Error
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 5175

En desarrollo de las acciones del Plan de Cobro y Fiscalización previstas en las jornadas “Al Día con la DIAN, le cumplo al país", durante julio, fueron embargados más de 21.000 contribuyentes morosos que adeudan $1.1 billones a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.

 

Para ello, se realizaron 4.661 visitas para identificar todo tipo de bienes de propiedad de los morosos, con el fin de decretar medidas cautelares a todos aquellos que no atiendan el llamado y 1.711 visitas encaminadas al control de la obligación de expedir factura; control al cobro y recaudo del IVA y el Impuesto Nacional al Consumo, y reclasificación de contribuyentes del régimen simplificado al régimen común.

 

Además de esos $1.1 billones por concepto de cobro, en el mes que termina se gestionaron $160 mil millones por acciones de fiscalización, por corrección de las declaraciones generando una mayor tributación por presentación de las declaraciones de los periodos que estaban pendientes de declarar, o por aceptación de las sanciones propuestas debido al incumplimiento de obligaciones formales.

 

Actualmente, la entidad tiene 113.175 contribuyentes con cartera gestionable con obligaciones por valor de $4.3 billones, como resultado de una consulta masiva coordinada con la Superintendencia de Notariado y Registro que se adelantó en abril, en la cual se lograron identificar 139.767 bienes, propiedad de 21.440 morosos.

 

Respecto a los bienes identificados durante julio se decretará la correspondiente medida cautelar.

 

En las Direcciones Seccionales de Bogotá, Medellín y Cali se concentran el 68% de estos morosos así:

Bogotá: 52.535 bienes de propiedad de 11.010 morosos
Medellín: 35.440 bienes de propiedad 2.361 morosos
Cali: 4.790 bienes de propiedad 1.125 morosos

 

La entidad invitó a los deudores a ponerse al día en sus obligaciones fiscales, so pena de las medidas correspondiente que podrán llegar hasta el remate de los bienes.

 

Este mes la Entidad estará presente y aplicará controles a actividades relacionadas con el sector del Comercio, invitando a los contribuyentes a que se pongan al día en el pago de sus obligaciones. También se adelantarán acciones de control en carretera, a la movilización de mercancías despachadas desde Bogotá para ser comercializadas en otras regiones del país y viceversa, encaminadas a la verificación de su correcta facturación por parte del vendedor y su registro en los inventarios por parte del comprador.

 

Igualmente, y como es habitual en estas jornadas, en la presente semana la DIAN realiza más de 27.000 acciones en el país, tales como: visitas de cobro para identificar bienes de 4.661 contribuyentes morosos que adeudan a la Entidad más de $649.000 millones, más de 21.000 cruces de información con la Ventanilla Única de Registro VUR para embargos de bienes, y 1.711 visitas de control de la obligación de expedir factura; control al cobro y recaudo del IVA y el Impuesto Nacional al Consumo, y reclasificación de contribuyentes del régimen simplificado al régimen común.

 

Desde enero, vienen ejecutándose en las diferentes seccionales de la DIAN el Plan Nacional de Cobro 2018, que mediante 84.836 acciones conjuntas entre las áreas de Cobranzas y fiscalización han permitido recaudar, en lo corrido del año, la suma de $4.5 billones.

banner-modulo-Evidencia-de-Auditoria-NAI 

EVIDENCIA DE AUDITORIA Y DESARROLLO DEL TRABAJO


CONTENIDO ACADÉMICO

 

1. NIA 500 - Evidencia de auditoría
2. NIA 501 - Evidencia de auditoría consideraciones específicas para determinadas áreas
3. NIA 505 - Confirmaciones externas
4. NIA 510 – Contratos iniciales de auditoria – Saldos iniciales
5. NIA 520 - Procedimientos analíticos
6. NIA 530 - Muestreo de auditoría
7. NIA 540 - Auditoria de estimaciones contables, incluyendo estimaciones del valor razonable y otras revelaciones relacionadas.
8. NIA 550 - Partes relacionadas.
9. NIA 560 - Eventos subsecuentes
10. NIA 570 - Negocio en marcha
11. NIA 580 - Manifestaciones escritas
12. NIA 600 - Consideraciones especiales – auditorías de grupos de estados financieros (incluido el trabajo de otros auditores).
13. NIA 610 - Uso del trabajo de los auditores internos.
14. NIA 620 - Uso del trabajo de un experto del auditor.

 

SEDE:                UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA - UNAULA
FECHAS:           10,11, 17, 18, 24 de agosto de 2018
HORARIO:         viernes de 4:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados de 7:30 a.m. a 12:30 p. m.
VALOR:             $ 650.000
N° DE HORAS: 25


DESCUENTOS:

20% egresados, administrativos y docentes
30% estudiantes de pregrado activos.
25% estudiantes de posgrados


EXPOSITORES:

 

 

Leonardo Varón García

 

Consejero del Consejo Técnico de la Contaduría Pública CTCP. Contador Público de la Universidad Surcolombiana. Especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Revisoría Fiscal y Auditoría Externa, UNAB. Magister en Contabilidad y Auditoría de Gestión de la Universidad USACH (Chile).

 

Capacitador en temas de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), NIIF para PYMES, Normas Internacionales de Auditoria (NIA), Normas Internacionales de Contabilidad Para el sector Público (NICSP). Capacitador en temas relacionados con el impuesto sobre la renta y complementarios, en universidades como Jorge Tadeo Lozano, EAN, Universidad Mariana (Pasto), Universidad Central, Universidad Libre, entre otras. Experiencia en empresas del sector transportador de carga, servicios públicos domiciliarios, sociedades portuarias, supermercados, distribuidores minoristas de combustibles, empresas industriales, constructoras y empresas del sector gobierno.

 

Edgar Molina Barahona

 

Miembro consultor del Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Profesional en contaduría pública de la Fundación Universidad Central y especialista en control gerencial corporativo de la Universidad Externado de Colombia, con conocimientos y experiencia en la elaboración de presupuestos, contabilidad, control financiero, manejo de procesos de control interno, auditoria y revisoría Fiscal a nivel local e internacional para empresas del sector real, cooperativo, servicios petroleros, consumo masivo, construcción, entre otros. Manejo del idioma inglés.

 

Conocimientos en materia de impuestos, análisis y optimización de procedimientos administrativos y financieros, principios de contabilidad y normas de auditoria de general aceptación en Colombia al igual que Normas Internacionales de Información Financiera y evaluación de riesgos bajo la norma SOX.
Excelentes habilidades de comunicación a través de la formación docente a nivel universitario.

 

Apoyo a la Entidad en el proceso de convergencia hacia los estándares internacionales de contabilidad e información financiera, seminarios a nivel nacional. Proyección de las respuestas a las consultas realizadas por terceros externos al CTCP. Fue director del Departamento de Finanzas KSI Bogotá / KSI Kids / KSI Learning Centre, Auditor de la Caja Colombiana de Subsidio Familiar COLSUBSIDIO.

 

INSCRIPCIONES:

 

- Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: ICEF o EDUCO o en el teléfono: 57 (4)4442926.
- Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.
- Solicite link de pago con tarjeta de crédito al teléfono (4)442926


MAYORES INFORMES:

 

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF
• Teléfono: (4) 4442926
• Celulares: 3206751610 – WhatsApp 3006519641
• Página Web: www.icef.com.co
• Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Universidad Autónoma Latinoamericana
• Teléfono: (4) 5112199 Ext. 408 y 193
• Celulares: 3015215938
• Página Web: www.unaula.edu.co
• Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

POLÍTICAS DE VENTA ICEF

 

Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud expresa de la factura para poder realizar el pago.

Pago: Se reserva el cupo a quienes realicen el pago hasta 24 horas previa la realización del evento, quien desee pagar al ingreso de la capacitación debe solicitar a través de correo electrónico la autorización para cancelar en el mismo. En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.

Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe enviar al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.'; document.getElementById('cloak55046').innerHTML += ''+addy_text55046+'<\/a>'; //--> ) mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento, acreditaremos el 70% y podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.

Cancelación: Por motivos de fuerza mayor, el Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF. se reservará el derecho de cancelar un evento o modificar el mismo, mínimo con tres (3) días de anterioridad. Esto aplica en cuanto a lo siguiente: fecha y horarios de realización, el(los) expositor(es) propuestos y el lugar donde se ofrecerá. Los eventos se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes inscritos. En ambos casos, el personal de inscripciones comunicará a los participantes inscritos, por medio de correo electrónico, el cambio realizado.

Martes, 24 Julio 2018 11:55

Formulario 2516

PROGRAMACIÓN POR CIUDADES

 

  

Formulario 2516: Urabá

banner-conciliacion-fiscal-y-formulario-2516-Urabá

INFORMACIÓN GENERAL:

LUGAR: Auditorio Cámara de Comercio de
               Urabá  

FECHA: 12 y 13 de octubre de 2018

HORARIO: viernes de 3:00 p.m. a 8:00 p.m. y
                  sábado de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

VALOR: $330.000

INSCRIPCIONES               PAGOS

 

    inscripciones1            pagos

 

 

 

Formulario 2516: Medellin

banner-conciliacion-fiscal-y-formulario-2516-Medellín2

Descuentos: 

Facturas con 2 asistentes el 10%, para toda la factura
Facturas con 3 asistentes el 15% para toda la factura
Facturas con 4 asistentes o más el 20% para toda la factura

INFORMACIÓN GENERAL:

LUGAR: Auditorio Centro Comercial  
               Sandiego  

               Calle 34 # 43 - 66, Torre Norte

FECHA: 16 y 17 de octubre de 2018

HORARIO: martes de 3:00 p.m. a 8:00 p.m. y 
                 miércoles de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

VALOR: $290.000 + IVA

 

INSCRIPCIONES               PAGOS

    inscripciones1            pagos

 

 

Formulario 2516: Bogotá

 

banner-conciliacion-fiscal-y-formulario-2516-Bogotá-ok

Descuentos: 

Facturas con 2 asistentes el 10%, para toda la factura
Facturas con 3 asistentes el 15% para toda la factura
Facturas con 4 asistentes o más el 20% para toda la factura

INFORMACIÓN GENERAL:

LUGAR: Auditorio Centro de Convenciones
               Cafam la Floresta 

               Cra. 68 # 90 - , 

FECHA: 3 y 4 de octubre de 2018

HORARIO: miércoles de 4:00 p.m. a 9:00
                  p.m. y jueves de 8:00 a.m. a 1:00
                  p.m.

VALOR: $290.000 + IVA

INSCRIPCIONES               PAGOS

    inscripciones1            pagos

 

TALLER: FORMULARIO 2516 – Conciliación Fiscal


PRESENTACIÓN:

 

La Reforma Tributaria (Ley 1.819 de 2016), sin duda, cambió sustancialmente la forma como se relacionan e interactúan las normas tributarias con las normas contables, debido a que a partir del 1º de enero de 2017 son las NIF , en gran medida, la base para la determinación del impuesto sobre la renta y su complementario de ganancias ocasionales.

 

Dado que las NIF tratan temas tales como la medición de activos y pasivos a valor presente y valor razonable; devengo de ingresos, costos y gastos; transacciones de financiación que generan ingresos y gastos por intereses implícitos; deterioro del valor de los activos; aplicación del método de participación; ingresos y gastos presentados en el otro resultado integral, etc.; ahora resulta imperativo e inaplazable, primero, entender el tratamiento contable de los hechos económicos bajo las NIF, y segundo, identificar cuáles son los impactos tributarios de estos tratamientos.

 

Por su parte, el Gobierno Nacional mediante el Decreto 1998 de 2017, reglamentó el artículo 772-1 de la Reforma Tributaria, indicando que la Conciliación Fiscal constituye una obligación de carácter formal, que se define como el sistema de control o conciliación mediante el cual los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementario obligados a llevar contabilidad, deben registrar las diferencias que surjan entre la aplicación de los marcos técnicos contables y las disposiciones del Estatuto Tributario.

 

Adicionalmente, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales mediante la Resolución 000073 de 2017, prescribió el Formulario 2516 para efectos de realizar el Reporte de Conciliación Fiscal y; a través de la Resolución 000020 de 2018 fijó las especificaciones y los plazos y condiciones de presentación del Reporte de Conciliación Fiscal.

 

En este contexto, el Instituto Colombiano de Estudios Fiscales (ICEF), de la mano del Contador Público y Abogado Carlos Arturo Rodríguez Vera (especialista en estándares internacionales de información financiera y gerencia tributaria), diseñó un Taller con el propósito de presentar, de forma sencilla y práctica, el diligenciamiento del Formulario 2516, así como los principales aspectos relacionados con la Conciliación Fiscal (Decreto Reglamentario 1998 de 2017).


AGENDA ACADÉMICA:

 

  • Interrelación contable y tributaria a partir de la Reforma Tributaria.
  • Aspectos Formales de la Conciliación Fiscal.
  • Control de Detalle.
  • Diligenciamiento del Formulario 2516 (Reporte de Conciliación Fiscal).


EXPOSITOR:

 

CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ VERA

 

Contador Público y Abogado de la Universidad Libre de Colombia, Especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Gerencia de Impuestos de la Universidad Externado de Colombia; Consultor en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y en los Marcos Normativos bajo Normas Internacionales de Contabilidad adoptados por la Contaduría General de la Nación; Socio de la firma IFAS S.A.S.; Fue Sub Contador General de la Nación.

 

Autor del libro “Estado de Situación Financiera de Apertura para NIIF PYMES ¿Qué hacer y cómo hacerlo?” publicado por ICEF; Autor de la Guía práctica para elaborar el Estado de Situación Financiera de Apertura bajo NIIF PYMES publicada por la Superintendencia de Sociedades; Diseñó y desarrolló el Seminario Taller sobre NIIF organizado por la Superintendencia de Sociedades. Docente universitario y conferencista.

 

 

DESCUENTOS*: 

 

Facturas con 2 asistentes el 10%, para toda la factura
Facturas con 3 asistentes el 15% para toda la factura
Facturas con 4 asistentes o más el 20% para toda la factura

 

* Solo aplica para las siguientes ciudades: Cali, Bogotá y Barranquilla

 

El valor incluye memorias, libreta, lapicero, refrigerio, estación de café permanente y certificado.

 

INSCRIPCIONES:


• Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente link: Inscripciones o en el teléfono: 57 (4)4442926.
• Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.

 Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF Nit 900161280. Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524 o Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045, si lo hace por 
   transferencia envíe copia de la misma al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
• Solicite link de pago con tarjeta de crédito al teléfono (4)442926

 

MAYORES INFORMES:

 

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF
• Teléfono: (4) 4442926
• Celulares: 3206751610 – WhatsApp 3006519641 
• Página Web: www.icef.com.co
• Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 

POLÍTICAS DE VENTA

 

Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud expresa de la factura para poder realizar el pago.

Pago: Se reserva el cupo a quienes realicen el pago hasta 24 horas previa la realización del evento, quien desee pagar al ingreso de la capacitación debe solicitar a través de correo electrónico la autorización para cancelar en el mismo. En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.

Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe enviar al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento, acreditaremos el 70% y podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.

Cancelación: Por motivos de fuerza mayor, el Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF. se reservará el derecho de cancelar un evento o modificar el mismo, mínimo con tres (3) días de anterioridad. Esto aplica en cuanto a lo siguiente: fecha y horarios de realización, el(los) expositor(es) propuestos y el lugar donde se ofrecerá. Los eventos se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes inscritos. En ambos casos, el personal de inscripciones comunicará a los participantes inscritos, por medio de correo electrónico, el cambio realizado.

Martes, 24 Julio 2018 11:22

Conciliación Fiscal

PROGRAMACIÓN POR CIUDADES

Conciliación Fiscal: Bogotá

banner-conciliacion-fiscal---Bogotá-ok  

INFORMACIÓN GENERAL:

 

LUGAR: Auditorio Centro de Convenciones  
               Cafam la Floresta

               Av. Cra. 68 # 90, Bogotá

FECHA:  jueves 30 de agosto de 2018
HORARIO:  8:00 a.m. a 1:00 p.m.

VALOR: $180.000 + IVA

 

INSCRIPCIONES               PAGOS

    inscripciones1            pagos

 

 

 

SEMINARIO: CONCILIACIÓN FISCAL - Ejemplos Ilustrativos


PRESENTACIÓN:

 

La Reforma Tributaria (Ley 1.819 de 2016), sin duda, cambió sustancialmente la forma como se relacionan e interactúan las normas tributarias con las normas contables, debido a que a partir del 1º de enero de 2017 son las NIF , en gran medida, la base para la determinación del impuesto sobre la renta y su complementario de ganancias ocasionales.

 

Dado que las NIF tratan temas tales como la medición de activos y pasivos a valor presente y valor razonable; devengo de ingresos, costos y gastos; transacciones de financiación que generan ingresos y gastos por intereses implícitos; deterioro del valor de los activos; aplicación del método de participación; ingresos y gastos presentados en el otro resultado integral, etc.; ahora resulta imperativo e inaplazable, primero, entender el tratamiento contable de los hechos económicos bajo las NIF, y segundo, identificar cuáles son los impactos tributarios de estos tratamientos.

 

Adicionalmente, el Gobierno Nacional mediante el Decreto 1998 de 2017, reglamentó el artículo 772-1 de la Reforma Tributaria, indicando que la Conciliación Fiscal constituye una obligación de carácter formal, que se define como el sistema de control o conciliación mediante el cual los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementario obligados a llevar contabilidad, deben registrar las diferencias que surjan entre la aplicación de los marcos técnicos contables y las disposiciones del Estatuto Tributario.

 

El Instituto Colombiano de Estudios Fiscales (ICEF), de la mano del Contador Público y Abogado Carlos Arturo Rodríguez Vera (especialista en estándares internacionales de información financiera y gerencia tributaria), diseñó un Seminario con el propósito de presentar, de forma sencilla y didáctica, los principales aspectos relacionados con la Conciliación Fiscal, especialmente lo referido con el Control de Detalle y el Reporte de Conciliación Fiscal (Formulario 2516).


AGENDA ACADÉMICA:

  • Interrelación contable y tributaria a partir de la Reforma Tributaria.
  • Aspectos Formales de la Conciliación Fiscal.
  • Control de Detalle - Ejemplos ilustrativos.
  • Reporte de Conciliación Fiscal (Formulario 2516) – Ejemplos ilustrativos.


CONFERENCISTA:

 

Carlos Arturo Rodríguez Vera

 

Contador Público y Abogado de la Universidad Libre de Colombia, Especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Gerencia de Impuestos de la Universidad Externado de Colombia; Consultor en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y en los Marcos Normativos bajo Normas Internacionales de Contabilidad adoptados por la Contaduría General de la Nación; Socio de la firma IFAS S.A.S.; Fue Sub Contador General de la Nación.

 

Autor del libro “Estado de Situación Financiera de Apertura para NIIF PYMES ¿Qué hacer y cómo hacerlo?” publicado por ICEF; Autor de la Guía práctica para elaborar el Estado de Situación Financiera de Apertura bajo NIIF PYMES publicada por la Superintendencia de Sociedades; Diseñó y desarrolló el Seminario Taller sobre NIIF organizado por la Superintendencia de Sociedades. Docente universitario y conferencista.

 

DESCUENTOS:

Facturas con 2 asistentes el 10%, para toda la factura
Facturas con 3 asistentes el 15% para toda la factura
Facturas con 4 asistentes o más el 20% para toda la factura

El valor incluye memorias, libreta, lapicero, Calendario, refrigerio, estación de café permanente, parqueadero y certificado.

 

INSCRIPCIONES:


- Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente link: ICEF o en el teléfono: 57 (4)4442926.
- Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.

Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF Nit 900161280. Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524 o Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045, si lo hace por 
   transferencia envíe copia de la misma al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
- Solicite link de pago con tarjeta de crédito al teléfono (4)442926


MAYORES INFORMES:

 

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF
• Teléfono: (4) 4442926
• Celulares: 3206751610 – WhatsApp 3006519641
• Página Web: www.icef.com.co
• Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 

POLÍTICAS DE VENTA


Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud expresa de la factura para poder realizar el pago.

Pago: Se reserva el cupo a quienes realicen el pago hasta 24 horas previa la realización del evento, quien desee pagar al ingreso de la capacitación debe solicitar a través de correo electrónico la autorización para cancelar en el mismo. En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.

Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe enviar al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento, acreditaremos el 70% y podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.

Cancelación: Por motivos de fuerza mayor, el Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF. se reservará el derecho de cancelar un evento o modificar el mismo, mínimo con tres (3) días de anterioridad. Esto aplica en cuanto a lo siguiente: fecha y horarios de realización, el(los) expositor(es) propuestos y el lugar donde se ofrecerá. Los eventos se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes inscritos. En ambos casos, el personal de inscripciones comunicará a los participantes inscritos, por medio de correo electrónico, el cambio realizado.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, emitió la Resolución 001364 del 17 de julio de 2018, por medio de la cual se establece temporalmente el horario laboral y de atención al público para los días 6, 8, 9 y 10 de agosto de 2018 en la Dirección Seccional de Aduanas de Medellín.

 

Para conocer la Resolución 1364 completa, haga clic aquí.

De acuerdo con una sentencia de la Sección Cuarta del Consejo de Estado, no existe disposición legal que faculte a los departamentos para imponer un tributo por la autorización de descuentos por libranzas.

 

Síntesis del caso: Se determina la legalidad de los artículos 170 y 171 del Estatuto de Rentas del Departamento de Córdoba, en cuanto regulan el cobro de una tasa, a cargo de las entidades financieras, por la autorización de descuentos por nómina de créditos por libranza a empleados del departamento.

 

Problema jurídico: ¿Existe autorización legal para que los departamentos impongan en su jurisdicción el cobro de una tasa por la autorización de descuentos por nómina de créditos por libranza?

 

Tesis: “Al disponer que los descuentos por libranzas generan un derecho pecuniario en favor del Departamento, como medio de recuperación de los costos necesarios para realizar la gestión de intermediación del pago de créditos otorgados por entidades financieras a empleados de la Gobernación, somete al interesado a una obligación ineludible, que no tiene origen en un convenio o directamente en la voluntad del obligado, sino, se repite, en la mera voluntad de la Asamblea Departamental. 4.5.- En consecuencia, la Sala declarará la nulidad de las normas demandadas, mediante las que la Asamblea Departamental de Córdoba estableció una imposición tributaria sobre la gestión de libranzas giradas a favor de los empleados de la Gobernación de Córdoba, habida cuenta de que la legislación colombiana no ha autorizado dicho gravamen, y en esa medida, aquellas desconocen el principio de reserva de ley y el hecho de que la autonomía fiscal de los entes territoriales no es absoluta”.

 

Sentencia de 19 de abril de 2018, exp. 23001-2331-000-2007-00456-01 (21176), C.P.Jorge Octavio Ramírez Ramírez, acción de nulidad.

En los primeros seis meses del año, la inversión neta en sociedades aumentó 20,25 % en comparación con igual período de 2017, al pasar de $ 536.419 millones en el primer semestre de 2017 a $ 645.040 millones en el primer semestre de 2018 en los 69 municipios donde la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia tiene jurisdicción.

 

Electricidad, gas y agua;Explotación de minas y canteras; Seguros y finanzas, e Industria manufacturera fueron los sectores que registraron mayores variaciones positivas.

 

El informe del movimiento de sociedades en el primer semestre de este año también muestra un crecimiento de 2,36 % en el número de empresas constituidas al pasar de 3.935 en 2017 a 4.028 sociedades creadas en 2018. El mayor número de empresas se formalizó en Seguros y finanzas, seguido de Comercio, Restaurantes y hoteles, e Industria manufacturera.

 

Por su parte, la constitución de empresas de personas naturales registró una disminución de 5,8 % en el primer semestre de 2018 frente a igual periodo de 2017.

 

Al reporte de la Cámara de Comercio de Medellín se suma el de Confecámaras que indica que en el primer semestre de 2018 se crearon en todo el país 185.330 unidades productivas: 37.440 sociedades y 147.890 personas naturales, lo que representa un crecimiento de 3,6% con respecto al mismo periodo del año anterior.

 

Por regiones, el informe indica que del total de empresas creadas, 22,4 % se concentra principalmente en Bogotá; seguido de Antioquia con 12,1%; Valle del Cauca con 8,8%; Cundinamarca con 6,6%; Atlántico con 5,4%, y Santander con 4,9%, departamentos que concentran la mayor proporción de las matrículas nuevas (60,2%) y del tejido empresarial del país.

La ministra del Trabajo, Griselda Janeth Restrepo Gallego, presidió una nueva sesión de la Comisión de Análisis del Tema Pensional, en la que participaron académicos de las universidades Externado de Colombia, Javeriana, Rosario, CESA, y expertos de organismos multilaterales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL; la Organización Internacional del Trabajo, OIT; y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, OISS, entre otros.

 

Restrepo Gallego reiteró que esta es una mesa de análisis y de reflexiones sobre el tema pensional, de cara a los debates que se avecinan en la materia en el país con la presentación de una posible reforma pensional al Congreso de la República por parte del nuevo Gobierno Nacional, en la cual participan universidades tanto públicas como privadas, de diferentes regiones del país y con diversos perfiles, así como organismos internacionales vinculados al tema laboral y de seguridad social, conocedores ampliamente de estas discusiones.

 

“Existen disimiles formas de abordar el tema pensional, creo que es un asunto que requiere de muchas miradas y las universidades y los expertos, con sus estudios e investigaciones tienen mucho que aportar en este debate, por eso los hemos convocado; creo que es sano para el país que no hayan posiciones extremas sino en la medida de las posibilidades alcanzar el máximo nivel de consenso, en un tema que cobija un espectro muy importante de la población colombiana. Estos insumos se los entregaremos a la Comisión de empalme, asignada por el nuevo Gobierno”, manifestó la titular de la cartera laboral.

 

Si bien durante la jornada se tocaron diversos temas, la agenda se concentró en tres exposiciones: aspectos demográficos de la población, teniendo en cuenta la tendencia al envejecimiento de los colombianos y su impacto en el sistema pensional; panorama, avances y retos de la formalización laboral en Colombia, y el papel que pueden cumplir las universidades en una discusión de esta naturaleza.

 

Según anotó la experta regional, Olga Lucía Acosta, de la oficina de la CEPAL en Bogotá, a cargo de la ponencia sobre aspectos demográficos: “la población colombiana está envejeciendo quizás a unas tasas que significan un cambio demográfico más rápido de lo que pensábamos, eso obedece a que las mujeres se han incorporado al mercado de trabajo, tienen menos hijos e inclusos algunas -las más jóvenes- no los quieren tener, y todo esto ha significado cambios profundos en la población colombiana. Hoy las tasas de mortalidad son menores en el país y es más alta la expectativa de vida”.

 

Agregó Acosta que “hoy un poco más de seis millones de colombianos tienen más de 60 años y sólo la tercera parte tiene una protección, se le paga pensión a menos de dos millones de personas, lo que hace que queden dos terceras partes sin cubrir, de los cuales una parte se cubre con programas como ‘Colombia Mayor’, pero igual queda una tercera parte que la llamamos sánduche: no es lo suficientemente pobre para tener una asistencia o subsidio, ni ya por la edad que tiene alcanza a pensionarse, ¿Quién le cubre a este segmento la vejez?”.

 

Finalmente, otro de los asistentes a la Comisión de análisis, el director del Observatorio de Mercado de Trabajo y la Seguridad Social, de la Universidad Externado de Colombia, Stefano Farné, habló sobre la importancia de la participación de la academia en este debate, teniendo en cuenta que “las universidades en principio no tienen intereses económicos, entonces tienen una visión neutral de lo que podría ser un sistema pensional porque la discusión no se puede encerrar en unos gremios bancarios o en los sindicatos. Los centros educativos superiores pueden apoyar y aclarar conceptos, en un tema que es tan complejo, multidisciplinario, un proceso costoso de aprender, que cobija a su vez tantos subtemas y que requiere realmente de expertos que lo han analizado por años y no como ocurre aquí que algunas personas hablan sin tener conocimiento a profundidad”.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales recordó que en virtud de la Resolución 060 de 2015 y en desarrollo de la "Ley sobre el Cumplimiento Fiscal relativo a Cuentas en el Extranjero (FATCA)", a partir del próximo lunes 30 de julio y hasta el viernes 3 de agosto, se inician los vencimientos para el reporte de información que deben hacer las Instituciones Financieras de Colombia, de acuerdo con los dos últimos dígitos del NIT.

 

De igual manera, en cumplimiento de la Resolución 00119 de 2015, las Instituciones Financieras obligadas a reportar información en cumplimiento del "Acuerdo Multilateral del Autoridades Competentes" bajo el estándar común de reporte (CRS) de la OCDE, deberán remitirla como máximo, entre el lunes 30 de julio y el lunes 13 de agosto, de acuerdo con el último dígito del NIT.

Profundizar y facilitar el comercio de servicios entre Colombia y los países que hacen parte de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) es el objetivo de este Acuerdo que firmaron la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, con sus homólogos de esos países.

 

Este instrumento, que se suscribió en el marco de la XIII Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, y en presencia de los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos; Brasil, Michel Temer; y Uruguay, Tabaré Vázquez, fue posible después de 7 meses de entrada en vigor de la actualización del Acuerdo con ese bloque.

 

Este Protocolo profundiza en el acceso a mercados y permite el ‘trato nacional’ a servicios y proveedores de servicios de los cinco países -Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Colombia-.

 

“Para Colombia, es muy importante establecer condiciones claras de acceso a mercados y que nuestras empresas puedan competir en igualdad de condiciones con las industrias de servicios de los países de Mercosur. Este acuerdo genera certeza jurídica para los empresarios. Mercosur es un mercado muy interesante para Colombia, con muchas oportunidades para proveedores de software, consultoría y servicios profesionales, entre otros", dijo la ministra Gutiérrez.

Página 379 de 634

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.