La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y el Ministerio de Justicia y del Derecho –a través de su programa de Justicia para una Paz Sostenible–, acudieron al Centro de Arbitraje y Conciliación (CAC) de la Cámara de Comercio de Bogotá para poner en funcionamiento una “caja de herramientas” de mecanismos de resolución de conflictos como conciliación de derecho y en equidad y conciliación escolar en los municipios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

 

Con el proyecto, se busca que ciudadanos y autoridades tengan fácil acceso a estos mecanismos y que no tengan que acudir a los despachos judiciales. El proyecto se ejecutará en alianza con las Cámaras de Comercio de Cali y Medellín, entidades que unen su conocimiento y experiencia para tener un mayor alcance en el país. Así, el programa llegará a 30 municipios rurales de los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño, Putumayo, Córdoba y Antioquia.

 

En Colombia estos métodos son una alternativa pacífica para la solución de controversias de diversa naturaleza que, además, le ahorran tiempo y dinero a los ciudadanos, evitan el escalonamiento de los conflictos y posibilitan una justicia pronta y oportuna.

La Contaduría General de la Nación emitió la Resolución No. 033 del 10 de febrero de 2020, por la cual se modifica el parágrafo 1 del artículo 2º de la Resolución 484 de 2017, modificatoria del artículo 4º de la Resolución 533 de 2015, en lo relacionado con el plazo de presentación del estado de Flujos de Efectivo de las Entidades de Gobierno.

 

Para conocer la Resolución 033 completa, haga clic aquí.

El Gobierno Nacional, a través de Bancóldex, buscando promover la equidad de género y contribuir a la generación de mejores oportunidades para las mujeres, lanzó la línea de crédito ‘Empresarias Empoderadas’ para financiar a mujeres de todos los sectores económicos del país y, así, apoyar su actividad empresarial y crecimiento económico.

 

En el marco del lanzamiento, la vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez, entregó un reconocimiento a un grupo de microempresarias que, con su labor, han contribuido al desarrollo de sus familias y comunidades.

 

“Hoy estamos abriendo una ventana de oportunidades a muchas colombianas que anhelan ver crecer su negocio y mejorar las condiciones de vida en sus hogares. Esta línea de crédito es un eslabón fundamental en nuestra meta de empoderamiento de la mujer, para avanzar en equidad, en autonomía económica y en erradicación de la violencia de género. De la mano, con estos emprendimientos, impulsamos el desarrollo nacional”, dijo la Vicepresidente.

 

De acuerdo con el último reporte anual de inclusión financiera de la Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia, a pesar de que las mujeres presentan menores niveles de morosidad que los hombres, prácticamente en todos los rangos de edad, el monto promedio que reciben ellas por un crédito resulta ser más bajo.

 

Por ejemplo, en la cartera de microcrédito, las mujeres reciben $800.000 menos que los hombres para préstamos de bajos montos. Este patrón se repite en los créditos de consumo y vivienda, los hombres reciben $250.000 más frente a las mujeres a la hora de crédito de consumo y $16 millones más que una mujer, en los préstamos de vivienda.

 

“Con esta línea de crédito queremos apoyar la labor de las mujeres empresarias y brindarles más herramientas de financiación para que puedan invertir en el crecimiento de sus negocios, ayudando a crear más oportunidades económicas en el país y paralelamente empoderándolas para reducir las brechas de desigualdad y que ocupen posiciones de liderazgo”, afirmó José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo.

 

La línea de crédito ‘Empresarias Empoderadas’, con un cupo total de $100.000 millones, busca contribuir a las acciones adelantadas por el Gobierno para subsanar las brechas existentes en el acceso a crédito por género y fortalecer la inclusión financiera de las mujeres.

 

“Esta es la primera vez que el banco crea un producto exclusivo destinado a atender puntualmente las necesidades de financiamiento de las mujeres microempresarias de Colombia. Con estos recursos buscamos beneficiar a cerca de 20.000 empresarias en todo el país”, destacó Javier Díaz Fajardo, presidente de Bancóldex.

 

Las mujeres microempresarias pueden acceder a estos recursos a través de las entidades de microfinanzas con cupo en Bancóldex, tales como bancos especializados, ONG, cooperativas de ahorro y crédito, entre otras que pueden ser consultadas en la página web y otros canales de atención de Bancóldex.

 

El destino de los créditos puede ser para atender necesidades de capital de trabajo, es decir, la compra de materia prima, insumos, inventarios y gastos operativos de funcionamiento; y modernización para adecuar equipos, inmuebles e instalaciones de su negocio. El plazo de pago es de hasta dos años por el crédito adquirido.
 
Impulso al sector microempresarial
Durante el 2020, la meta de Bancóldex es que el 45 % de los desembolsos a microempresas sean adjudicados a mujeres a través de todo su portafolio de crédito.

Ante la Secretaría General del Senado de la República quedó radicado el proyecto de ley del acuerdo comercial que Colombia, Perú y Ecuador firmaron con el Reino Unido, en mayo del 2019.

 

La viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez, explicó que Colombia adelantó esa negociación el año pasado, bajo las mismas condiciones del Acuerdo que se tiene con la Unión Europea, cuyo propósito es el de preservar ese mercado que representa para las exportaciones de Colombia cerca de US$470 millones anuales, de los cuales un 62 % está representado en productos agrícolas.

 

“Radicamos  el proyecto de ley porque ya fuimos notificados por la Unión Europea sobre el retiro del Reino Unido de ese bloque. En ese tratado mantenemos las mismas preferencias arancelarias que están contenidas en el TLC vigente con la Unión Europea. En este sentido, no se trata de un acuerdo nuevo y se negoció para anticiparse al Brexit”, enfatizó la funcionaria.

 

La Viceministra también explicó que "el objetivo es garantizar que se mantengan las condiciones de integración, acceso y relacionamiento que tenemos hoy con ese país".

 

En 2019, las exportaciones colombianas totales hacia el Reino Unido alcanzaron US$470,4 millones, con un aumento de 11,8 %, frente a similar tiempo de 2018. Por su parte, las no minero energéticas llegaron a los US$326,5 millones, lo que representó un aumento del 7,8 %.

 

Del total, US$291 millones correspondieron a las ventas de productos agrícolas, lo que representa el 61,9 %. En este segmento se destacan banano, café, flores, aguacates y azúcar.

 

De enero a noviembre, las importaciones desde ese mercado alcanzaron US$562,6 millones.

 

Hasta el 31 de diciembre de 2020, relación comercial con el Reino Unido continuará rigiéndose por el acuerdo con la Unión Europea.

El recaudo bruto acumulado de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, en enero de 2020 fue de $19,53 billones, mostrando un crecimiento de 13.6% en comparación con el mismo período de 2019 en el que se recaudaron $17,2 billones.

 

El 88.6% del recaudo bruto corresponde a los tributos asociados a la actividad económica interna, aportando la suma de $17,31 billones; en tanto que, los tributos asociados al comercio exterior contribuyeron con el restante 11.4% que equivalen a $2,21 billones.

 

En esta oportunidad, el 75.2% del recaudo se concentró en dos impuestos: el 40.5% en el Impuesto Sobre las Ventas -IVA, con ingresos por $7,90 billones y el 34.7% en la Retención en la Fuente a título de Renta con un recaudo de $6,78 billones.

 

De los impuestos mencionados se resalta que, en comparación con el mismo período de 2019, la Retención en la Fuente a título de Renta presentó un incremento del 22.1%, mientras que el IVA creció 10.1%.

 

Recaudo por Gestión
En enero se adelantó la primera jornada “Al día con la DIAN, le cumplo al país". En esta oportunidad se convocó a los contribuyentes para que se acojan a los beneficios establecidos en la Ley 2010/19, específicamente con el principio de favorabilidad determinado en el artículo 120 de la citada ley.

 

Para tal efecto, en Bogotá se programaron citas con 600 contribuyentes que tenían obligaciones en mora por cuantía de $332.157 millones; adicionalmente, se realizaron en todo el país 5.249 visitas a contribuyentes con obligaciones tributarias pendientes por $278.793 millones.

 

Lo anterior, contribuyó para que en enero se alcanzara un recaudo por gestión de cartera de $1,61 billones.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó el proyecto de resolución por la cual se establecen los períodos de exención del impuesto sobre las ventas -IVA de los bienes cubiertos de que trata el artículo 25 de la Ley 2010 de 2019.

 

Por lo anterior, la entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 17 de febrero de 2020, a través del siguiente buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Para conocer el proyecto de resoluciòn, haga clic aquì.

 

Banner-Declaración-de-Renta-MarzoV4

SEMINARIO

 DECLARACIÓN DE RENTA PERSONA JURÍDICA

Medellín, marzo 4

 

 

Se acercan los vencimientos para las declaraciones de renta persona Jurídica por el año gravable 20l9 y como siempre nuestro propósito es otorgar a los participantes las herramientas necesarias para una correcta presentación de la misma, que permitan disminuir el riesgo a errores y evitar posibles sanciones; así mismo que facilite una buena planeación para la Renta del 2020 teniendo en cuenta la normatividad vigente.

 

 

PROGRAMA:

I.          Aplicación de la conciliación fiscal Formato 2516 y sus efectos tributarios con la integración al Formulario 110

II.         Aplicación o exigencia del Control de Detalle

III.        Efectos principales de la Aplicación de las NIIF 15 y la nueva NIIF16.

IV.        Continuidad del Régimen de Transición general para la información fiscal a 31 de diciembre de 2016 y del 2019.

V.         Régimen de transición para información fiscal en moneda extranjera a 31 de diciembre de 2016 y del 2019.

VI.        Control dual sobre los activos y las depreciaciones y las amortizaciones 2018 – 2019 en la conciliación y bases fiscales.

VII.       Principales partidas conciliatorias patrimoniales.

VIII.      Principales diferencias patrimoniales e impacto en el impuesto diferido.

IX.        Manejo de Pasivos contingentes, estimados y pasivos laborales.

X.         Conciliación del cierre de los ingresos, costos y deducciones.

XI.        Diferencias y conciliaciones de ingresos en las declaraciones tributarias de renta, IVA e ICA.

 

 

EXPOSITOR:

Jaime Hernán Monclou Pedraza

Contador Público Titulado de la Universidad Central, Especialista en Ciencias Tributarias del Instituto Superior de Capacitación en Derecho Tributario, especializado en Revisoría Fiscal de la Universidad Piloto de Colombia. Asesor y Conferencista del Departamento de capacitación de Asobancaria, Colmena, Banco de Bogotá y AV Villas, entre otras. Catedrático de Impuestos en posgrado de las Universidades Politécnico Grancolombiano, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de la Salle, Universidad Libre de Pereira, Universidad Autónoma Latinoamericana y en entidades reconocidas como Practica, Actualícese, Cámaras de Comercio; ICDT, INCP, ICEF, Accounter, Tu consulta, Novoclik entre otras. Actualmente Gerente y fundador de la firma Monclou Asociados Ltda, fue miembro del Consejo Directivo del ICDT y del Instituto Nacional de Contadores Públicos INCP

Principales publicaciones: Asobancaria, Actualización y Práctica Tributaria Bancos de Bogotá, Popular, Colmena y AV villas. Auditoria a los sistemas de información en Empresas Sociales del Estado, Cartillas Declaración de Renta, Manual Régimen Tributario Especial para entidades sin ánimo de lucro y Cartilla de IVA.

 

 

INFORMACION GENERAL:          

LUGAR:                                  Centro Comercial San Diego
                                                
Cl. 34 #43-66, Medellín, Piso 11 Torre Norte
FECHA:
                                  miércoles 4 de marzo de 2020
HORARIO:                           5:00 pm. a 9:00 pm        
VALOR:                                  $198.000 + IVA

 

El valor incluye libreta, lapicero, calendario, refrigerio, estación de café permanente, parqueadero y certificado.

 

 

Descuento por grupos:

10% Dos asistentes bajo la misma factura

15% Tres asistentes bajo la misma factura

20% Cuatro o más asistentes bajo la misma factura

 

 

INSCRIPCIONES:

Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: ICEF  o en los teléfonos: (4)4442926 - 3206751610 - 300 651 9641

 

 

MEDIOS DE PAGO:

Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.

Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF Nit 900161280.

  • Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524 
  • Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045,
  • Si es transferencia envíe copia de la consignación o transferencia al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.'; document.getElementById('cloak12832').innerHTML += ''+addy_text12832+'<\/a>'; //--> .

Pago ágil,  icef.pagoagil.co, para pagos con tarjetas de crédito.

 

 

MAYORES INFORMES

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales – ICEF

Teléfono:              034 444 29 26

Celular:                 320 675 16 10

WhatsApp:           300 651 96 41

Página Web:        www.icef.com.co

Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

  

POLÍTICAS DE VENTA ICEF

 

Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud expresa de la factura para poder realizar el pago.

 

Pago: Se reserva el cupo a quienes realicen el pago hasta 24 horas previa la realización del evento, quien desee pagar al ingreso de la capacitación debe solicitar a través de correo electrónico la autorización para cancelar en el mismo. En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.

 

Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe enviar al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.'; document.getElementById('cloak96543').innerHTML += ''+addy_text96543+'<\/a>'; //--> ) mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento, acreditaremos el 70% y podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.

 

Cancelación: Por motivos de fuerza mayor, el Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF. se reservará el derecho de cancelar un evento o modificar el mismo, mínimo con tres (3) días de anterioridad. Esto aplica en cuanto a lo siguiente: fecha y horarios de realización, el(los) expositor(es) propuestos y el lugar donde se ofrecerá. Los eventos se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes inscritos. En ambos casos, el personal de inscripciones comunicará a los participantes inscritos, por medio de correo electrónico, el cambio realizado.

 

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que a partir del 11 de febrero se puede obtener el Certificado de Antecedentes Administrativos Aduaneros de manera virtual, a través de la página web de la entidad www.dian.gov.co

 

Este trámite, que hasta el 10 de febrero se hacía de manera presencial y en documento impreso, se puede hacer desde ahora de manera ágil ingresando a la página web mencionada. Para hacerlo, tan solo debe reunir las siguientes condiciones: ser usuario aduanero y tener una cuenta habilitada ante la entidad.

 

Al ingresar a la página www.dian.gov.co, debe seleccionar la opción transacciones/servicios a su alcance, ingresar como usuario registrado y diligenciar los datos solicitados. Ubique en el tablero de control el botón Certificado de Antecedentes Administrativos Aduaneros, el cual le permitirá descargar directamente el certificado, documento en el cual deberá verificar que la información corresponda a su documento de identificación.

El Presidente de la República, Iván Duque, firmó el decreto 117 de 2020, que beneficiará a aquellos migrantes venezolanos, que en la actualidad se encuentran en el país y están trabajando fuera de las normas laborales vigentes o que no han podido laborar porque su situación migratoria no está definida. Incentivando así, el cumplimiento de las normas de seguridad social y el pago de impuestos.

 

La medida, es un Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización (PEPFF), un mecanismo excepcional y transitorio que se otorgará únicamente a nacionales venezolanos en condición migratoria irregular, que no tengan ningún tipo de antecedentes judiciales y que cuenten con una oferta de trabajo formal. 

 

El titular de este Permiso Especial de Trabajo podrá permanecer en el país de manera regular, recibiendo un pago formal y haciendo los respectivos aportes establecidos en la ley como lo hacen los demás trabajadores del país.

 

Además, permitirá reducir la presión en los sistemas de salud, educación y asistencia social, los cuales han estado impactados por el alto flujo migratorio, aseguró la titular de la cartera de Trabajo.

Es importante tener en cuenta que el trámite del permiso, solo lo puede iniciar el empleador o contratante a través de la página web: www.mintrabajo.gov.co, así lo señala el decreto.

 

¿Cómo realizar el trámite?
Las personas interesadas deben tener en cuenta, que este trámite, sólo se hace virtualmente, de forma gratuita y sin necesidad de intermediarios (es importante, revisar los detalles completos, ingresando a:

www.mintrabajo.gov.co).

Uno de los puntos relevantes, es que el empleador o contratante deberá iniciar el trámite ante el Ministerio del Trabajo, anexando los documentos requeridos, los cuales serán revisados y validados por la entidad.

 

La Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo de la cartera de Trabajo, validará la información suministrada por el empleador y, en caso de ser aprobada, la solicitud se enviará a Migración Colombia, quien continuará con el proceso.

 

Una vez validada la solicitud, el ciudadano venezolano debe agendar una cita en uno de los Centros Facilitadores de Servicios Migratorios de Migración Colombia acorde con los canales establecidos por esta entidad, allí verificaran que no tenga ningún tipo de antecedente judicial y que no cuente con medida de expulsión o deportación vigente. En caso de que cumpla con las condiciones establecidas, Migración Colombia podrá expedir el Permiso Especial de Trabajo. Si no cumple con las condiciones, se informará que la solicitud fue rechazada y frente a esa decisión no procederá recurso.

 

Es de resaltar que, por parte de Migración Colombia, resulta necesaria la expedición del acto administrativo para la implementación y operativización de este mecanismo.

 

Este permiso, se otorgará por el mismo período de duración del contrato ofertado y no podrá tener una duración inferior a dos meses ni superior a dos años.

 

Se debe tener en cuenta, que es competencia discrecional del Gobierno Nacional, autorizar la permanencia de extranjeros en el país y el cumplimiento de los requisitos, no garantiza la expedición de este permiso.

Los empleadores colombianos que contraten migrantes venezolanos están obligados a cumplir con las leyes existentes, así como con las directrices de este decreto.

 

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) apoyará al Gobierno Nacional, en la difusión de esta medida para que empleadores, contratantes y ciudadanos venezolanos, conozcan los requisitos exigidos por la ley, para tramitar el permiso.

 

Es importante, visitar los canales de comunicación de la cartera de Trabajo, y de Migración Colombia, donde están disponibles los detalles completos de la documentación requerida para este trámite.

 

Datos
En Colombia hay 1.630.903 nacionales venezolanos, de los cuales, 719.189 se encuentran en condición migratoria regular y 911.714 en situación migratoria irregular, según reporte de Migración Colombia, con corte a 31 de octubre de 2019.

 

En el último trimestre de 2019, cerca de 43 mil nacionales venezolanos se encuentran trabajando de manera formal, es decir, cotizando a seguridad social.

 

En el Servicio Público de Empleo se encuentran registrados más de 112 mil nacionales venezolanos (reporte con corte a 30 de noviembre de 2019).

 

En la Agencia Pública de Empleo del SENA, más de 74 mil nacionales venezolanos se han registrado (reporte con corte a 31 de diciembre de 2019).

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó el proyecto de resolución Por la cual se prescribe un formulario para el cumplimiento de las obligaciones tributarias en el año 2020 y siguientes.

 

Por lo anterior, la entidad recibirán comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 20 de febrero de 2020, a través del siguiente buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Para conocer el proyecto de resolución, haga clic aquí.

 

Página 271 de 633

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.