La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, alerta a los ciudadanos sobre falsos correos que están circulando, en los que, a nombre de la DIAN y utilizando el nombre de funcionarios, notifican a los ciudadanos contribuyentes sobre la apertura de presuntas investigaciones por evasión de Impuesto Sobre las Ventas -IVA y Retefuente.

 

En la misma comunicación se invita a consultar a través de links el estado y causal del proceso, y a ponerse en contacto con el funcionario suplantado.

 

Texto de la Comunicación:

 

Señor:
- INDUSTRIAS XXXXXX LTDA.
Ciudad

En el marco contra la evasión fiscal, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacional (DIAN), a través de la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), y con apoyo de la Fiscalía General de la Nación, le notificamos que se inició un proceso investigativo en su contra por presunta evasión de impuestos por IVA y retefuente.

A continuación le presentaremos un informe detallado de los procesos que son causal de este proceso investigativo, Debido a que el archivo es demasiado grande (2MB) no podra abrirlo desde moviles, la información no se envía como adjunto, sino que se encuentra disponible para su descarga en el siguiente link
https://www.dropbox.com/Notificaciones_ProcesoInvestigativo_Evasion_Impuestos_IVAyRetefuente/Proceso_Investigativo.zip 

En caso de requerir información específica y detallado sobre este proceso investigativo, puede comunicarse directamente con Coronel William Valero Torres al e-mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dirección de Gestión Jurídica

 

Igualmente, en otros correos electrónicos que circulan desde las direcciones Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., con logotipo de la DIAN y del Ministerio del Interior, utilizando además número de expediente, citan a interrogatorio a los ciudadanos invitándolos a abrir un link donde capturan información personal.

 

La DIAN reitera que al igual que otros correos fraudulentos, se sugiere a la ciudadanía verificar en la página de la Entidad www.dian.gov.co la autenticidad de la comunicación, o a través de la línea nacional con costo 019005550993

Preparación presentación

SUPERSOCIEDADES

PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA

CON MARCOS CONTABLES BAJO NIIF

 

OBJETIVO:

Señalar los aspectos generales y marcos contables bajo NIIF que deben tener en cuenta los diferentes usuarios ante la Superintendencia de Sociedades, para presentar la correspondiente información financiera, indicando los diferentes informes a presentar y la forma como subsanar los principales errores de transmisión.

 

CONTENIDO:

1- Regulación Vigente: Se presenta el mapa conceptual de la regulación vigente con actualizada con las normas expedidas al cierre de 2016 y los 5 anexos que hacer pare del Decreto Único Reglamentario. Además de hacer una reflexión sobre el estado actual de los cronogramas de aplicación y la posibilidad de un cambio de grupo en el presente ejercicio.

2- Responsabilidad del Contador Público: La responsabilidad que implica la certificación del estado financiero y rendir una opinión (dictamen), al cierre de 2016, con los nuevos marcos de referencia contable y de auditoría.

3- Identificación de Estados Financieros a presentar: Presentación y explicación del concepto de Consolidado, separado, individual, combinado y estado financiero principal, desarrollando un pequeño ejercicio con los participantes que ayuda a efectuar una adecuada determinación del estado financiero que se debe preparar y presentar.

4- Ejercicio de diligenciamiento: Se indica lo que debe tener en cuenta y completamente claro, en trabajo de escritorio, cada uno de los preparadores antes de iniciar con la preparación de la información. Sobre el informe en estructura XBRL se hace una práctica de diligenciamiento.

 

EXPOSITOR:

MAURICIO ESPAÑOL LEON

Coordinador Grupo de Regulación e Investigación Contable Superintendencia de Sociedades. Contador Público de la Universidad Antonio Nariño, Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoría Internacional Universidad externado de Colombia. Especialización en Contabilidad Financiera Internacional (NIIF) Universidad Javeriana. Diplomado en Normas Internacionales de Auditoria Universidad Javeriana. Diplomado Normas Internacionales de Información Financiera Organización Interamericanas de Ciencias Económicas. Presidente del Tribunal Disciplinario de la Unidad Administrativa Especial Junta Central de Contadores, designado como representante del sector Administrativo de Comercio, Industria y Turismo por el Ministro de Comercio Industria y Turismo Octubre de 2010 a Octubre de 2011. Con amplia experiencia en la revisión y análisis de estados financieros de las sociedades del sector real, estudio de reformas estatutarias que implican la organización de grupos empresariales a través de fusiones y/o escisiones, supervisor del convenio suscrito entre la Superintendencia de Sociedades y  COLDEPORTES, que entre otros, permitió la elaboración del Plan Único de Cuentas para los Clubes de Fútbol con Deportistas Profesionales y, en general, todas aquellas actividades relacionadas con la profesión de Contador público. Actualmente como Coordinador del Grupo de Regulación e Investigación Contable, liderando diferentes proyectos y estudios que han dado lugar a la expedición de diferentes actos administrativos de carácter general, entre los que se cuentan la doctrina que soporta técnicamente el reconocimiento contable de la prima y diferencia en los procesos de Fusión y Escisión, la Circular Externa de Revisoría Fiscal, Circular

Externa de Contratos de Colaboración, Circular Externa de Sociedades en Liquidación, proceso de implementación y aplicación de NIIF en el curso de la convergencia de principios locales de contabilidad con Normas Internacionales.

 

INFORMACION GENERAL:

LUGAR:                     Auditorio Centro de Fe y culturas

                                   Cl 10 Sur 45-178

FECHA:                      Viernes 17 de marzo del 2017

HORARIO:                 8:00 am a 12:00 m

VALOR:                      $ 190.000 más IVA.

Descuentos: 10% por pronto pago hasta el 10 de marzo y 10% facturas con 4 asistentes o más.

 

El valor incluye libreta, lapicero, refrigerio, estación de café permanente, certificado y parqueadero.

 

INSCRIPCIONES:

Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente

link: Inscripciones o en el teléfono: 57 (4) 444 29 26.

Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web o Realiza transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF Nit 900161280-0 Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524 o Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045 y envié copia de la misma al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

MAYORES INFORMES:

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF

•     Teléfono: (4) 4442926

•     Celulares: 3206751610 – WhatsApp 3006519641

•     Página Web: www.icef.com.co

•     Dirección electrónica:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.@une.net.co

 

Políticas de Venta

Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud expresa de la factura para poder realizar el pago.

Pago: Se reserva el cupo a quienes realicen el pago hasta 24 horas previa la realización del evento, quien desee pagar al ingreso de la capacitación debe solicitar a través de correo electrónico la autorización para cancelar en el mismo. En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.

Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe darnos aviso mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento, acreditaremos el 70% y podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción. 

 

Por medio de la Circular Externa 002 del 21 de febrero de 2017, la Superintendencia Financiera fija las contribuciones de las que hace referencia el artículo 337 numeral 5 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero para el primer semestre de 2017.

 

El texto completo de la Circular 002 completa es el siguiente:

 

Apreciados señores:

De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8º del artículo 11.2.1.4.2 del Decreto 2555 de 2010, es función del Superintendente Financiero fijar las tarifas de las contribuciones que deben pagar las entidades vigiladas necesarias para el presupuesto de la Superintendencia, de conformidad con la ley.

 

A su vez, el numeral 5º del artículo 337 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero dispone que tales tarifas se apliquen por categorías de entidades vigiladas sobre el monto de los activos que registren a junio 30 de 2016.

 

Teniendo en cuenta el presupuesto de la Superintendencia Financiera para la presente vigencia, se establece el valor de dichas contribuciones en la suma de $81.932.889.121.50 para el primer semestre de la misma. El factor aplicado a cada entidad vigilada es de 0.00011855 y corresponde al valor total de la contribución del primer semestre, sobre el valor de los activos de todas las entidades vigiladas sujetas a contribución, registrados a junio 30 de 2016.

 

Para efectos del pago de la contribución respectiva, la Superintendencia Financiera de Colombia expedirá y remitirá a las entidades vigiladas las facturas de cobro correspondientes, la cual deberá ser cancelada dentro del plazo establecido, a través del sistema PSE – Pagos en Línea, ingresando a nuestra página Web: www.superfinanciera.gov.co.

 

El plazo máximo de pago es el día 16 de marzo del 2017.

 

Cordialmente,

GERARDO HERNANDEZ CORREA
Superintendente Financiero

Miércoles, 22 Febrero 2017 18:10

Precios de transferencia

Escrito por
precios transferencia1

DESAYUNO PRECIOS DE TRANSFERENCIA

 

OBJETIVO:

Presentar el impacto de las modificaciones introducidas por la Reforma Tributaria, a los precios de transferencia así como su aplicación.

 

CONTENIDO:

 

1.  Plan de acción BEPS, contra la planeación fiscal abusiva - Acciones de Precios de Transferencia (acciones 8, 9, 10 y 13)
 
2.  Modificaciones directas introducidas al régimen de precios de transferencia por la Ley 1819 de 2016:
     -Método del Precio Comparable no Controlado.
     -Contenido de la documentación comprobatoria de precios de transferencia (informe maestro, informe local e informe país por país).
     -Concepto de Jurisdicciones no cooperantes (JNC), de baja o nula imposición (BNI) y regímenes tributarios preferenciales (RTP), en reemplazo de los
      "Paraísos Fiscales".
     -Información adicional en operaciones con JNC, BNI o RTP, cuando estos sean vinculados del contribuyente colombiano.
     -Efectos de la modificación al Artículo 260-8 del E.T. (Exclusión de limitaciones y prohibiciones, cuando la operación cumpla con el principio
      de plena competencia).
     -Modificaciones al régimen sancionatorio de precios de transferencia.
 
3.  Modificaciones indirectas introducidas al régimen de precios de transferencia por la Ley 1819 de 2016:
     -Limitación a pagos de regalías por concepto de intangibles.
     -No deducción de pagos a JNC, BNI y a RTP, salvo que se haya practicado retención en la fuente.
     -No serán amortizables los intangibles adquiridos entre partes vinculadas.
     -Aumenta el término de firmeza para contribuyentes sujetos al régmen de precios de transferencia.
 
4.  Terminación por mutuo acuerdo de procesos de Precios de Transferencia
 

EXPOSITOR:

CARLOS ALFREDO BOTIA SUAREZ

Máster en Derecho Tributario de la Universidad Externado de Colombia, Especialista en Impuestos de la Universidad de los Andes, Contador Público de la Pontificia Universidad Javeriana, Diplomado en Derecho de Minas y Petróleos de la Universidad Externado de Colombia, Transfer Pricing Training en KPMG Montvale, NJ, USA. Socio de Botía Suárez Consultores, ex gerente de precios de transferencia de KPMG, ex gerente de Impuestos de Pricewaterhouse Coopers y ex jefe de impuestos de Carbones del Cerrejón LLC, docente universitario en programas de postgrado de varias universidades y conferencista en seminarios nacionales e internacionales.

 

INFORMACION GENERAL:

LUGAR:                     Auditorio Centro de Fe y culturas

                                   Cl 10 Sur 45-178

FECHA:                     Jueves 23 de marzo del 2017

HORARIO:                 7:30 am a 10:00 am

VALOR:                      $ 100.000 más IVA.

 

El valor incluye memorias, libreta, lapicero, refrigerio, estación de café permanente, certificado y parqueadero.

 

INSCRIPCIONES:

Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente

link: Inscripciones o en el teléfono: 57 (4) 444 29 26.

Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web o Realiza transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF Nit 900161280-0 Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524 o Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045 y envié copia de la misma al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

MAYORES INFORMES:

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF

•     Teléfono: (4) 4442926

•     Celulares: 3206751610 – WhatsApp 3006519641 

•     Página Web: www.icef.com.co

•     Dirección electrónica:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.@une.net.co

 

Políticas de Venta

Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud expresa de la factura para poder realizar el pago.

Pago: Se reserva el cupo a quienes realicen el pago hasta 24 horas previa la realización del evento, quien desee pagar al ingreso de la capacitación debe solicitar a través de correo electrónico la autorización para cancelar en el mismo. En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.

Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe darnos aviso mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento, acreditaremos el 70% y podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.

Miércoles, 22 Febrero 2017 08:09

Presentación de Estados Financieros bajo las NIIF

Escrito por
presentación estados finacieros

SEMINARIO - TALLER

PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS BAJO LAS NIIF

MEDELLIN

 

Presentación

En los próximos días las entidades pertenecientes al Grupo 2 deberán presentar por primera vez sus estados financieros (incluidas las revelaciones) preparados con base en las Normas Internacionales de Información Financiera aceptadas en Colombia (NIF)[1]

Este hecho es de vital importancia para este grupo de entidades, toda vez que, por primera vez, los gerentes y contadores públicos certificarán los estados financieros preparados bajo los principios de las NIF; las juntas directivas o consejos de administración los evaluarán; los revisores fiscales los dictaminarán; y, las juntas de socios o las asambleas de accionistas los aprobarán.

A partir de estos estados financieros se derivarán efectos tan importantes como los siguientes: distribución de utilidades; constitución de reservas; determinación de la causal de disolución derivada de los ajustes por la aplicación por primera vez de las NIF; cambios en los indicadores financieros; evaluación de la capacidad de endeudamiento por parte del sector financiero; actualización de las cifras del registro mercantil y el registro único de proponentes en las Cámaras de Comercio; efectos tributarios de las normas contables, de acuerdo con la Reforma Tributaria (Ley 1819 de 2016); y, el surgimiento de activos y pasivos por impuesto diferido a las ganancias; entre otros.

El Instituto Colombiano de Estudios Fiscales (ICEF) y la Cámara de Comercio de Urabá, con el concurso del Contador Público y Abogado Carlos Arturo Rodríguez Vera (especialista en estándares internacionales de información financiera y gerencia tributaria), diseñaron un Seminario con el propósito de explicar, de forma didáctica, cómo se deben presentar por primera vez los estados financieros preparados con base en las NIF para entidades pertenecientes al Grupo 2.

 

Agenda Académica

  1. Políticas Contables.
  2. ESFA y aplicación posterior de las NIF.
  3. Elaboración de los estados financieros: Estado de situación financiera, Estado de resultados integrales, Estado de flujos de efectivo; Estado de cambios en el   patrimonio.  
  4. Revelaciones

 

EXPOSITOR: CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ VERA

Contador Público y Abogado de la Universidad Libre de Colombia, Especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Gerencia de Impuestos de la Universidad Externado de Colombia; Consultor en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y en los Marcos Normativos bajo Normas Internacionales de Contabilidad adoptados por la Contaduría General de la Nación; Socio de la firma IFAS S.A.S.; Ex Sub contador General de la Nación; Ex integrante del Grupo de Apoyo Técnico que elaboró el Régimen de Contabilidad Pública.

Autor del libro “Estado de Situación Financiera de Apertura para NIIF PYMES ¿Qué hacer y cómo hacerlo?” publicado por ICEF; Autor de la Guía práctica para elaborar el Estado de Situación Financiera de Apertura bajo NIIF PYMES publicada por la Superintendencia de Sociedades; Diseño y ejecución del Seminario Taller sobre NIIF organizado por la Superintendencia de Sociedades. Docente universitario y conferencista.

 

INFORMACION GENERAL:

                

Lugar:                        Cámara Colombiana de la Infraestructura

                                   Carrera 43 b Nº 16 - 95          

Fecha:                        Jueves 09 y viernes 10 de marzo de 2017

Horario:                     3:30 p.m. a 8:30 p.m.

Duración:                  10 horas

Inversión:                  $330.000 más IVA

Descuentos:             10% por pronto pago hasta el 01 de Marzo de 2017

                                   10% en Facturas con 4 o más participantes

 

El valor incluye libreta, lapicero, refrigerio, estación de café permanente, certificado y parqueadero.

 

INSCRIPCIONES:

Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente link:

Inscripciones o en el teléfono: 57 (4)4442926.

Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web o Realiza transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF Nit 900161280 Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524 o Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045 y envié copia de la misma al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

MAYORES INFORMES:

INSTITUTO COLOMBIANO DE ESTUDIOS FISCLES - ICEF

•     Teléfono: (4) 4442926

•     Celulares: 3206751610 – WhatsApp 3006519641 

•     Página Web: www.icef.com.co

•     Dirección electrónica:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.-Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


[1] De acuerdo con el Decreto Reglamentario 2420 de 2015 (modificado por el Decreto Reglamentario 2496 de 2015), las Normas de Información Financiera (NIF) en Colombia, corresponden, en esencia, a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para las entidades del Grupo 1, de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las Pymes) para las entidades del Grupo 2, y del Marco Técnico Normativo de Información Financiera para las Microempresas para las entidades del Grupo 3.

 

Políticas de Venta

Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud expresa de la factura para poder realizar el pago.

Pago: Se reserva el cupo a quienes realicen el pago hasta 24 horas previa la realización del evento, quien desee pagar al ingreso de la capacitación debe solicitar a través de correo electrónico la autorización para cancelar en el mismo. En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.

Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe darnos aviso mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento, acreditaremos el 70% y podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción. 

La Contaduría General de la Nación emitió la Resolución 48 del 14 de febrero de 2017, por la cual se prorroga el plazo indicado en la Resolución No. 706 de diciembre 16 de 2016, modificada por la Resolución No. 043 de febrero 8 de 2017, para el reporte de la información financiera, económica, social y ambiental a través del Sistema Consolidador de Hacienda de Información Publica - CHIP, correspondiente al periodo de Octubre - Diciembre de 2016.

 

Para conocer la Resolución 48 completa, haga clic aquí.

La Superintendencia de Sociedades advierte sobre la supuesta llegada al país de falsas sociedades multinivel que prometen inversiones en diamantes pero en realidad son captadoras ilegales de recursos.

 

Al respecto, la entidad advierte que a la fecha no existe en el país ninguna sociedad o sucursal de sociedad extranjera registrada como empresa multinivel que esté autorizada para la compraventa de piedras preciosas.

 

Los investigadores de la Superintendencia de Sociedades encontraron material promocional en el que estas falsas empresas multinivel prometen retornos mínimos del 5% semanal (250% al año) “sin mover un músculo”.

 

La Superintendencia de Sociedades advierte una vez más a los inversionistas sobre el riesgo que corren al entrar a negocios con rentabilidades muy superiores a las del mercado.

 

Con base en el Decreto 4334 de 2008, la Superintendencia de Sociedades recalca que quienes promuevan o promocionen por cualquier medio, incluyendo, páginas web, redes sociales y demás métodos promocionales electrónicos, físicos o de voz a voz, esquemas que resulten en la captación masiva y habitual de recursos del público serán responsables penal y civilmente por sus actuaciones.

 

Autoridades de otros países también vienen haciendo un minucioso seguimiento a este tipo de supuestas sociedades y han realizado denuncias sobre captación de dinero del público.

 

Prueba de lo anterior son los reportes de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) de Bolivia y de la Aduana de ese país en los que advierten sobre falsedad de estas “captadoras” por cuanto no registran ingreso de diamantes; ni existen empresas registrada a nombre de las supuestas multinivel en China, en el Registro de Comercio de ese país, ni en el Executive Center de Hong Kong, lugar donde supuestamente estarían sus casas matrices.

 

Al respecto, el superintendente Reyes Villamizar, recordó que las personas naturales no pueden actuar como compañías multinivel, ni como representantes comerciales de esta clase de sociedades extranjeras.

 

Para que una sociedad funcione como multinivel, la compensación o beneficio económico que decida pagar al vendedor independiente, debe corresponder proporcionalmente a sus ventas y no ser entregado por el solo hecho de vincular nuevas personas a la red comercial.

La Superintendencia Financiera de Colombia eliminó 43 formatos que hacían parte de los reportes de información periódica que las entidades vigiladas le deben transmitir.

 

Esta determinación, contenida en la Circular Externa 001 de 2017, tiene como finalidad optimizar y racionalizar los requerimientos a las vigiladas y es el resultado de la revisión que este organismo de supervisión adelantó a los 204 formatos vigentes.

 

Cabe destacar que la eliminación de estos 43 formatos, que representan el 21% de los formatos vigentes de las diferentes industrias, se realiza dentro del nuevo Marco Integral de Supervisión (MIS) y en concordancia con la Ley Antitrámites del Gobierno Nacional.

 

Para conocer la Circular 001 completa, haga clic aquí.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, aseguró que las nuevas normas de las zonas francas deben llevar a que se incrementen las exportaciones desde estos lugares e invitó a los empresarios a hacer uso de los beneficios que ofrece la nueva normatividad expedida por la cartera.

 

“Se busca un equilibrio en la balanza comercial por medio de las zonas francas, generando beneficios a través de la internacionalización. En el contexto en el que estamos, es prioritario que los empresarios no se sumerjan únicamente en el mercado nacional”, dijo la ministra Lacouture.

 

La reforma a las Zonas Francas, expedida en el decreto 2147 de 2016, agilizará los procesos para consolidar a Colombia como un país líder de ese sector en la región, para lo que se busca que los empresarios se animen a estar en ellas.

 

La Ministra explicó los siguientes beneficios:

  • Tarifa única del impuesto sobre la renta del 20%.
  • No se causan si pagan tributos aduaneros (IVA y arancel) en las mercancías que se introduzcan a la Zona Franca.
  • Posibilidad de exportación desde Zona Franca a terceros países y al mercado nacional.
  • Las mercancías de origen extranjero introducidas a la zona franca podrán permanecer en ellas indefinidamente.
  • Exención del IVA para las materias primas, partes, insumos y bienes terminados que se vendan desde el territorio aduanero nacional a usuarios industriales de bienes o de servicios de Zonas Francas o entre estos.


“Es indispensable que se conozca el Régimen, se utilice, se aproveche y se mejore, pues no es un sistema estático y necesita modificarse recurrentemente. Es necesario crear alianzas o matrimonios con entidades y gremios. En esta oportunidad, la coordinación entre la Dian, el Ministerio y asociaciones como Analdex, fue fundamental”, indicó la Ministra.

 

Con la Política de Desarrollo Productivo, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se crearon las cadenas productivas en cada región y se busca que las zonas francas sean herramientas para que los productos elaborados en Colombia tengan más oportunidades de llegar a mercados internacionales.

 

Las nuevas medidas fueron bien recibidas por los empresarios quienes destacaron sus beneficios. “Esta nueva normativa se armonizó y hoy es un instrumento mucho más fuerte y sincrónico, que busca diversificar mercados y crecer en el comercio exterior. El mundo atraviesa un periodo de proteccionismo, por lo cual, se deben ver oportunidades en mercados que antiguamente no estaban en el radar”, dijo Javier Díaz, Presidente ejecutivo de Analdex.

 

La Ministra Lacouture resaltó, además, la importancia de tener en el país el III Congreso de la Organización Mundial de Zonas Francas en Cartagena, del 3 al 5 de mayo del 2017, que permitirá a los asistentes estar actualizados sobre cómo se puede generar más empleo, más inversión y exportaciones, dándole foco a cada una de las zonas francas, potenciando la innovación y la productividad, para poder ir por más.

 

Colombia tiene 108 zonas francas declaradas, de las cuales 40 son permanentes y 68 permanentes especiales. Entre todas generan 163 mil puestos de trabajo entre directos e indirectos y según el registro del Dane, entre enero y noviembre de 2016 generaron exportaciones por US$2.551 millones de dólares.

Cerca de 3.400 productos de 65 capítulos del arancel, entre materias primas y bienes de capital, tanto para la industria como para la agricultura, y que no se producen en el país, no volverán a pagar arancel por su importación al país.

 

El anuncio lo hizo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, como parte del paquete de medidas del Plan Colombia Repunta, con el cual el Gobierno impulsará la economía, la creación de puestos de trabajo y la competitividad del país.

 

La eliminación permanente de esos aranceles, que también impacta en un menor valor del IVA, generará ahorros anuales para los empresarios por cerca de USD 358,6 millones, es decir aproximadamente 1 billón de pesos. La aplicación de esta medida ha permitido importar USD 6.000 millones en bienes desde mercados con los cuales Colombia no tiene acuerdos comerciales vigentes. Es decir, que sin ella, habrían tenido que pagar el arancel del 5% promedio para esos productos.

 

Entre los bienes que se benefician, están máquinas como trilladoras, ordeñadoras y tractores, transformadores eléctricos, motores eléctricos, aparatos de medición, equipos de laboratorio, insumos para la industria química y para la fabricación de medicamentos, generadores, válvulas y materiales para la construcción de vivienda, entre otros.

 

“Es un beneficio para todo el aparato productivo que lo ayuda a ser más productivo y más competitivo. Estas materias primas y esa maquinaria, ayudan a transformar bienes, a agregar valor a productos que se exportan a diferentes mercados”, dijo la Ministra.

 

Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se adelantan otras tareas que buscan impulsar el crecimiento económico, al aparato productivo y a las exportaciones. Se avanza en la Política de Desarrollo Productivo que esta cartera trabaja con sus entidades adscritas y de la mano con las regiones. Priorizó 6 cadenas de valor en los 32 departamentos del país: químicos, sistema moda, metalmecánica, agroalimentos, industrias 4.0 y turismo.

 

A través de ellas, y poniendo a disposición de los empresarios los mecanismos con los que cuentan el Ministerio y sus entidades adscritas, se impulsan diferentes productos de sectores como el de las confecciones, hortofrutícola, metalmecánica, molinería, industrias en movimiento, plásticos, cosméticos, software, BPO, farmacéuticos, entre muchos otros.

 

En el frente del comercio exterior, se trabaja en el aprovechamiento y profundización de los acuerdos comerciales y en la facilitación del comercio para aprovechar las oportunidades que ofrecen los diferentes mercados internacionales.

 

“La profundización la hemos adelantado con países como El Salvador, Cuba, Brasil y se trabaja también con Argentina y Guatemala. Con este trabajo, cerca de 3.000 productos colombianos han pasado a integrar la lista de bienes que podrán ingresar a mercados de Centro y Suramérica con alguna preferencia arancelaria, lo que mejora la competitividad de los empresarios”, señaló la Ministra.

 

En materia de facilitación al comercio, se trabaja en la eliminación de barreras que afectan las exportaciones, ya se han gestionado el 73% de 1.121 identificadas. En mejoras en el Plan Vallejo que incluyó 636 nuevas partidas, en la implementación de los escáneres en los puertos del país que mejoran los tiempos de inspección de la carga y en los cambios que se dieron en las zonas francas, con los que se unificaron las normas existentes en esta materia, agilizaron tiempos y facilitaron los procesos.

Página 453 de 634

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.