Finaliza condición de usuarios aduaneros UAP y ALTEX el 30 de junio
Richard santaDe acuerdo con lo dispuesto en la Resolución 666 del 28 de abril de 2022 que prorrogó la emergencia sanitaria hasta el 30 de junio de 2022, y teniendo en cuenta que los Usuarios Aduaneros Permanentes y Usuarios Altamente Exportadores conservarán su condición hasta dicha fecha en razón a la finalización de la emergencia sanitaria, es importante mencionar que la DIAN les permitirá presentar la declaración consolidada de pagos dentro de los cinco (5) primeros días del mes de julio de 2022.
Así mismo, es preciso señalar que, todas las declaraciones de importación presentadas desde el 1 de julio de 2022 se deberán tramitar como importador ordinario sujetándose a los requisitos definidos para dicho trámite, que incluye la presentación y aceptación, pago y levante.
De otra parte, los Usuarios Aduaneros Permanentes y Usuarios Altamente Exportadores que tienen operaciones aduaneras vigentes amparadas con la garantía global presentada como UAP o ALTEX, y que no cuenten con la calidad de Operador Económico Autorizado- OEA o de Usuario Aduanero con Tramite Simplificado, deberán constituir garantías específicas por el término de la vigencia que le resta a cada modalidad u operación aduanera en particular, teniendo en cuenta que la premisa de la garantía es completar la cobertura de la duración del régimen correspondiente, dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 28 del Decreto 1165 de 2019 que establece que las garantías se mantendrán vigentes mientras dure el objeto asegurable.
Supersociedades presenta el informe de las 1.000 empresas más grandes del país
Richard santaComo parte de su labor misional, y con el fin de contar con información relevante sobre el sector empresarial del país, la Superintendencia de Sociedades presenta los resultados del informe de las 1.000 empresas más grandes del país, que se realizó teniendo en cuenta la información financiera con corte a 31 de diciembre de 2021, el cual permite identificar tendencias del estado de situación financiera en cuanto a los activos, pasivos, patrimonio y estado de resultado integral en cuanto a índices de rentabilidad.
"Los resultados de este informe confirman que las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional permitieron a las 1.000 empresas más grandes, mantener el nivel de solvencia y apalancamiento entre 2020 y 2021. De acuerdo a la información económica reportada por el sector empresarial, el PIB nominal creció 17.8% en 2021, mejoró la rentabilidad de las sociedades, más allá del aumento de las ganancias, lo cual demuestra la resiliencia del tejido empresarial colombiano y el impacto positivo de las estrategias de reactivación económica adoptadas", aseguró el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez.
Conclusiones de Estado de Situación Financiera:
La tasa de crecimiento promedio (5 años) del patrimonio ha sido 7.25 %. En 2021 fue de 14.5 %.
La tasa de crecimiento promedio (5 años) del activo ha sido 8.46 %. En 2021 fue de 14.48%.
La tasa de crecimiento promedio (5 años) del pasivo ha sido 9.89 %. En 2021 fue de 14.46%.
La razón de apalancamiento se encuentra en 0.9 en promedio, lo que sugiere que las empresas están usando más patrimonio (53 %) que pasivo (47 %), para solventar sus activos.
Conclusiones de Estado de Resultado Integral:
Los ingresos operacionales presentaron una variación de 30.3% en 2021; así mismo, la utilidad (Ganancia/Pérdida) varió en 115.1% en el mismo periodo.
Conclusiones de Rentabilidad:
La rentabilidad del patrimonio, ROE, ha sido 11% en promedio en los últimos cinco años y cerró 2021 en 14.4 %.
La rentabilidad del activo, ROA, ha sido 5.9% en promedio en los últimos cinco años y cerró 2021 en 7.5 %.
El margen neto ha sido 8.7% en promedio en los últimos cinco años y cerró 2021 en 10.7 %. Esto significa que, en consolidado, por cada $100 de ingresos se obtienen $10.7 de ganancia.
Las pérdidas reportadas se ubicaron en $9.8 billones en 2021, lo cual significó una caída de $-5.4 billones entre 2020 y 2021. Además, se redujo en 88 el número de empresas que las declaran, pues pasó de 208 en 2020 a 120 en 2021.
Conclusiones sobre el PIB:
El crecimiento de los ingresos operacionales de las 1.000 empresas fueron superlativos (30.3 %), representando casi 2 veces el crecimiento nominal de la economía (17.8 %) en 2021.
Los activos de las 1.000 empresas más grandes totalizaron $1304 billones, $127 más que el PIB de 2021 que se ubicó en $1177 billones.
En total se reportaron $908 billones en ingresos operacionales, lo que equivale a 77% del PIB, mientras que las ganancias alcanzaron $98 billones (8% del PIB).
Conclusiones regionales:
En la región Bogotá - Cundinamarca se domicilian 533 empresas, estas aportan 63.5% ($576.7 Billones) del total de ingresos operacionales. En Antioquia se domicilian 186 empresas que aportan 16.2% ($147 Billones) de ingresos operacionales.
Los activos de las empresas de Bogotá - Cundinamarca y Antioquia suman $1088 billones y su patrimonio $581 Billones.
Conclusiones sectoriales:
Los macrosectores comercio y servicios aportan la mayoría de los ingresos operacionales $264 y $254 billones, respectivamente, un total de 29.1% comercio y 28% servicios.
La mayor rentabilidad por patrimonio y activos se presenta en el sector minero-hidrocarburos con 23.4% y 11 %, respectivamente.
El sector servicios es el más grande por activos con $537 billones y minero-hidrocarburos presenta el margen más alto, por cada $100 de ingresos obtiene $20.8 en ganancias.
Para conocer el informe sobre las 1.000 empresas más grandes de Colombia, haga clic aquí.
DIAN invita a Sectores de Minería, Petróleo y Gas a ponerse al día en sus obligaciones
Richard santaEn desarrollo de la jornada Al día con la DIAN, le cumplo al país, que corresponde a junio, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, enfocó sus acciones en los contribuyentes de los sectores de explotación de minas y canteras, petróleo y gas, quienes, según los reportes del primer trimestre del año, han obtenido resultados favorables en su inversión y productividad.
Es así como teniendo en cuenta los resultados del índice de precios del productor en mayo de 2022, cuando el sector con mayor crecimiento fue el de explotación de minas y canteras, petróleo y gas y demás actividades relacionadas, y haciendo uso de la analítica de datos, se identificaron en los sistemas de información de la entidad, más de 10.900 contribuyentes que desarrollan dichas actividades económicas y que tienen pendiente el pago de sus obligaciones tributarias, con una cartera cercana a los $1,5 billones.
En consecuencia, la entidad invita a estos contribuyentes a ponerse al día en sus obligaciones, para lo cual, entre el 21 y el 24 de junio están siendo contactados por la entidad, de acuerdo con la dirección seccional en la que se adelanta el proceso de cobro, de modo que pueda evaluarse el estado de cuenta y la información necesaria para el cumplimiento de su obligación.
Sumado a lo anterior, y con el propósito de continuar adelantando la formalización de los sectores relacionados con las actividades económicas tales como extracción de piedras y metales preciosos, carbón, gas y petróleo, entre otros minerales, la DIAN invita a que dichos contribuyentes verifiquen el cumplimiento de sus obligaciones formales y sustanciales, en particular aquellas relacionadas con la facturación, reportes de información y presentación de declaraciones tributarias.
Por último, en lo que tiene que ver con los contribuyentes obligados al régimen de precios de transferencia, vale la pena recordar que mediante el Decreto 1778 de 2021 se establecieron los plazos para presentar las obligaciones asociadas al régimen como lo son Declaración Informativa formulario 120 y/o Documentación comprobatoria informe local y maestro, ya que la no presentación oportuna de las obligaciones mencionadas acarrea las sanciones establecidas en el Artículo 260-11 del estatuto tributario, respecto de la documentación comprobatoria y de la declaración informativa.
Resultados plan de choque contra la evasión
Entre enero y mayo, como resultado de las acciones de lucha contra el contrabando y la evasión, la entidad alcanzó u recaudo de $12.7 billones, continuando así con la ejecución del plan de choque contra la evasión.
Este resultado se discrimina en ingresos efectivos por $10.08 billones y gestión por fiscalización por $1.9 billones. Lo anterior evidencia un crecimiento porcentual acumulado a 31 de mayo de 39.4%, en comparación con los 5 primeros meses de 2021.
Módulo: ESTRATEGIA DE PLANEACIÓN TRIBUTARIA
Escrito por Fernando SalazarMódulo Estrategia de Planeación Tributaria
- Objetivo de la planeación fiscal.
- Evasión, elusión y ahorro fiscal.
- Normas antiabuso.
- Acciones BEPS.
- Situaciones a observaren entidades con renta líquida.
- Beneficios a considerar según ley 361 de 1997,1429 de 20210, ley 1450 de 2011, 1780 de 2016, 1819 de 2016, 2010 de 2019, 1955 de 2019, 2040 de 2020, 2064
- Aplicación de los conceptos analizados.
ORLANDO ROCHA SALAZAR
Director en KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S. Está a cargo del área de Oil& Gas, Cumplimiento Tributario y apoyo en impuesto diferido bajo US GAAP e IFRS. En sus 24 años de experiencia, ha participado en el equipo de especialistas de impuestos en apoyo a la revisoría fiscal. Actualmente lidera el sector de clientes ENR en lo concerniente a impuestos e impuestos diferidos bajo US GAAP e IFRS. Forma parte del comité de expertos tributarios que apoya al Consejo técnico de la contaduría pública.
Experiencia relevante: - Ecopetrol, Henkel Colombiana S.A., Frito Lay Colombia Ltda., Nestlé de Colombia S.A., Cemex Colombia, Pfizer S.A., Merck S.A., Siemens S.A., General Motors Colmotores S.A., Shell, Petrobras, Gas natural, Occidental de Colombia Inc., Ocensa – Oleoducto Central S.A., Aga Fano Fábrica Nacional de Oxígeno S.A. Instructor de cursos locales sobre Impuestos e IFRS en KPMG. Profesor de postgrado, en la Universidad Santo Tomás, Externado, ICESI, al igual que en el CESA, ICDT e INCP.
MODALIDAD: Online
FECHA: Julio 14 de 2022
HORARIO: 5:00 p.m. a 9:00 p.m.
VALOR: $180.000
* Incluye certificado y memorias.
- 20% egresados, administrativos y docentes
- 15% egresados de extensión (ICEF o de UNAULA)
- 5% grupos de 3 personas
- 7% grupos de 5 personas
- 15% grupos de 10 personas o más
Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: Inscripciones ICEF o en los teléfonos: (4)4442926 – 3206751610 - 3124235443
WhatsApp: 3006519641
Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.
Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF - NIT 900161280-0
- Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524
- Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045
Si es transferencia envíe copia de consignación o traslado al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Pagos con tarjetas de crédito: Pago ágil icef.pagoagil.co
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales – ICEF
Página Web: www.icef.com.co
Teléfono: 604 4442926
Celular: 3206751610 – 3124235443
WhatsApp: 3006519641
Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud escrita de la factura para poder realizar el pago.
Pago: En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.
Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe informarlo al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento (Salvo fuerza mayor demostrada), tomaremos un 15% como gasto de administración y abonaremos el 85% que podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.
Saldo a favor: Solo se otorgará el saldo a favor a las personas que lo hayan solicitado por escrito, o de quien en caso contrario se demuestre calamidad. Estos saldos tendrán vigencia de dos (2) años.
Módulo Procedimiento Tributario
1.Aspectos generales del procedimiento tributario
2.Obligación sustancial y obligaciones formales
3.Notificación de los actos administrativos
4.Identificación y representación de los responsables tributarios
5.Declaraciones tributarias
1.Naturaleza jurídica de las declaraciones
2.Tipo de declaraciones
3.Declaraciones ineficaces e inmersas en causales para darlas como no presentadas
4.Firmeza
5.Corrección de las declaraciones.
6.Liquidaciones oficiales
7.Régimen probatorio
8.Régimen sancionatorio
9.Discusión de los actos de la administración tributaria
10.Extinción de la obligación tributaria sustancial
11.Procedimiento Administrativo de Cobro (cobro coactivo).
12.Devolución y/o compensación de saldos a favor
Norbey Vargas Ricardo
Contador Público y Especialista en Gestión Tributaria de la Universidad de Antioquia, Abogado de la Universidad de Medellín, Magister en Derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), docente en los postgrados de Impuestos de la Universidad de Medellín, UPB, Universidad Católica de Oriente, Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA), Universidad Eafit y Universidad de Antioquia, ha sido docente en el diplomado de impuestos de CETA, ICEF y ACUDA, miembro del Instituto Colombiano de Derecho Tributario ICDT, conferencista en temas de impuestos nacionales y territoriales.
Estuvo vinculado al Equipo de Impuestos de Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) por espacio de 15 años, en donde participó en proyectos como Autopistas de la Montaña (hoy Autopistas de la prosperidad) y Proyecto de Construcción de líneas de interconexión eléctrica en Colombia, Perú y Bolivia.
Miembro fundador de las Empresas Estrategia Fiscal S.A.S., Centro de Estudio de Tributos Territoriales – CETRIT y Razón Jurídica S.A.S.
Autor del Estatuto Tributario de Medellín, de los años 2012 y 2018, concordado y comentado.
MODALIDAD: Virtual Asistida
FECHA: Julio 23, 29 y 30 de 2022
HORARIO: viernes 5:30 p.m. a 9:00 p.m.
sábado 8:00 a.m. a 11:30 a.m.
VALOR: $ 180.000
* Incluye certificado y memorias.
- 20% egresados, administrativos y docentes
- 15% egresados de extensión (ICEF o de UNAULA)
- 5% grupos de 3 personas
- 7% grupos de 5 personas
- 15% grupos de 10 personas o más
Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: Inscripciones ICEF
O en los teléfonos: (4)4442926 – 3206751610 - 3124235443
WhatsApp: 3006519641
Realice su pago a través del botón en nuestra página web.
Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF - NIT 900161280-0
- Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524
- Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045
Si es transferencia envíe copia de consignación o traslado al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Pagos con tarjetas de crédito: Pago ágil icef.pagoagil.co
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales – ICEF
Página Web: www.icef.com.co
Teléfono: 604 4442926
Celular: 3206751610 – 3124235443
WhatsApp: 3006519641
Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud escrita de la factura para poder realizar el pago.
Pago: En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.
Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe informarlo al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento (Salvo fuerza mayor demostrada), tomaremos un 15% como gasto de administración y abonaremos el 85% que podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.
Saldo a favor: Solo se otorgará el saldo a favor a las personas que lo hayan solicitado por escrito, o de quien en caso contrario se demuestre calamidad. Estos saldos tendrán vigencia de dos (2) años.
Decreto 1035, devolución de IVA y beneficios tributarios por competencias deportivas
Richard santaEl Ministerio de Hacienda publicó el Decreto 1035 del 21 de junio de 2022, por el cual se reglamentan los artículos 1, 4 y 6 de la ley 2176 de 2021 y se modifica el título del capítulo 30, el artículo 1.6.1.30.1. el numeral 4 y el parágrafo 1 del artículo 1.6.1.30.2. se adiciona el parágrafo 5 al artículo 1.6.1.30.2. se modifican los numerales 4, 7.1. y el parágrafo 1 del artículo 1.6.1.30.3 se adiciona el parágrafo 3 al artículo 1.6.1.30.3. se modifican los numerales 2 y 4 del artículo 1.6.1.30.4. del capítulo 30 del título 1 de la parte 6 del libro 1 y se adiciona el capítulo 2 al título 4 de la parte 8 del libro 1, del decreto 1625 de 2016, único reglamentario en materia tributaria, referente a la devolución de IVA y beneficios tributarios por competencias deportivas internacionales.
Jairo Enrique Cervera Rodríguez es nombrado nuevo consejero del CTCP
Richard santaEl Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, anunció la designación de Jairo Enrique Cervera Rodríguez como nuevo consejero del organismo de normalización técnica. Fue nombrado a través del Decreto 1014 del 17 de junio de 2022 expedido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
El doctor Cervera fue elegido luego de que el Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia INCP, como entidad facultada dentro del proceso para la designación del cuarto miembro del Consejo Técnico de la Contaduría Pública suscribió un contrato con la Fundación Universitaria Compensar de la ciudad de Bogotá, quien adelantó todas las etapas del concurso público de méritos.
El nuevo consejero, que representa a los profesionales de la contaduría pública, empieza su periodo de cuatro años desde el 17 de junio de 2022. Toma el cargo que dejó vacante por cumplimiento de su periodo el 31 de diciembre de 2021.
Jairo Enrique Cervera Rodríguez es contador Público de la Universidad Santo Tomas, especialista en Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF de la Pontificia Universidad Javeriana, certificado en NIIF Plenas por el Institute of Chartered Accountants in England and Wales, con más de doce años de experiencia en la elaboración de estados financieros e informes locales y corporativos bajo USGAAP y NIIF.
Aprendamos a interpretar los efectos tributarios de los certificados financieros
Escrito por Fernando Salazar
Aprendamos a Interpretar los Efectos Tributarios de los Certificados Financieros |
Análisis de la información recibida en Certificados de Pensiones Voluntaria, Planes institucionales, Seguros de Salud, vida, Educación, Fiducia, Fondos, Comisionistas de Bolsa, Cartera Colectiva, Productos bancarios.
Certificados de aportes y retenciones emitidos por los Fondos de Pensiones.
- Pensión voluntaria
- Planes Institucionales, consolidación de aportes, retiros con y sin el cumplimiento de los requisitos de ley.
- Diferencia entre intereses, rendimientos financieros y Dividendos.
- ¿Las valorizaciones hacen parte o no del patrimonio?
Certificados de Compañías de Seguros para Personas.
- Seguros patrimoniales Daño emergente | Lucro cesante |
- Indemnizaciones de seguros de vida. ¿Ganancia ocasional exenta?
- Seguros de salud | Reembolsos |
- Seguros de pensión y seguro educativo
- Seguro de vida con componente de Ahorro
Soluciones Financieras (Fiducias, fondos y productos bancarios)
- Operaciones Bancarias. ¿Aplica el componente inflacionario?
- Leasing Habitacional y financiero. ¿Hace parte del patrimonio?
- Cuentas AFC.
Crédito hipotecario. ¿Tratamiento de la deuda compartida?
- Certificado Comisionista de Bolsa.
- Fiduciarias. Rendimientos causados vs rendimientos pagados en las carteras colectivas.
Elizabeth Agudelo Henao
Abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana, Especialista en derecho tributario de la Universidad Externado de Colombia, Especialista en derecho de los seguros de la Universidad Javeriana, MBA de la Escuela Internacional de Gerencia - España. Se desempeña como jefe de regulación de la vicepresidencia jurídica de Protección. Miembro del comité tributario de Asofondos. Docente en diplomados de impuestos y temas tributarios de la Universidad Autónoma Latinoamericana, Protección e Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF
Julián Arango
Contador Público y Especialista en Gestión Tributaria de la Universidad de Medellín, candidato a Magíster en Tributación Internacional, Comercio Exterior y Aduanas de la Universidad Externado de Colombia, con estudios en Derecho Tributario Internacional de la Universidad Austral de Argentina. Cuenta con 16 años de experiencia laboral en Cumplimiento y Planeación Tributaria Corporativa en los sectores de Seguros, Seguridad Social, Tecnología y Compañías Holding. Actualmente Director Tributario en Sura Colombia. Tutor tributario proyecto DIAN fase II en la Universidad Sergio Arboleda. Conferencista y consultor.
Adriana Monsalve Agamez.
Contadora Pública de la Universidad Santo Tomas, Especialista en Gerencia de Impuestos de la Universidad Externado de Colombia, certificación Instituto de Liderazgo Grupo Bancolombia, Diplomado en Normas Internacionales de Contabilidad Universidad Externado de Colombia, Programa de Alta Gerencia INALDE.
35 años de experiencia en áreas contables y tributarias, liderando equipos de alto desempeño, Durante los últimos 25 años Gerente de Impuestos de clientes del Grupo Bancolombia - Fiduciaria Bancolombia.
Daniel Sarmiento Sánchez.
Abogado de la Universidad Externado de Colombia (1988), Especialista en Derecho Tributario del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (1989), y Especialista en Legislación Financiera de la Universidad de los Andes (1996). Formación ejecutiva en Yale University (2012), y en Harvard Bussiness School (2018). Abogado en el área de impuestos de firmas como Cavelier Abogados (1990) y Brigard & Urrutia (1998), así como asesor tributario por más de treinta años de compañías colombianas pertenecientes al sector agroindustrial (producción de alimentos, y de insumos para la ganadería) así como de compañías del sector de gas natural y propano, y del sector financiero. Asesor en temas tributarios para gremios como Aso leche, Asobancaria y Aso fiduciarias. Asimismo, se ha desempeñado como docente en diferentes universidades entre ellas la Universidad Externado de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes. Socio Fundador de la firma DSH Abogados (2000).
MODALIDAD: Online
FECHA: Julio 26 de 2022
HORARIO: Martes 5:00 p.m. a 9:00 p.m.
INVERSIÓN: $ 80.000 más IVA
* Incluye certificado y memorias.
5 % Dos asistentes bajo la misma factura
10% Tres asistentes bajo la misma factura
15% Cuatro o más asistentes bajo la misma factura
Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: Inscripciones ICEF o en los teléfonos: (4)4442926 – 3206751610 - 3124235443
WhatsApp: 3006519641
Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.
Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF - NIT 900161280-0
- Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524
- Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045
Si es transferencia envíe copia de consignación o traslado al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Pagos con tarjetas de crédito: Pago ágil icef.pagoagil.co
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales – ICEF
Página Web: www.icef.com.co
Teléfono: 604 4442926
Celular: 3206751610 – 3124235443
WhatsApp: 3006519641
Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud escrita de la factura para poder realizar el pago.
Pago: En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.
Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe informarlo al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento (Salvo fuerza mayor demostrada), tomaremos un 15% como gasto de administración y abonaremos el 85% que podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.
Saldo a favor: Solo se otorgará el saldo a favor a las personas que lo hayan solicitado por escrito, o de quien en caso contrario se demuestre calamidad. Estos saldos tendrán vigencia de dos (2) años.
Ventas del segundo día sin IVA crecieron 16,6% frente al primero de este año
Richard santaVentas por $10,61 billones y un reporte de 7.270.181 transacciones a través de factura electrónica fue el balance del segundo día sin IVA del año que se cumplió este viernes 17 de junio.
La cifra cumplió las expectativas anunciadas por los comerciantes agremiados de Fenalco, que habían estimado entre $9 y $10 billones en esta jornada, la última que se realiza durante el gobierno del presidente Iván Duque.
De acuerdo con los datos del sistema de Factura Electrónica la DIAN, estas cifras representan un incremento del 16,6% en valor y del 6% en número de transacciones respecto de la primera jornada del Día Sin IVA del 2022 que se realizó el pasado 11 de marzo.
“El resultado nos deja muy satisfechos porque le imprime dinamismo al comercio, a la industria, a la generación de empleo y al recaudo del país. Esto nos confirma que los días sin IVA se convirtieron en uno de los instrumentos más exitosos del gobierno del presidente Iván Duque para avanzar de la reactivación al crecimiento económico sostenido" afirmó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana Villalba.
La ministra señaló que estos valores son preliminares y están sujetos a ajustes por futuras inclusiones de notas crédito o débito y reportes que se hagan en las próximas dos semanas, por concepto de comercio electrónico y de los facturadores declarados en contingencia.
Según el reporte de la DIAN, entre los artículos cobijados por la exención con mayor aumento en sus ventas con respecto al primer día sin IVA de este año están: los Equipos y aparatos de sonido y video con una variación del 54,0%; artículos deportivos con 44,9%; calzado y artículos de cuero con 44,8%; computadores, equipos periféricos con 40,3% y prendas de vestir con 32,0%.
Por regiones, el Sistema de Factura Electrónica de la DIAN reportó que durante esta jornada las ventas en Antioquia registraron un aumento del 55,66%, en Cundinamarca del 34,93%, en Santander del 22,38%, en Bogotá con 13,86% y en el Valle del Cauca del 12,28%.
Frente a estos resultados, el director de la DIAN, Lisandro Junco Riveira destacó que en este segundo Día sin IVA del año el número de ventas por número de facturas electrónicas creció más que en el primer día del año 2022.
"Las cifras son la muestra del éxito de esta octava jornada de día sin IVA: $10,6 billones en ventas, y 7.270.181 facturas electrónicas registradas y auditadas por nuestro sistema. Esto nos permite afirmar que los colombianos están mejor informados y estimulados para aprovechar este beneficio tributario, y la DIAN con su transformación tecnológica y de gestión inteligente, ha respondido de manera ágil y cercana a los ciudadanos y comerciantes.", indicó el director de la DIAN.
Por su parte, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, destacó el éxito de la jornada que superó las expectativas de los comerciantes.
“Enviamos un agradecimiento a todos los colombianos que aprovecharon y se apropiaron de este maravilloso instrumento para comprar más económicamente, en todos los estratos, en todas las ciudades y municipios de Colombia. Igualmente, nuestro reconocimiento a los comerciantes por su organización, buen servicio y la mejor disposición para atender a todos los clientes; al Gobierno por ser socio de este importante instrumento que no solamente ha ayudado a la reactivación de la economía, sino también a los recaudos fiscales por concepto de las ventas que no son exentas del IVA", dijo el dirigente gremial.
Comercio electrónico
Las ventas a través de canales digitales alcanzaron durante esta jornada los $678.600 millones, con 1,7 millones de transacciones aprobadas, según el reporte de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. El gremio destacó el crecimiento del uso de la tarjeta debito como medio de pago de los consumidores de comercio electrónico.
“El comportamiento del comercio electrónico durante la segunda fecha de exención del IVA del año fue positivo. Continuaremos trabajando para que la industria ofrezca experiencias de compra seguras y satisfactorias cada día y durante las jornadas de activación de ventas que se avecinan", aseguró, la presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, María Fernanda Quiñones.
Al igual que en las jornadas de los años anteriores, el comercio electrónico y los sistemas de facturación electrónica tuvieron un desempeño óptimo para garantizar las compras masivas que se reportaron durante el día.
Oficio 903531, retención en la fuente en indemnizaciones laborales
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó el Oficio 903531 del 6 de mayo de 2022, por el cual responde a una consulta sobre la retención en la fuente en indemnizaciones derivadas de relación laboral o legal y reglamentaria.
Para conocer la consulta completa, la respuesta de la entidad y el Oficio 903531 completo, descargue el archivo adjunto a esta nota.