Decreto sobre arancel a importaciones de calzado no ha tenido ningún cambio
Richard santaEl Decreto 1744 del 2 de noviembre del 2016, a través del cual el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo estableció un arancel máximo del 35% para las importaciones de calzado cuando el precio declarado sea inferior o igual al umbral definido entre 6 y 10 dólares por par de zapatos (dependiendo de la clase de calzado), no ha tenido ningún cambio.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo explicó que las reglas definidas en el mencionado Decreto, no han aplicado y no aplican, para los países o bloque de países con los cuales Colombia tiene Acuerdo Comercial vigente.
Igualmente, que para los zapatos que ingresen al país con precios por encima de ese umbral, el arancel que se aplica es del 15% de conformidad con el decreto 2153 de 2016.
Consulte el Decreto 1744 haciendo clic aquí.
La Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, abrió dos nuevos Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal – NAF-; iniciativa que tiene como objetivo la orientación y asistencia para el uso de los servicios en línea dispuestos por la DIAN, además de brindar asesoría fiscal a emprendedores, pequeños comerciantes y empresas del sector solidario, entre otros, que no cuentan con la posibilidad de contratar asesoría tributaria.
El primero es en Pereira, abierto en asocio con la Universidad Libre de esa ciudad. 20 estudiantes de las facultades de Administración de Empresas, Economía, Derecho y Contaduría de la Universidad Libre de Pereira, y sus docentes, recibieron capacitación por parte de la DIAN en el ámbito normativo y técnico, preparándose para atender las necesidades de la ciudadanía.
La ciudadanía podrá acceder a estos servicios en la sede del Consultorio Jurídico de la Universidad Libre, ubicado en la Calle 19 N° 6-66 o en la sede Centro Calle 40 N° 7-30 de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2: 00p.m a 6:00p.m.
El segundo es con la Universidad Cooperativa de Colombia en Arauca, en la cual 15 estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, atenderán en el consultorio empresarial, contable y solidario ubicado en la carrera 18 No. 17 – 21 para ayudar a los ciudadanos contribuyentes.
En los puntos NAF pueden resolver dudas como:
- Orientación sobre el uso de los servicios en línea del Portal DIAN
- Acompañamiento y orientación en trámites de inscripción, actualización y cancelación del Registro Único Tributario – RUT-
- Orientación en actividades económicas y responsabilidades
- Acompañamiento y orientación en el diligenciamiento de declaraciones de renta de personas naturales
- Orientación tributaria para sucesiones ilíquidas
- Orientación básica sobre el trámite de devoluciones y compensaciones
- Orientación básica sobre el trámite de facturación
- Información general básica sobre trámites y servicios Tributarios.
- Orientación en responsabilidades sobre IVA e impuesto al consumo
Diplomado Normas de Aseguramiento de la Información - NAI
Escrito por Fernando Salazar![]() |
DIPLOMADO NORMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN-NAI
JUSTIFICACION
Con la expedición de la Ley 1314 de 2009, el Decreto Reglamentario 302 de 2015 y el Decreto 2132 de 2016., se hace necesario continuar con el proceso de capacitación y convergencia hacia Normas Internacionales de Auditoría y desarrollar competencias en la planeación, ejecución e informes para la auditoría de estados financieros.
OBJETIVO
Brindar los conocimientos y herramientas requeridas para aplicar el Decreto 302 de 2015, incorporado en el Decreto 2420 de2015, incluyendo las modificaciones del decreto 2132 de 2016 en desempeño como Auditor Externo, Auditor Interno o Revisor Fiscal.
SEDE: Universidad Autónoma Latinoamericana - UNAULA INICIA: Viernes, 15 Septiembre del 2017 DIAS Y HORARIO: Viernes de 4:00 p.m. – 9:00 p.m. Sábado de 7:30 a.m. – 12:30 p.m. HORAS: 120 horas VALOR: 2.400.000 Se certifica con el 80% de asistencia
DESCUENTOS: 20% egresados, administrativos y docentes 30% estudiantes de pregrado activos. 25% estudiantes de posgrados
CONTENIDO TEMATICO
MÓDULO I. PRINCIPALES GENERALIDADES MARCO CONCEPTUAL – PRINCIPIOS GENERALES NORMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
MÓDULO 2: PLANEACIÓN
MÓDULO 3 – EVIDENCIA DE AUDITORIA Y DESARROLLO DEL TRABAJO
MÓDULO 4 – CONCLUSIONES Y REPORTES
MÓDULO 5 – PROCEDIMIENTOS DE CARÁCTER ESPECIAL
MÓDULO 6 – NORMAS DE ASEGURAMIENTO DE INFORMACIÓN Y OTRAS NORMAS
EXPOSITORES:
Dr. LUIS HENRY MOYA MORENO. Miembro consejero del Consejo Técnico de la Contaduría pública. Contador Público; Especialista en Auditoría Internacional, Revisoría Fiscal y Estándares Internacionales de Información Financiera, Maestría en Docencia Universitaria, Miembro del Instituto de Auditores Internos, Consultor certificado en Presentación de Información Financiera Internacional por la Asociación de Contadores Profesionales de reconocimiento mundial con sede en el Reino Unido, ACCA (Association of Chartered Certified Accountants). Fue Asesor para la Superintendencia de Sociedades, en su proceso de sensibilización y apoyo en los ejercicios de adopción por primera vez que se realizan en las principales ciudades del país. Ex-Asesor Técnico para la Contaduría General de la Nación en el proceso de implementación de IFRS para el sector Gubernamental. Amplia experiencia en las áreas de Normas Internacionales de Información Financiera NIF, Normas Internacionales de Auditoría, Administración de Riesgos, gran parte de la misma fue adquirida en las firmas Parker Randall, Ernst & Young, Deloitte & Touche y KPMG. Coordinador de la especialización de contabilidad financiera internacional en las Universidades Externado de Colombia y Pontificia Universidad Javeriana. Docente con amplia experiencia a nivel nacional e internacional. Autor del libro Manual de Políticas Contables para PYMES editado por Legis.
Dr. DANIEL SARMIENTO PAVAS. Miembro consejero del Consejo Técnico de la Contaduría pública. MBA de la Universidad UNED(España), Ingeniero de sistemas y Especialista en Auditoría de Sistemas de la Universidad Antonio Nariño, Contador Público y Administrador de empresas de la U. Externado de Colombia. Conferencista internacional en NIF y capacitador en este campo en varias de las más importantes organizaciones colombianas y del exterior. Coautor del libro “Normas Internacionales de Información Financiera NIIF-IFRS. En el campo profesional, fue gerente financiero, auditor y revisor fiscal de bancos y entidades del sector real durante más de 15 años. Se desempeñó en el cargo de IFRS director de la firma HLB FAST & ABS, con la cual prestó servicios de consultoría en procesos de capacitación y adopción de NIIF para importantes organizaciones de diversos tamaños y sectores económicos. Miembro CTCP.
Dr. EDGAR HERNANDO MOLINA BARAHONA Miembro consultor del Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Profesional en contaduría pública de la Fundación Universidad Central y especialista en control gerencial corporativo de la Universidad Externado de Colombia, con conocimientos y experiencia en la elaboración de presupuestos, contabilidad, control financiero, manejo de procesos de control interno, auditoria y revisoría Fiscal a nivel local e internacional para empresas del sector real, cooperativo, servicios petroleros, consumo masivo, construcción, entre otros. Manejo del idioma inglés. Conocimientos en materia de impuestos, análisis y optimización de procedimientos administrativos y financieros, principios de contabilidad y normas de auditoria de general aceptación en Colombia al igual que Normas Internacionales de Información Financiera y evaluación de riesgos bajo la norma SOX. Excelentes habilidades de comunicación a través de la formación docente a nivel universitario. Apoyo a la Entidad en el proceso de convergencia hacia los estándares internacionales de contabilidad e información financiera, seminarios a nivel nacional. Proyección de las respuestas a las consultas realizadas por terceros externos al CTCP. Fue director del Departamento de Finanzas KSI Bogotá / KSI Kids / KSI Learning Centre, Auditor de la Caja Colombiana de Subsidio Familiar COLSUBSIDIO
MAYORES INFORMES: Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF • Teléfono: (4) 4442926 • Celulares: 3206751610 – WhatsApp 3006519641 • Página Web: www.icef.com.co • Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Universidad Autónoma Latinoamericana • Teléfono: (4) 5112199 Ext. 408 y 193 • Celulares: 3015215938 • Página Web: www.unaula.edu.co • Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Para comentarios, reglamenta mecanismo de aportes a Sistema de Seguridad Social
Richard santaEl Ministerio de Hacienda, publicó para comentarios el proyecto de decreto por medio del cual se reglamenta el artículo135 de la Ley 1753 de 2015, que reglamenta el mecanismo de retención, liquidación y giro de los aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y establecer los términos para la actualización de la planilla integrada de liquidación de aportes PILA.
La entidad recibirá comentarios hasta el 14 de agosto de 2017 a través de la página web del Ministerio.
Para conocer el proyecto de decreto completo, haga clic aquí.
SuperSociedades mantiene tarifa de contribución para empresas vigiladas
Richard santaLa Superintendencia de Sociedades, mediante resolución de julio de 2017, fijó la tasa de contribución anual para las empresas vigiladas en 15.37 centavos por cada mil pesos en activos.
Esto quiere decir que la Superintendencia de Sociedades mantuvo sin cambios el cobro a los empresarios, en línea con el actual mandato de austeridad y transparencia.
Por su parte, las empresas que se han acogido a procesos de insolvencia como reorganización, reestructuración, concordato y liquidación judicial pagarán la tarifa mínima permitida por la ley. Es decir, un salario mínimo legal vigente ($737.717).
A partir de la llegada de la cuenta de cobro las sociedades tienen 20 días calendario para hacer el pago correspondiente.
Para conocer la Resolución completa, haga clic aquí.
Supersociedades hace llamado a quienes tienen títulos de depósitos judiciales sin reclamar
Richard santaEl Grupo de Gestión de Cobro Persuasivo Coactivo de la Superintendencia de Sociedades invita a todas las personas y sociedades que tengan títulos de depósitos judiciales sin reclamar a su favor a acercarse a la entidad para que puedan hacerlos efectivos.
¿Qué debe hacer?
Si usted o su empresa aparecen en el siguiente listado comuníquese con la entidad a las líneas de atención al ciudadano: en Bogotá al 2201000 y en el resto del país al 01-8000-114319.
También puede dirigirse a la Avenida el Dorado Número 51-80, oficina 2012 donde podrá verificar el valor del título y reclamarlo.
La entidad habilitó además el correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el fin de resolver las inquietudes de los interesados.
Una vez tenga en sus manos el título podrá hacerlo efectivo ante el Banco Agrario de Colombia.
Recuerde que por ley los títulos judiciales no tienen una fecha límite para ser reclamados, ni pueden ser transferidos a personas distintas al titular.
Para ver el listado completo, haga clic aquí.
Para comentarios, regulación de conciliaciones tributaria, aduanera y cambiaria
Richard santaEl Ministerio de Hacienda publicó para comentarios, hasta el 14 de agosto, el Proyecto de Decreto “Por el cual se regulan las Conciliaciones Contencioso Administrativas Tributarias, y las Terminaciones por mutuo acuerdo en materia tributaria, aduanera y cambiaria, de acuerdo a lo establecido en los artículos 305 y 306 de la Ley 1819 de 2016”.
Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.
Superfinanciera evaluará cambios en la metodología con que se fija la usura
Richard santaEl Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, solicitó a la Superintendencia Financiera de Colombia, realizar un estudio para analizar la modificación en la periodicidad de la certificación en la tasa de interés bancario con que se determina la usura.
De acuerdo al Jefe de la cartera de Hacienda, este estudio analizará el tiempo en el que el ente supervisor certifica el Interés Bancario Corriente, que actualmente se ubica en 32,97% para créditos de consumo y ordinario.
“Estamos solicitando a la Superintendencia Financiera que haga un estudio con los pros y contras sobre la posibilidad de modificar la periodicidad de certificación de la tasa de interés bancario con que se determina la usura, para buscar una transmisión más ágil de la reducción de tasas de interés del Banco de la República a los créditos de consumo que pagan los hogares”, dijo el funcionario.
Y enfatizó: “el estudio debe ser rápido, vamos a pedir 15 días para que se realice”.
De acuerdo al Jefe de la cartera de Hacienda, este estudio se necesita para analizar adecuadamente las decisiones de política que debe adoptar el Ministerio de Hacienda como parte de la Junta del emisor, en particular evaluar si se debe mantener por tres meses la metodología actual del cálculo de la certificación de la tasa de interés bancario corriente.
“Hoy la tasa de interés bancario corriente con la que se determina la usura se fija trimestralmente y queremos que se analice la posibilidad de fijarla bimestralmente o mensualmente para que llegue rápidamente la reducción de la tasa de interés de la política del Banco de la Republica a los hogares”, indicó Cárdenas.
El Ministro de Hacienda precisó además que esta petición a la Superintendencia Financiera, se enmarca en las competencias y autorizaciones legales que tiene el ente de vigilancia y control.
“A los bancos debemos reconocer que las tasas de los créditos a las empresas –lo que se conoce como los créditos comerciales-, han bajado considerablemente, prácticamente en la misma proporción que las tasas de política del Banco de la República, pero nos falta un paso más: las tasas del consumo a los hogares. Nuestro llamado es: no vamos a adoptar medidas punitivas o de carácter administrativo, vamos a revisar la periodicidad de la certificación de la tasa de interés bancario corriente con que se calcula la usura”, resaltó.
Finalmente, Cárdenas resaltó que esta medida, acompañada de la decisión del Banco de la Republica de reducir la tasa de intervención en 50 puntos básicos, busca que el resultado del crecimiento del año 2017 sea el mejor posible.
“Buscamos que frente a donde estábamos a final del año 2016, este año (2017) comience a mostrar una recuperación, que Colombia Repunte, que el tercer trimestre sea mejor que el segundo y que el cuarto trimestre sea mejor que el tercero. En eso estamos trabajando sin pausa, nuestro compromiso es con Colombia”, recalcó.
Y añadió: “trabajamos en la reducción de la tasa de interés bancario corriente que se usa para fijar la usura, en la tasa de intervención del Banco de la República, en los proyectos de infraestructura 4G, en la construcción de aulas escolares, la destinación de los recursos de las regalías; es decir, trabajar en todos los frentes para lograr que el resultado de la economía para los colombianos termine el año
Para comentarios, proyecto de decreto que reglamenta artículo 255 del Estatuto Tributario
Richard santaEl Ministerio de Hacienda, publicó para comentarios entre el 27 de julio y 10 de agosto de 2017, el Proyecto de Decreto “por el cual se modifica parcialmente el Capítulo 18, Título 1, Parte 2, Libro 1 del Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en Materia Tributaria”.
Para conocer el Proyecto de decreto completo, haga aquí.
Concepto 0662, sobre procedimiento tributario y régimen tributario sancionatorio
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, emitió el Concepto 0662 del 25 de julio de 2016, concepto unificado sobre procedimiento tributario y régimen tributario sancionatorio.
Para conocer este concepto completo, haga clic aquí.