La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó para comentarios el proyecto de resolución por la cual se rinde informe acerca del efectivo intercambio de información tributaria o de relevancia tributaria y el estado de las negociaciones de tratados y acuerdos internacionales para el intercambio de información tributaria.

 

La entidad se recibirán comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 06 de diciembre de 2019, a través del siguiente buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Para conocer el proyecto de resolución, haga clic aquí.

La Resolución 374 del 31 de octubre de 2019, emitida por la Contaduría General de la Nación, suspende los términos de manera general en la Unidad Administrativa Especial Contaduría General de la Nación.

 

Para conocer la Resolución 374 completa, haga clic aquí.

La Contaduría General de la Nación emitió la Resolución 368 del 29 de octubre de 2019, por la cual se sustituye, en el Marco Normativo para Entidades de Gobierno, la norma de administración de recursos de seguridad social en pensiones por la Norma de recursos del régimen de prima media con prestación definida administrados por Colpensiones y se modifica el Catálogo General de Cuentas de dicho Marco Normativo.

 

Para conocer la Resolución 368 completa, haga clic aquí.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó el proyecto de Resolución por el cual se establecen los mecanismos de reporte de las tarifas del impuesto de industria y comercio consolidado y de la cuenta para la transferencia de estos recursos, por parte de los Distritos y Municipios.

 

La entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre este proyecto de resolución hasta el 28 de noviembre de 2019, a través de los siguientes buzones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Para conocer el proyecto de resolución completo, haga clic aquí.

Comprometida en la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo, la Superintendencia de Sociedades firmó el "Pacto de Supervisores del Sector de las Actividades Profesionales no Financieras Designadas (APNFD)".

 

El memorando de entendimiento suscrito con la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), permitirá la cooperación, el intercambio de información y el cumplimiento de los estándares del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), en materia de lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.

 

A través del pacto firmado por la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia de Notariado y Registro, Coljuegos y la Junta Central de Contadores, se establecerán instrumentos y protocolos que permitan, de acuerdo a las competencias legales de cada entidad, intercambiar conocimientos y buenas prácticas para la prevención y detección de estos delitos.

 

Las Entidades establecerán grupos de trabajo para identificar nuevas tipologías de lavado de activos y financiación del terrorismo, así como estrategias conjuntas para fortalecer los sistemas de administración de riesgos.

 

Además, realizarán semestralmente mesas de trabajo para evaluar los avances del país frente al Plan de Acción al Seguimiento Intensificado del Grupo de Acción Financiera para Latinoamérica (GAFILAT).

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), informa que la Resolución 8489 del 28 de octubre de 2019, mediante la cual, se establece el listado de bienes que conforman la canasta familiar y los cupos para la salida de mercancías en tráfico en la frontera colombo-venezolana, regirá a partir del jueves 21 de noviembre y tendrá una vigencia de seis meses.  

 

Los residentes de municipios colindantes con la zona de frontera podrán salir por los cruces autorizados con los productos que estén incluidos en dicha lista, siempre que el valor de los mismos esté dentro del cupo total establecido, que es de $1.713.500.

 

El cupo de salida es por una sola vez a la semana y el monto total establecido se puede distribuir así:  

Con $1.370.800 (40 UVT) para adquirir: Alimentos, utensilios domésticos, ollas, sartenes, refractarias, vajilla, cubiertos, aparatos del hogar distintos a neveras, estufas y lavadoras, productos para aseo del hogar, prendas de vestir y calzado, medicamentos, anticonceptivos, libros, cuadernos, artículos escolares, productos de higiene y cuidado personal y pañales.

 

Los restantes $342.700 (10 UVT) se pueden utilizar en la compra de: Llantas, baterías, productos para animales domésticos y artículos deportivos.

 

Al salir del país las personas deben presentar ante la autoridad aduanera:

Documento que acredite su estatus migratorio en Colombia
Factura original o documento equivalente de las mercancías adquiridas a su nombre
LA DIAN solo autorizará la salida de los productos que cumplan estos requisitos.

 

Para mayor información, las personas interesadas pueden acercarse al punto de control de la DIAN o dirigirse a las oficinas ubicadas en la AV. 7 No.19N – 21, Edificio Aduana Nacional en Cúcuta.

 

Para conocer la Resolución 8489 completa, haga clic aquí.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó el proyecto de resolución por el cual se modifica parcialmente la Resolución 000044 de 2019, referente al tránsito aduanero y transporte multimodal para la carga contenerizada.

 

Por lo anterior, la entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 20 de noviembre de 2019, a través del siguiente buzón:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Para conocer el proyecto de resolución completo, haga clic aquí.

Las tractomulas que operan con gas natural y que sean importadas, pagarán un arancel del 5 % y no del 15 % como ocurría hasta hoy. Así lo definió el Gobierno Nacional a través del Decreto 2051 del 13 de noviembre del 2019, en el que también se establece extender por tiempo indefinido el arancel de 0 % para la importación de vehículos eléctricos.

 

Este último gravamen está vigente hasta el año 2027, pero con restricciones a un cupo determinado de automotores, en virtud del Decreto 1116 de junio de 2017.

 

La viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez, explicó que se trata de medidas de interés nacional, las cuales se enmarcan dentro de la política de modernización y renovación del transporte automotor de carga.

 

Según la funcionaria, este tipo de decisiones buscan la reducción de emisiones contaminantes de CO2 y material particulado y, además, van en línea con los Acuerdos de París, con los que se pretende reducir en 20 % las emisiones de gases efecto invernadero.

 

En la decisión, que surgió por recomendación del Comité de Asuntos Aduaneros y Arancelarios, se tuvieron en cuenta los compromisos establecidos en el Acuerdo de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Política para el Mejoramiento de la Calidad del Aire.

 

Igualmente, en el Plan Nacional de Desarrollo hay un capítulo llamado “Pacto por el transporte y la logística para la competitividad y la integración”, que tiene como uno de sus objetivos transversales establecer los principios de movilidad eléctrica. Además, aboga por un transporte sostenible como parte de la senda de desarrollo en el largo plazo, a través de la creación de los instrumentos regulatorios y financieros, necesarios para incentivar el uso de recursos públicos y privados hacia la adquisición y uso de vehículos eléctricos y a gas en el país.

 

Para conocer el Decreto 2051 completo, haga clic aquí.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, pone en discusión pública los documentos correspondientes al Grupo Técnico de Trabajo –GTT 79– Pre-Consulta de la Agenda 2020 IASB -organismo encargado de la emisión de las Normas Internaciones de Información Financiera, NIIF.
 
El Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera –GLENIF-, cuyo representante por Colombia es el CTCP, ha conformado el Grupo Técnico de Trabajo 79 -GTT 79- para analizar esta temática y presentar una posición unificada de Latinoamérica ante el IASB.
 
El CTCP ha publicado una presentación en español acerca de la pre consulta sobre la agenda IASB, que contiene dos asignaciones consultivas acompañado del plan de trabajo del GTT y una tabla de registro para las observaciones.
 
Atentamente pedimos el envío de comentarios a las siguientes direcciones electrónicas:
 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y/o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. antes del 22 de noviembre de 2019.
 
El CTCP, consolidará los comentarios recibidos, preparará y presentará la postura colombiana en las reuniones del grupo de trabajo del GLENIF. También evaluará si es viable remitir directamente al IASB las conclusiones y comentarios recibidos en el proceso de consulta pública.
 
Los documentos relacionados con el aludido proyecto pueden ser consultados en el siguiente enlace: http://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-informacion-financiera/documentos-discusion-publica

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, entre enero y octubre de 2019 logró un recaudo bruto de los impuestos nacionales por un valor de $133,3 billones, que comparado frente al mismo período de 2018 representa un crecimiento de 11.5%, y un cumplimiento de la meta asignada a la entidad de 101%.

 

Este resultado se explica inicialmente por el comportamiento del recaudo por Retención en la Fuente a título de Renta, que sumó $43,46 billones, y que, en comparación con el mismo período de 2018, en el que se lograron $38,84 billones, representa una variación de 11.9% y una contribución de 3.9% a la variación.

 

En segundo lugar, se ubicó el recaudo por concepto de tributos aduaneros por un valor de $21,24 billones, lo que representa un crecimiento de 15.6% con respecto al mismo período de 2018, en el que se logró un recaudo de $18,37 billones, lo que indica una contribución a la variación de 2.4%.  

 

Sumado a lo anterior, el recaudo bruto de los tributos asociados a la actividad económica interna alcanzó la suma de $112,05 billones, lo que representa una variación nominal de 10.8% frente al 2018, en el que ingresaron $101,15 billones.

 

Vale la pena recordar que el pasado 17 de octubre finalizaron los plazos para declarar y pagar el Impuesto de Renta y Complementarios para Personas Naturales, en el que más de 3.2 millones de contribuyentes presentaron su declaración a través de los diferentes medios habilitados para tal fin.

 

Se destaca el crecimiento del 11% en el número de personas naturales declarantes en relación con el año 2018, lo que se traduce en más de 311 mil nuevos declarantes

De otra parte, es importante mencionar que el recaudo obtenido mediante el pago de las obligaciones a través del uso de los Títulos de Devolución de Impuestos – TIDIS registró un valor de $7,8 billones.

 

Octubre
El recaudo bruto de los impuestos administrados por la DIAN en octubre fue de $9,84 billones, lo que representa un crecimiento del 11.1%, en relación con el mismo período de 2018, cuando se alcanzó la cifra de $8,86 billones.

 

Este crecimiento se soporta principalmente en los ingresos obtenidos por Retención en la Fuente a título de Renta, por un valor de $4,50 billones, mostrando un incremento en relación con 2018 del 10.3% y una contribución a la variación de 4.7%. El recaudo por este concepto participó con el 45.7% del total obtenido en el período evaluado.

 

También se destaca el recaudo logrado por los tributos aduaneros, aportando la suma de $2,32 billones, que, comparado frente al mismo período de 2018, representa un aumento de 8.5% y una contribución a la variación de 2,1 puntos porcentuales.

 

Recaudo por Gestión
En octubre, en desarrollo de las acciones de gestión, se adelantaron 5.392 visitas a contribuyentes que registraban obligaciones en mora por valor de $321.346 millones, y se programaron 150 diligencias de remate de bienes de propiedad de deudores con cartera vencida por $72.054 millones.

 

La ejecución de estas jornadas nacionales y de las actividades incluidas en el Plan de Cobro de 2019, han coadyuvado para que en el período enero-octubre se haya alcanzado un recaudo por gestión de cartera de $11,3 billones, cifra que contiene los $1.13 billones de pesos que pagaron los contribuyentes que se acogieron al Impuesto de Normalización Tributaria.

Página 283 de 633

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.