciones tributarias, supuestamente, pendientes.
La DIAN está adelantando todas las acciones correspondientes para recoger la evidencia y reportar el caso a las autoridades, con el objetivo de que dicha página sea bloqueada de manera urgente.
Por todo lo anterior, la entidad hace las siguientes recomendaciones a la ciudadanía:
Evite entrar al portal web de la DIAN a través de enlaces que reciba en correos electrónicos o mensajes.
Para ingresar al portal web de la DIAN, digite siempre la dirección www.dian.gov.co en la barra de su navegador.
Confirme constantemente la URL en la barra de direcciones de su navegador y asegúrese de que sea la correcta.
Revise el certificado de seguridad SSL, ubicado antes de la URL, en la barra de direcciones.
Cuando se presente un incidente sospechoso de ciberdelincuencia repórtelo al CAI virtual de la Policía https://caivirtual.policia.gov.co/
Conozca las recomendaciones de seguridad de la información en el sitio web: https://www.dian.gov.co/atencionciudadano/Seguridad-de-la-Informacion/Paginas/Inicio.aspx