Error
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 5175

Colombia no fue incluida en la lista definitiva de la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT sobre trabajo forzoso y trata de personas, anunció desde este país europeo donde se encuentra, la titular de la cartera laboral, Alicia Arango Olmos. “Ello implica que el país no fue llamado a rendir informes en La Conferencia Internacional del Trabajo” que se celebra del 10 al 21 de junio en esta ciudad suiza y que reúne a delegados tripartitos de 187 países, explicó la Ministra.

 

La Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia es un órgano tripartito, compuesto por gobiernos, trabajadores y empleadores que selecciona a los Estados a través de sus representantes oficiales, quienes son invitados a responder ante este organismo respecto del cumplimiento de los convenios internacionales del Trabajo, ratificados por los gobiernos.

 

La selección de casos, se realiza de acuerdo con el informe anual de la Comisión de Expertos. En el caso de Colombia el informe se refiere al Convenio 29 sobre el trabajo forzoso.

 

“Este es un logro de Colombia, cuyo Gobierno viene trabajando de manera consistente y eficaz contra estos delitos, garantizando los derechos humanos y el empleo digno y decente”, destacó la ministra Arango Olmos.

 

En Colombia es considerado como delito penal el trabajo forzoso y está proscrito por la Constitución Política. “Para nuestro país la trata de personas es un fenómeno de naturaleza y efectos globales que deriva en flagrantes violaciones a los derechos humanos, razón por la cual, el Gobierno Nacional reafirma su total rechazo a este fenómeno delictivo y reitera su decidido compromiso de enfrentarlo de manera integral”, afirmó la jefa de la cartera laboral.

La Superintendencia Financiera y Banca de las Oportunidades presentaron el Reporte de Inclusión Financiera - RIF - 2018, en el que además de medir los avances del país, se identifican las prioridades y objetivos estratégicos para lograr que más colombianos se beneficien de productos y servicios financieros seguros, confiables y que respondan a sus necesidades.

 

En 2018 Colombia alcanzó nuevos hitos en materia de inclusión financiera. Tal es el caso de los indicadores de cobertura financiera en los que se alcanzaron los 465 puntos de acceso por cada 100 mil adultos, es decir, 91 puntos más que en 2017, manteniendo además la cobertura universal en los 1.102 municipios del territorio.

 

De esta manera, el indicador de inclusión financiera pasó de 80,1% en 2017 al 81,4% al cierre de 2018, lo que equivale a un total de 28 millones de adultos con acceso a por lo menos un producto financiero en el país.

 

La digitalización de productos y servicios financieros ha contribuido significativamente al aumento registrado en el indicador de inclusión financiera. Este comportamiento se evidencia en que, por primera vez, las transacciones financieras realizadas a través de internet (3.151 millones) superaron a las de las oficinas (551 millones), tanto en número como en monto ($2.798 billones en internet frente a $2.691 billones en oficinas).

 

En esta octava versión del Reporte de Inclusión Financiera se destaca además la entrada en funcionamiento de la primera Sociedad Especializada en Depósitos y Pagos Electrónicos – SEDPE -, que facilita y simplifica la recepción de dineros del público mediante el depósito electrónico y la prestación de servicios como pagos, transferencias, giros y recaudos.

 

Estos logros permitieron que en 2018 Colombia continuara liderando el escalafón mundial del Microscopio Global que realiza The Economist Intelligence Unit para evaluar el ambiente para la inclusión financiera en 55 países y se consolidara como el tercer ecosistema Fintech, de acuerdo con Finnovista.

 

Retos en materia de inclusión financiera
Si bien el país ha mostrado importantes avances, persisten dos grandes retos. Por un lado, vincular financieramente a 6,3 millones de adultos colombianos, es decir, un 18,6% del total de la población mayor de edad del país. Igualmente, se requiere incrementar el nivel de uso de los servicios financieros, ya que para 2018 el 84% de los adultos con productos financieros los tenían activos o vigentes.

 

Las brechas en el acceso a productos financieros se evidencian en la medida en que aumenta la ruralidad de los municipios, de modo que mientras el indicador de inclusión financiera promedio fue de 88,7% para las ciudades y aglomeraciones, para los municipios rurales dispersos dicho indicador fue de 55,4%. Igual rezago se observa entre los jóvenes o centennials (18 a 25 años), cuyo indicador de inclusión financiera fue de 57,3%, frente al de la población entre los 41 años y los 65 años o baby boomers, en el que se registró un 89,1%.

 

Son justamente estos segmentos de la población en los cuales se enfocan los esfuerzos de la estrategia gubernamental con el fin de ampliar la profundización financiera entre los jóvenes, las mujeres y la población rural.

 

Por género, el 80% de las mujeres adultas del país tenía acceso a al menos un producto financiero, en comparación con el 82,6% de los hombres. La mayor brecha se observó en el nivel de los desembolsos de créditos, en el que los montos promedio de los préstamos otorgados a mujeres fueron inferiores al de los hombres.

 

A 2018, el 20% de los municipios con los niveles de pobreza más bajos registraron un indicador de inclusión de 86,3% en contraste con el 20% de los municipios con mayor pobreza este indicador fue de 59,2%.

Se llevó a cabo la tercera sesión de las cinco mesas de trabajo creadas por la Superintendencia de Sociedades para estudiar el articulado del proyecto de ley que será presentado ante el Congreso para reformar el Régimen General de Sociedades y el Régimen de Insolvencia.

 

En esta oportunidad la discusión se centró en temas como: la confección del inventario de liquidación, funciones del liquidador y todo el proceso con los acreedores.

 

"El objetivo es hallar mecanismos idóneos para que el proceso pueda surtirse de una manera rápida y eficiente, con límites de tiempo, pero siempre protegiendo tanto a los inversionistas como a los acreedores durante el proceso. El objetivo no necesariamente es llegar a un acuerdo, sino que queden expuestos los puntos principales para que después en la regulación final, tengamos en cuenta todos esos puntos de vista", afirmó el Delegado de Asuntos Económicos y Contables, Ricardo Molano, presidente de la mesa #4 donde se discuten temas de disolución, liquidación, sociedades fachadas y afines. En esta mesa participan representantes de Asobancaria, de firmas de contaduría, académicos y abogados con experiencia en temas de disolución y liquidación de compañías.

 

"La asistencia ha sido mayor de la que esperábamos, nos han enviado no solamente sus comentarios por correo y han estado haciendo preguntas y sugiriendo otros temas, sino aquí en vivo y en directo las participaciones han sido muy positivas, distintas opiniones, opiniones encontradas, pero todas muy respetuosas y aportando sobre todo para el mejoramiento del proyecto", aseguró el Delegado para Inspección, Vigilancia y Control, Carlos Gerardo Mantilla, presidente de la mesa #2 donde se discuten temas de accionistas y afines.

 

En el próximo encuentro esta mesa discutirá temas procesales y de responsabilidad de accionistas, que buscan la flexibilización de las sociedades unipersonales y las empresas unipersonales, de manera que se puedan reducir algunos requisitos de funcionamiento.

Lunes, 10 Junio 2019 11:21

Factura Electrónica

banner-factura-electrónica-icef 

 

SEMINARIO DE FACTURA ELECTRÓNICA

 

PRESENTACIÓN:

 

En este seminario explicaremos como y cuando implementar la factura electrónica y la normatividad vigente, ya que su regulación ha sido sujeta a algunos cambios, es así como en la Resolución 000030 del 29 Abril  de 2019 la Dian señaló los requisitos que se deben cumplir al momento de expedir la factura electrónica con validación previa, las condiciones, términos y mecanismos técnicos y tecnológicos imperativos para su implementación, el 26 de marzo de 2019 había expedido la Resolución 000020 de 2019, por medio de la cual señaló los nuevos obligados a expedir factura electrónica y los plazos para su implementación, de acuerdo con las actividades económicas inscritas en el RUT, dentro de un período comprendido entre el 2019 y 2020.

 

 

CONTENIDO ACADÉMICO:

 

    • La factura electrónica y su implementación en la organización (otros Documentos Electrónicos, Nomina Electrónica, Factura de Importación, Factura de Exportación).
    • Modelos o sistemas de facturación Vigentes de acuerdo Ley 1943/2018.
    • Estado de la factura electrónica en Colombia, Latinoamérica y el mundo.
    • Marco normativo ley 1819 del 2016, ley 1943 del 2018, decreto 1349 del 2016, resolución 0020 marzo 2019 y resolución 0030 de abril 29 del 2019
    • Comparación entre sistemas de facturación y Nuevo Modelo.
    • Cambios introducidos en la ley de reforma tributaria LEY 1819/2016. vs Ley de Financiamiento 2018 (ley 1943 de 2018).
    • Beneficios de la factura electrónica.
    • Evolución y Referencia Jurídica que Soporta la Factura Electrónica.
    • Marco normativo, funcional operativo de la FE. modelo 2242 Vs. Modelo de validación previa tiempo real.
    • Factura de Emisión, factura de Recepción, Factura como Titulo Valor para Factoring Electrónico (delegado a la Dian por ley de Financiamiento)
    • Descripción técnica básica xml, ubl, firma electrónica, Código QR, Código CUF
    • Agenda de Implementación y Beneficios de la voluntariedad bajo Ley1943/2018 (resolución 0020 de 26 de marzo de 2019).
    • Como implemento la Factura Electrónica en mi organización u empresa.

EXPOSITOR:

 

Dr. José Valbuena Benavides

 

Es ingeniero de Sistemas, con amplia experiencia en análisis, planeación, coordinación, control, diseño e implementación de proyectos de sistemas de información y gestión organizacional Corporativa, Especialista en Auditoría de Sistemas y en Sistemas Gerenciales de Ingeniería PMI, Aspirante a título Magister Gerencia de las TICs.  Laboró por más de 15 años en la DIAN donde alcanzó a ser el PRIMER GERENTE DE FACTURA ELECTRÓNICA, jefe del grupo de información exógena tributaria, asesor del despacho del director de fiscalización tributaria, jefe de división de informática aduanera nacional, entre otros cargos. También estuvo vinculado a grandes empresas como Ecopetrol y Avianca, fue jefe de división operativa de la Superintendencia de Notariado y Registro, jefe de división de sistemas de la Superintendencia de Control de cambios. Consultor y gerente informático de Aviatur, Consultor asociado de la firma internacional Araujo Ibarra consultores asociados SA, profesor y catedrático en varias instituciones del país.

 

INFORMACIÓN GENERAL:

 

LUGAR:         Auditorio Centro Comercial Sandiego

FECHA:         26 de junio de 2019

HORARIO:    4:00 p.m. a 9:00 p.m.

VALOR:         $ 100.000 Netos incluido IVA

 

DESCUENTOS POR GRUPOS

 

2 personas el 10%

3 personas el 15%

4 personas o más el 20%

 

 

El valor incluye memorias, lapicero, libreta, calendario, estación de café permanente, refrigerio, parqueadero y certificado.

 

INSCRIPCIONES:

  • Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: ICEF
  • Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.
  • Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF Nit 900161280-0 Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524 o Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045, si lo hace por transferencia envíe copia de esta al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.'; document.getElementById('cloak69515').innerHTML += ''+addy_text69515+'<\/a>'; //--> .


MAYORES INFORMES

 

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF

  • Teléfono: (4) 4442926
  • Celulares: 3206751610 – WhatsApp 3006519641 
  • Página Web: www.icef.com.co 
  • Dirección electrónica:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

POLÍTICAS DE VENTA ICEF

 

Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud expresa de la factura para poder realizar el pago.

Pago: Se reserva el cupo a quienes realicen el pago hasta 24 horas previa la realización del evento, quien desee pagar al ingreso de la capacitación debe solicitar a través de correo electrónico la autorización para cancelar en el mismo. En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.

Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe enviar al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.'; document.getElementById('cloak13701').innerHTML += ''+addy_text13701+'<\/a>'; //--> ) mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento, acreditaremos el 70% y podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.

Cancelación: Por motivos de fuerza mayor, el Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF. se reservará el derecho de cancelar un evento o modificar el mismo, mínimo con tres (3) días de anterioridad. Esto aplica en cuanto a lo siguiente: fecha y horarios de realización, el(los) expositor(es) propuestos y el lugar donde se ofrecerá. Los eventos se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes inscritos. En ambos casos, el personal de inscripciones comunicará a los participantes inscritos, por medio de correo electrónico, el cambio realizado.

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 957 de 2019, mediante el cual se establece una nueva clasificación del tamaño empresarialbasada en el criterio único de ingresos por actividades ordinarias.

 

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano, afirmó que la nueva disposición es más cercana a la realidad del tejido empresarial ya que reconoce las diferencias sectoriales y por ello, define rangos de clasificación para tres macrosectoreseconómicos: manufacturas, servicios y comercio.

 

A la fecha, las empresas en Colombia se han clasificado por medio de las variables “Número de empleados” y “Volumen de activos”. Sin embargo, dada la necesidad de contar con una clasificación que responda a las nuevas realidades de las empresas colombianas, el Gobierno Nacional decidió adoptar los ingresos como único criterio ya que aporta mejor información sobre el tamaño real de las empresas y permite tener presentes las particularidades de cada sector de la economía, como por ejemplo el comportamiento de firmas de servicios o tecnología.

 

“La nueva clasificación es fundamental para mejorar la información sobre el tejido empresarial colombiano ya que adopta un criterio más claro y eficiente que aporta mejores insumos para la toma de decisiones de política pública y, así mismo, ayuda a focalizar los programas en beneficio de las Mipymes. Lo anterior, permitirá más contundencia en el fortalecimiento de estas empresas como motores de desarrollo económico”, explicó el ministro Restrepo.

 

De acuerdo con el jefe de la cartera de Comercio, Industria y Turismo, el nuevo Decreto “no generará movimientos significativos para las empresas que hoy se encuentran en un segmento u otro pues la nueva clasificación implica un movimiento neto de empresas delsegmento mipyme inferior al 1%”.

 

Así funcionará la nueva clasificación
Con el Decreto, que adopta la variable de ingresos por actividades ordinarias anuales, se fijaron rangos en tres macrosectores de la economía: manufactura, servicios y comercio. Los nuevos umbrales fijados por el Decreto en cada uno de los macrosectores son los siguientes:

 

Tamaño Manufactura / Servicios / Comercio

Micro:
hasta 811 / hasta 1.131 / hasta 1.535

Pequeña:
desde 811 hasta 7.027 / desde 1.131 hasta 4.523 / desde 1.535 hasta 14.781

Mediana:
desde 7.027 hasta 59.527 / desde 4.523 hasta 16.558 / desde 14.781 hasta 74.066

 

*Cifras de Ingresos por Actividades Ordinarias Anuales en millones de pesos colombianos de 2019

 

Según lo establecido por la normatividad, aquellas firmas que no clasifiquen en alguno de los tres sectores contemplados deberán usar los umbrales determinados para el macrosector de manufactura.

Por otra parte, en el caso de las empresas que tengan más de una actividad económica, el tamaño será definido por aquella que reporte el mayor volumen de ingresos.

 

El Decreto 957 de 2019 entrará en vigencia en el mes de diciembre de 2019 con el fin de que los micro, pequeños, medianos y grandes empresarios conozcan la clasificación y se adapten a ella.

 

¿Cómo debe acreditarse el tamaño de la empresa?
El nuevo Decreto definió que las personas jurídicas deberán acreditar el tamaño de la empresa por medio de una certificación de su representante legal, o del contador o revisor fiscal, si están obligadas a tenerlo. Entretanto, en el caso de las personas naturales, mediante certificación expedida por esta. Este documento deberá registrar el valor de los ingresos por actividades ordinarias al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior o poraquellos ingresos obtenidos durante el tiempo de su operación.

 

Por otra parte, la normatividad estableció como obligatorio el registro de los ingresos por actividades ordinarias anuales de las empresas en el proceso de inscripción y actualización en el Registro Único Empresarial y Social (RUES).

El Ministerio de Hacienda publicó para comentarios el Proyecto de Decreto “Por el cual se reglamentan los artículos 55, 126-1, 126-4, 206, 206-1, 235-2, 383, 387 y 388 del Estatuto Tributario y se modifica, adiciona y sustituyen artículos del Capítulo 1 del Título 4 de la Parte 2 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria”, el cual reglamenta la retefuente a rentas de trabajo en personas naturales.

 

La entidad recibirá comentarios hasta el 19 de junio.

 

Para conocer el proyecto de decreto completo, haga clic aquí.

Las empresas de la industria cosmética de los países que integran la Comunidad Andina, CAN, podrán comercializar sus productos con mayor facilidad en la región, gracias a la armonización de la regulación en materia de productos cosméticos que permite tener requisitos y procesos comunes en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.


Después de cuatro años de trabajo entre las autoridades sanitarias de los socios de la CAN, se actualizó el marco normativo comunitario de los productos cosméticos, protegiendo la salud y facilitando la comercialización de estos bienes.

Con esta armonización se logró conseguir procesos más ágiles y la eliminación de aquellos requisitos innecesarios, como la autorización del fabricante y el Certificado de Libre Venta que se exige solo a los productos importados.

En la adopción de esa norma participaron los ministerios de Comercio y de Salud, las autoridades nacionales en regulación sanitaria y el gremio cosmético de los cuatro países. Además, contó con la opinión de la OMC y la FDA.

Jueves, 06 Junio 2019 10:19

Conversatorio Fiscal Semestre 2

banner conversatorio Fiscal-fechasIII 

CONVERSATORIO FISCAL MEDELLÍN

 

 

Los constantes cambios jurisprudenciales que se presentan en las normas Tributarias, Contables, Financieras, NIF, Laborales; hacen que cada día se presenten inquietudes en nuestra labor, al igual que la necesidad de compartir con colegas para reafirmar nuestro conocimiento y/o plantear otras posibles soluciones. Lo anterior conlleva a que nuestros clientes soliciten a menudo un espacio donde se puedan debatir estos diferentes temas.

 

 

Atendiendo estas inquietudes, hemos creado el Conversatorio Fiscal, con la siguiente metodología:

 

  • Cambios jurisprudenciales del periodo.

  • Exposición por parte de un experto en el tema elegido para esa fecha.

  • Espacio para preguntas sobre el tema propuesto para el día u otro ya sea Tributario, contable, NIF, Laboral por lo que siempre procuramos contar con la compañía de varios expertos

 

 

En el primer semestre los temas elegidos fueron los siguientes:

 

 

 

Enero 24                      Ley de Financiamiento

 

Febrero 21                   Industria y Comercio

 

Marzo 28                     Declaración de Renta Persona Jurídica

 

Abril 25                       Información Exógena

 

Mayo 30                      Factura Electrónica

 

Junio 27                      Precios de Transferencia

 

 

A continuación, compartimos el cronograma que tenemos planeado para el Conversatorio Fiscal del segundo semestre, como se mencionó desde el inicio, queremos que participen y juntos construyamos la programación de estos encuentros, por lo que agradecemos cualquier sugerencia ya que este servicio que ofrecemos es por ustedes y para ustedes.

 

 

 

Julio 25                       Declaración de Renta Persona Natural

 

Agosto 28                   UGPP

 

Septiembre 26             Responsabilidad del revisor Fiscal

 

Octubre 24                  Procedimiento tributario

 

Noviembre 28             Cierre contable, tributario

 

Diciembre 12              Cuestiones claves de Auditoria Modificaciones

 

 

 

Si durante el semestre se presenta un cambio normativo importante o si el grupo lo pide, se podrá cambiar el tema propuesto.

 

 

PANELISTAS:

 

 

JOSE DAVID CAMARGO GONZALEZ

 

Abogado de la Universidad Externado de Colombia, y especialista en Derecho Tributario de la misma casa de estudios. Cuenta con 7 años de experiencia en consultoría y litigios en materia impositiva.  Asistió al programa ejecutivo de tributación internacional dictado por la Centro de Tributación Internacional de la Universidad de Leiden, en Panamá.
Desde su ingreso a la firma ha participado en múltiples trabajados de asesoría y consultoría tributaria nacional e internacional a clientes de distintos sectores empresariales. Tiene experiencia en sectores tales como Oil & Gas, Retail, servicios públicos, entre otros.

 

 

GUSTAVO ADOLFO MÁRQUEZ GÓMEZ

 

Contador Público del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Magister en Contabilidad Internacional y Gestión de la Universidad de Medellín, especialista en Revisoría Fiscal de la Universidad de Medellín y Diplomado Escuela Planeación Tributaria, Se ha desempeñado como Consultor Sénior en diferentes proyectos de diagnóstico, acompañamiento y mejoramiento de empresas en áreas contables, NIIF, tributarias y financieras y como Contador Público, Revisor Fiscal y Auditor Externo en empresas del sector de la construcción, manufactura, comercialización, producción y servicios. Docente de pregrado y posgrado en distintas universidades como Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín, Universidad Autónoma Latinoamericana, Corporación Universitaria U de Colombia y Universidad de San Buenaventura.

 

 

TERESA EMILIA GONZALEZ MAYA

 

Abogada, especialista en gestión tributaria de la de Universidad de Antioquia, Estuvo vinculada a la Dirección Seccional de Impuestos y aduanas de Medellín, donde ocupó varios cargos como jefe de la División de Fiscalización Tributaria, jefe de devoluciones, abogada de la jurídica.  Asesora Tributaria, conferencista, Docente de Pregrado y Posgrado de varias universidades

 

 

NORBEY DE JESUS VARGAS RICARDO

 

Contador Público de la Universidad de Antioquia, Abogado de la Universidad de Medellín, Especialista en Gestión Tributaria Universidad de Antioquia, Aspirante a Magister en Derecho UPB, docente en los posgrados de Impuestos de la Universidad de Medellín, Universidad de Antioquia, UPB, Católica de Oriente y Universidad de Antioquia, EAFIT, Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), Uniciencias Medellín, Universidad San Buenaventura. Miembro del Instituto Colombiano de Derecho Tributario ICDT, conferencista en temas de impuestos territoriales. Socio fundador de Estrategia Fiscal S.A.S. y el Centro de Estudios Territoriales – CETRIT. Revisor Fiscal de Frugal S.A. Termaltec S.A., Corporación AES Colombia, Constructora Capital Medellín y Conservarte, se desempeñó como funcionario del Departamento de Impuestos de ISA S.A. por 15 años.

 

 

JOSE VALBUENA BENAVIDEZ

 

Es ingeniero de Sistemas, con amplia experiencia en análisis, planeación, coordinación, control, diseño e implementación de proyectos de sistemas de información y gestión organizacional Corporativa, Especialista en Auditoría de Sistemas y en Sistemas Gerenciales de Ingeniería PMI, Aspirante a título Magister Gerencia de las TICs.  Laboró por 18 años en la DIAN donde alcanzó a ser Coordinador y Gerente técnico del proyecto de Factura electrónica, jefe del grupo de información exógena tributaria, asesor del despacho del director de fiscalización tributaria, jefe de división de informática aduanera nacional, entre otros cargos. También estuvo vinculado a grandes empresas como Ecopetrol y Avianca, fue jefe de división operativa de la Superintendencia de Notariado y Registro, jefe de división de sistemas de la Superintendencia de Control de cambios. Consultor y gerente informático de Aviatur, Consultor asociado de la firma internacional Araujo Ibarra consultores asociados SA, profesor y catedrático en varias instituciones del país.

 

 

MARIA PATRICIA RIOS RESTREPO

 

Profesional con amplia experiencia en las áreas de derecho tributario, comercial y financiero, Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales, Miembro del comité tributario de Andesco, Acolgen y la Andi.

 

Tecnóloga Tributaria, de la Escuela Tributaria de Colombia, Abogada de la Universidad de Medellín, Especialista en Derecho Empresarial, de la Universidad de Medellín, Especialista en Derecho Tributario, de la Universidad de Salamanca (España), Especialización en Derecho Financiero y de los Negocios, de la Universidad Pontificia Bolivariana- Derecho Tributario Internacional, Universidad Externado de Colombia

 

También ha trabajado en empresas como, CONTEGRAL S.A., Electricaribe S.A. ESP, KPMG. Isagen S.A. E.S.P.

 

 

 

INFORMACIÓN GENERAL:

 

 

Lugar:                                     Auditorio Centro de Fe y Cultura
                                              Calle 10S #45-178, Medellín, Antioquia

 

Hora:                                      Jueves de 7:00 a.m. a 10:00 a.m.

 

Inversión semestral:                 $480.000 + IVA

 

Fechas:                                    Julio 25

    Agosto 28

    Septiembre 26

    Octubre 24

    Noviembre 28

    Diciembre 12

 

 

Incluye: Refrigerio y parqueadero

 

 

Descuento del 5% cada evento realizado por ICEF y algunos descuentos especiales para otros eventos de ICEF y en convenio con aliados como la Universidad Autónoma Latinoamericana, Siigo.

 

 

DESCUENTOS POR GRUPOS

 

2 personas 10%

 

3 personas 15%

 

4 personas o más 20%

 

 

PLAN DE REFERIDOS:

 

Por cada persona que invites y participe en el conversatorio fiscal segundo semestre, obtendrás un 5% de descuento en tu factura del conversatorio.

 

 

INSCRIPCIONES:

 

Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: ICEF o en el teléfono: 57 (4)4442926.

 

Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.

 

Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF Nit 900161280. Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524 o Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045, si lo hace por transferencia envíe copia de la misma al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.'; document.getElementById('cloak24415').innerHTML += ''+addy_text24415+'<\/a>'; //--> .

 

 

POLÍTICAS DEL CONVERSATORIO:

 

  • La asistencia es transferible en caso de que el titular no pueda asistir a alguno de los conversatorios.

  • El valor pagado semestral corresponde a la asistencia a los conversatorios realizados en dicho periodo de tiempo, en caso de no poder asistir a uno o varios no son acumulativos y no hay devolución de dinero.

 

 

MAYORES INFORMES:

 

 

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF

 

- Teléfono: (4) 4442926

 

- Celulares: 3206751610 - WhatsApp: 3006519641

 

- Página web: www.icef.com.co

 

- Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.'; document.getElementById('cloak3649').innerHTML += ''+addy_text3649+'<\/a>'; //-->  - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  

 

banner-drpn-unaula-V1

DECLARACIÓN DE RENTA PERSONA NATURAL

 

DECLARACIÓN DE RENTA CEDULADA 210 AJUSTADO, NUEVO IMPUESTO AL PATRIMONIO 420, EFECTOS NUEVA NORMALIZACIÓN  445 Y ACTIVOS EN EL EXTERIOR 160 DEL PERIODO 2019 ¡APLICACIÓN PRÁCTICA!

 

PRESENTACIÓN:

 

Con motivo de los controvertidos vencimientos del año 2019 y la presentación de las declaraciones tributarias anuales de personas naturales por el año gravable 2018, en especial el ajustado SISTEMA CEDULAR, aplicando la última doctrina y jurisprudencia de la Ley 1819 sobre 2016 y su reglamentación, se hace indispensable elaborarlas adecuadamente, además de tener en cuenta los cambios introducidos por la última jurisprudencia que permite restar costos y gastos en la cedula de Renta de Trabajo.

 

CONTENIDO ACADÉMICO:

 

1- DECLARACIONES DE RENTA PERSONAS NATURALES AÑO GRAVABLE 2018:

 

-Declaraciones Personas Naturales 210 y efectos del formato 2517: Determinación practica y depuración simultanea de las rentas cedulares, aplicación y diferenciación de la  liquidación del impuesto de renta con las tres (3) tablas de impuestos y las diferentes bases gravables, nuevos requisitos, precauciones y los cambios en la determinación de la renta presuntiva y la renta por comparación patrimonial, beneficios en los ingresos no constitutivos de renta (contribuciones voluntarias a la pensión obligatoria), a las rentas exentas y a las deducciones, según el tipo de cedula, la nueva firmeza de la declaración y cruces con la información exógena y la UGPP. 

 

Depuración de las diferentes rentas cedulares independientes, en donde se efectuará cada depuración de manera detallada, con la aplicación de mayores limitaciones, siguiendo las reglas establecidas para cada cedula, por lo que los resultados constituirán cinco (5) rentas líquidas cedulares, en cada caso midiendo los efectos de cada limitación y la aplicación de costos y gastos en la cedula de Renta del Trabajo. 

 

-Declaraciones de Activos en el Exterior 160: Cuando aplican, que contienen y como se declaran, además en qué momento deben ser presentadas y evitar así la onerosa sanción especifica. 

 

-Declaraciones del Impuesto al Patrimonio 420 y de manera independiente la de Normalización y Saneamiento 445 a 1° de enero de 2019: Cuando aplican, que contienen y como se declaran, como diferenciar Normalización de Saneamiento además en qué momento deben ser presentadas y evitar así la onerosa sanción especifica. 

 

2- ALGUNOS EFECTOS CLAVES EN LA LIQUIDACIÓN DE LAS GANANCIAS OCASIONALES 2018: 

 

Aplicación adecuada de las tarifas, ampliación y comprensión de hechos generadores, optimización de las exenciones y exclusiones, tratamientos preferenciales, planeación fiscal en ventas de activos fijos. 

 

3- EFECTOS DEL NUEVO FORMATO 2517 QUE FORMA PARTE INTEGRAL DEL FORMULARIO 210 PARA LAS PERSONAS NATURALES OBLIGADAS A LLEVAR LIBROS DE CONTABILIDAD: 

 

Reflexiones sobre la conciliación fiscal, el manejo indispensable del Control de Detalle y su obligatoriedad o no para el periodo gravable 2018.

 

EXPOSITOR:

 

Jaime Monclou Pedraza:

 

Contador Público Titulado de la Universidad Central, Consultor con especializaciones en Revisoría Fiscal y en Derecho Tributario Internacional de la Universidad Externado de Colombia, Miembro y Consejero Directivo del Instituto Nacional de Contadores Públicos – INCP y fue miembro y consejero del Instituto Colombiano de Derecho Tributario - ICDT.

 

Docente de pregrados y posgrados de varias universidades como Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de la Salle, Universidad Piloto de Colombia, Universidad Sur Colombiana del Huila y Universidad Libre de Pereira. Amplia experiencia en seminarios y conferencias sobre Actualización y Planeación Tributaria, dictadas con reconocidas entidades como: Banco de Bogotá, Practica, Actualícese, Accounter, Asociación de Contadores Públicos del Huila, Cámara de Comercio, Instituto Nacional de Contadores Públicos INCP, Instituto Colombiano de Derecho Tributario ICDT, Tu Consulta, Novoclick, Simposio de Revisoría Fiscal, Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública, Asfacoop, Gestión Integral Académica, Sterling Asociados.

 

Principales publicaciones: Asobancaria, Actualización y Práctica Tributaria Bancos de Bogotá, Popular, Colmena y AV villas. Auditoria a los sistemas de información en Empresas Sociales del Estado, Cartillas Declaración de Renta, Manual Régimen Tributario Especial para entidades sin ánimo de lucro, Cartilla de IVA.

 

INFORMACIÓN GENERAL:

 

LUGAR:         Auditorio Centro Comercial Sandiego

FECHA:         jueves 27 de junio de 2019

HORARIO:   de 4:00 p.m. a 8:30 p.m.

VALOR:         $215.000 Netos

 

 

DESCUENTOS:

 

20% egresados, administrativos y docentes.

30% estudiantes de pregrado activos.

25% estudiantes de posgrados.

 

El valor incluye memorias, kit, estación de café permanente, refrigerio, parqueadero y certificado.

 

INSCRIPCIONES:

 

- Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: ICEF o EDUCO o en el teléfono: 57 (4)4442926.

- Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.

- Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF Nit 900161280. Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524 o Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045, si lo hace por transferencia envíe copia de la misma al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

MAYORES INFORMES

 

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF

-Teléfono: (4) 4442926

-Celulares: 3206751610 – WhatsApp 3006519641 

-Página Web: www.icef.com.co/

-Dirección electrónica:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 

Universidad Autónoma Latinoamericana

-Teléfono: (4) 5112199 Ext. 408 y 193

-Celulares: 3015215938

-Página Web: www.unaula.edu.co 

-Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 

POLÍTICAS DE VENTA ICEF

 

Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud expresa de la factura para poder realizar el pago.

 

Pago: Se reserva el cupo a quienes realicen el pago hasta 24 horas previa la realización del evento, quien desee pagar al ingreso de la capacitación debe solicitar a través de correo electrónico la autorización para cancelar en el mismo. En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.

 

Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe enviar al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento, acreditaremos el 70% y podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.

 

Cancelación: Por motivos de fuerza mayor, el Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF. se reservará el derecho de cancelar un evento o modificar el mismo, mínimo con tres (3) días de anterioridad. Esto aplica en cuanto a lo siguiente: fecha y horarios de realización, el(los) expositor(es) propuestos y el lugar donde se ofrecerá. Los eventos se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes inscritos. En ambos casos, el personal de inscripciones comunicará a los participantes inscritos, por medio de correo electrónico, el cambio realizado.

La Contaduría General de la Nación emitió la Resolución 131 de 2019, por la cual se incorpora la Norma de combinación y traslado de operaciones, en las Normas para el Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de los Hechos Económicos del Marco Normativo para Entidades de Gobierno.

 

Para conocer la Resolución 131 completa, haga clic aquí.

Página 333 de 633

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.