Diplomado XXVI Normas Internacionales de Información Financiera
Escrito por Fernando Salazar![]() |
DIPLOMADO EN NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
INFORMACION GENERAL: LUGAR: UNIVERSIDAD AUTONOMA LATINOAMERICANA UNAULA INICIA: Abril 27 del 2018 DIAS: viernes de 5:00 pm a 9:00 pm Sábados de 8:00 am a 12 m HORAS: 96 horas VALOR: 1.850.000
Se certifica con el 80% de asistencia
DESCUENTOS: 20% egresados, administrativos y docentes 30% estudiantes de pregrado activos. 25% estudiantes de posgrados
AGENDA ACADEMICA: Módulo 1 MARCO CONCEPTUAL Proceso de Convergencia Marco Conceptual Políticas, estimaciones y errores contables Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa Módulo 2 INSTRUMENTOS FINANCIEROS Instrumentos financieros Módulo 3 INVENTARIOS Inventarios Módulo 4 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Propiedad planta y equipo Propiedades de Inversión Activos no corrientes mantenidos para la venta Activos intangibles Arrendamientos Deterioro del valor de los activos Módulo 5 PASIVOS Obligaciones financieras Proveedores y cuentas por pagar Obligaciones laborales y beneficios a empleados Provisiones, pasivos y activos contingentes Módulo 6 INGRESOS Ingresos Subvenciones del gobierno Cambios de moneda extranjera Utilidades Módulo 7 GRUPOS ECONÓMICOS Consolidación de estados Financieros Inversiones en Asociados Negocios conjuntos Módulo 8 ACTIVIDADES ESPECIALES Activos Biológicos Contratos de Construcción Exploración y evaluación de recursos minerales Módulo 9 IMPUESTO A LAS GANANCIAS Impuesto diferido Módulo 10 ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ Transición a la NIF para pymes Módulo 11 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Estado de situación Financiera (ESFA) Estado de resultado integral y estado de resultados Estado de resultados en el patrimonio y ganancias acumuladas Estado de Flujo de efectivo Notas a los estados financieros
EXPOSITORES: ANDRÉS FELIPE CARDONA FERNÁNDEZ Contador Público de la Universidad EAFIT. Especializado en Finanzas en la Universidad Pontificia Bolivariana – UPB. Diplomado en Normas Internacionales e Auditoria –NIAS (Universidad de Catalunya), Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera – NiifFast & Abs (Auditores Y Consultores). “Taller marco normativo contable para las empresas que no cotizan en el mercado de valores y que no captan ni administran ahorro del público”, “Formación de auditores internos de sistemas de gestión”, “Formación de auditor interno bajo el modelo gp1000:2004”, “Actualización contable en el régimen de contabilidad pública y sistema schip”, “Gerencia de sistemas de gestión integral en Latinoamérica”Con amplia experiencia en el sector público en la implementación de Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF y en la implementación de los nuevos marcos normativos emitidos por la Contaduría General de la Nación según Resoluciones 414 de 2014 y 533 de 2015. EXPERIENCIA EN NIIF Certificado en Presentación de Información Financiera Internacional otorgado por AssociationofCharteredCertifiedAccountants – ACCA. Trabajó para una firma internacional, como consultor IFRS. Ha dictado capacitaciones en NIIF para empresas privadas y en universidades como la Institución Universitaria Salazar y Herrera, Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF y la Corporación Universitaria de Ciencia y Tecnología de Colombia - UNICOLOMBIA. Ha asesorado y participado en procesos de implementación de las siguientes entidades: COTRAFA, Cooperativa de Ahorro y Crédito Belén, AGENCIAUTO S.A, Electro control, Inversiones PROVAL S.C.A, PRACEGAR S.C.A, PREBEL S.A, AVINAL S.A, Te HATSU entre otras. Amplia experiencia en el sector público, ha asesorado y participado en procesos de implementación en las siguientes entidades: Empresas Públicas de Jericó S.A E.S.P, - E.S.E Hospital San Camilo de Lelis de Vegachi – Antioquia, E.S.P. - Empresa De Servicios Públicos De Giraldo S.A, - Empresa Municipal de Servicios Públicos de Arauca EMSERPA E.I.C.E E.S.P. - Universidad del Valle – UNIVALLE, Municipio de Envigado – Antioquia, Municipio de San Jerónimo – Antioquia, INDEPORTES Antioquia entre otras. También Trabajó como Contador Público en el Municipio de Jericó – Antioquia. Fue docente en Especialización Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF en la Corporación Universitaria de Colombia. Módulo NIIF Institución Universitaria Salazar y Herrera. Diplomado en NIIF Instituto Colombiano de Estudios Fiscales (ICEF) CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ VERA Contador Público y Abogado de la Universidad Libre de Colombia, Especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Gerencia de Impuestos de la Universidad Externado de Colombia; Consultor en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); Socio de la firma IFAS S.A.S.; Ex Sub contador General de la Nación; Ex integrante del Grupo de Apoyo Técnico que elaboró el Régimen de Contabilidad Pública. Autor del libro “Estado de Situación Financiera de Apertura para NIIF PYMES ¿Qué hacer y cómo hacerlo?” publicado por ICEF; Autor de la Guía práctica para elaborar el Estado de Situación Financiera de Apertura bajo NIIF PYMES publicada por la Superintendencia de Sociedades; Diseño y ejecución del Seminario Taller sobre NIIF organizado por la Superintendencia de Sociedades. Docente universitario y conferencista. CÉSAR AUGUSTO SÁNCHEZ GIRALDO Contador público de la Universidad Libre de Colombia, realizo Especialización en Revisoría Fiscal y Contraloría de la Corporación Universitaria Remington, diplomado en Normas Internacionales de Contabilidad con la Universidad Autonoma Latinoamericana y Diplomado en Diseño Curricular y de Materiales de Auto aprendizaje con la Corporación Universitaria Remington, Revisoría Fiscal de empresas como Derivados Lácteos del Camino S.A. – En Liquidación, Canchi Perforaciones Panamá S.A. Suc. Colombia, Comercializadora Servisuper Ltda., Empresa de Taxis City Taxi S.A.; también ha realizado auditorias en varias empresas en el país. Docente de pregrado y posgrado en distintas universidades como la Universidad Autónoma Latinoamericana, Corporación Universitaria Remington, Politécnico Colombiano J.I.C, Universidad de Medellín, Universidad de Sucre, Universidad del Sinú, Universidad Popular del César, Universidad Católica de Pereira , Universidad Pontificia Bolivariana en convenio con la Cámara de Comercio de Pereira, Corporación Politécnico Marco Fidel Suarez, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad de San Buenaventura, Institución Universitaria de Envigado Y Instituto Tecnológico Metropolitano. CRHISTIAN CASTAÑEDA ARANGO Contador Público de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Magister en Contabilidad y Auditoría de Cuentas – Universidad de San Pablo CEU–Madrid España. Especialista en Legislación Tributaria Universidad Autónoma Latinoamericana. Diplomado en Tributación Énfasis Internacional – UNAULA – ICEF. Diplomado en NIAS Universidad Javeriana. Seminario de Normas Internacionales de Contabilidad: UNAULA-ICEF. Se desempeña actualmente como Socio- director de CIE Consultores, en trabajos de impuestos e implementación NIIF´S, perteneció por más de cinco años en la Firma Deloitte como Consultor Junior de Auditoría y Senior de Impuestos, fue Coordinador Contable y de Impuestos del Grupo Operadora Avícola (Friko,Superpolloy Pimpollo) GUSTAVO ADOLFO MÁRQUEZ GÓMEZ Contador Público del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Magister en Contabilidad Internacional y Gestión de la Universidad de Medellín, especialista en Revisoría Fiscal de la Universidad de Medellín y Diplomado Escuela Planeación Tributaria, Se ha desempeñado como Consultor Sénior en diferentes proyectos de diagnóstico, acompañamiento y mejoramiento de empresas en áreas contables, NIIF, tributarias y financieras y como Contador Público, Revisor Fiscal y Auditor Externo en empresas del sector de la construcción, manufactura, comercialización, producción y servicios.Docente de pregrado y posgrado en distintas universidades como Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín, Universidad Autónoma Latinoamericana, Corporación Universitaria U de Colombia y Universidad de San Buenaventura. KATHERINE MUÑOZ MONSALVE Máster en Dirección Financiera ESERP Business School Universidad Rey Juan Carlos Madrid-España, Certificación Internacional en Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF. Institute of Chartered Accountants in England and Wales -ICAEW, ContadoraPública Universidad de Antioquia, InglésNivelIntermedioen British Study Center Bournemouth-UK. Otros programas de formación: Train thetrainers – Fundación IFRS & INCP: Programa para la enseñanza de las NIIF basado en el marco conceptual y actualización sobre requerimientos normativos, Normas Internacionales de Información Financiera – Certificación interna Ernst & Young, Programas internos de capacitación Deloitte&Touche, Liderazgo, Auditoría, NIIF, Formador de formadores Técnico en Sistemas – Centro Diocesano de Computación Actualmente se desempeña como Jefe de consolidación financiera del Grupo Nutresa. Docente en Universidad EAFIT, Universidad de Medellín, Senior FinancialAccountingAdvisoryServices FAAS-Ernst & Young S.A.S. Participación en proyectos de implementación de IFRS en empresas de diferentes sectores como: Grupo Bancolombia, Grupo Argos, Grupo EPM, Grupo Chaidneme, entre otros. Desarrollo de diagnósticos financieros y de tecnología para la implementación de NIF. Planeación y ejecución de trabajos de auditoría externa en clientes de diferentes industrias: Strategic and AnalyticsAssistant, Avon Cosmetics S.A. España. LEIDY CAROLINA CAÑAS BARRERA Contadora Pública y Especialista en Finanzas de la Universidad de Antioquia. 7 años de experiencia profesional en auditoría, revisoría fiscal e implementación a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para compañías de diferentes sectores, entre ellos sector real, de servicios, minería y de servicios públicos. Actualmente se desempeña como Líder de Consolidación y Reporte en el Grupo Éxito. Ha participado en el diagnóstico e implementación a NIIF en las empresas del Grupo EPM, Grupo Nutresa, Grupo Suramericana, Grupo Botero Soto; Quintana S.A.S.; y ha sido integrante del equipo de trabajo de conversión de los estados financieros a NIIF del Grupo Cementos Argos. En su trayectoria profesional ha sido integrante en proyectos de auditoría y revisoría fiscal en compañías como: UNE EPM Telecomunicaciones, Durespo S.A., Landers & Cia S.A., Fogansa S.A., Cooperativa Recuperar, Bodegas Pisende S.A., SencoLatinAmerica S.A., entre otros.
INSCRIPCIONES: Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente link: Inscripciones Solicite link de pago con tarjeta de crédito al teléfono (4)4442926
MAYORES INFORMES: Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF • Teléfonos: (4) 444 29 26 • Celulares: 3206751610 - 3006519641 • Página Web: www.icef.com.co • Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.'; document.getElementById('cloak77956').innerHTML += ''+addy_text77956+'<\/a>'; //--> , Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA • Teléfono: (4) 5112199 Ext. 408 y 193 • Celulares: 3015215938 • Página Web: www.unaula.edu.co • Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
POLITICAS DE VENTA Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud expresa de la factura para poder realizar el pago. Pago: Se reserva el cupo a quienes realicen el pago hasta 24 horas previa la realización del evento, quien desee pagar al ingreso de la capacitación debe solicitar a través de correo electrónico la autorización para cancelar en el mismo. En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud. Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe enviar al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento, acreditaremos el 70% y podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción. Cancelación: El Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF. se reserva el derecho del cambio de fechas, lugar o conferencistas por casos de fuerza mayor. Los eventos se realizarán cuando se haya alcanzado el número mínimo de participantes. En ambos casos, se comunicará a los participantes inscritos, por medio de correo electrónico, el cambio realizado. |
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó un listado de preguntas y respuestas que buscan dar mayor claridad sobre el monotributo, un impuesto que sustituye al Impuesto Sobre la Renta y Complementarios año gravable 2018, se presenta y se paga anualmente por aquellos contribuyentes que voluntariamente se acojan al mismo.
Los contribuyentes que se hayan acogido a esta opción deberán inscribirse en el Registro Único Tributario (RUT) antes del 31 de marzo de 2018.
Para conocer el documento completo, haga clic aquí.
DIAN recordó que Operador Económico Autorizado es gratuito y no requiere intermediarios
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, alerta a las empresas interesadas en adelantar el proceso para ser reconocidas como OEA, pues personas inescrupulosas les están contactando para ofrecer un paquete de visitas a sus proveedores y clientes y así cumplir el requisito de verificación de la implementación de mecanismos de seguridad, el cual es responsabilidad exclusiva de la empresa que está participando en el proceso, por lo tanto, los costos asociados a su realización no deben ser trasladados a sus socios comerciales.
Es importante recordar que el trámite para solicitar la autorización como OEA es gratuito, de carácter voluntario y no requiere intermediarios para su realización. Este se encuentra a cargo de la DIAN, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y la Policía Antinarcóticos, no de particulares.
Cualquier irregularidad durante el proceso puede denunciarse a través del buzón: http://www.dian.gov.co/contenidos/servicios/quejas_y_soluciones.html
Beneficios que se otorgan a las empresas OEA
• Reducción de inspecciones
• Agilización de trámites
• Pago consolidado
• Asignación de un oficial de operaciones (estará pendiente de sus trámites)
• No tendrán que presentar declaraciones anticipadas, cuando se exijan
• Eliminación de la garantía
En 2017 Colombia redujo el déficit de su balanza comercial en 44,3%
Richard santaEn 2017 el déficit de la balanza comercial colombiana se redujo casi en la mitad (44,3%), ya que pasó de 11.092,6 millones de dólares en 2016, a 6.176,5 millones de dólares al cierre de 2017, según las cifras presentadas por el DANE.
Esta reducción en el déficit responde a que si bien las importaciones crecieron en 2,6% en todo el 2017, las exportaciones lo hicieron en 19%, lo que impactó positivamente el saldo de la balanza comercial colombiana.
En diciembre de 2017 la balanza comercial registró un superávit de 485,4 millones de dólares, frente a un déficit de 384,2 millones de dólares registrado en igual mes de 2016. Desde 2013 no se registraba un balance positivo entre las exportaciones y las importaciones colombianas.
“El resultado de la balanza comercial de 2017 y, en especial, el del mes de diciembre confirman que la reactivación económica está en marcha. Colombia supo afrontar el difícil entorno mundial que marcó a la economía mundial en los años recientes. Seguimos trabajando en ser más competitivos para que los productos colombianos lleguen a más mercados”, afirmó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez.
En el total de importaciones de 2017, que sumaron 46.075,7 millones de dólares, se destacan las mayores compras que se hicieron de bienes de capital (maquinaria) para el sector agrícola (20%) y para la industria (4%). Esto es una señal de que el aparato productivo se está fortaleciendo y modernizando para ser más competitivo, tanto en los mercados internacionales como en el mercado interno. A esto se suma el aumento de las compras externas de materia prima para la industria (4,1%) y para la agricultura (5,5%).
En diciembre de 2017 las importaciones colombianas bajaron 10% con respecto al mismo mes de 2016. Para ese mes, según los datos del DANE, hubo menores compras de combustibles (-25,2%); de alimentos y del sector agropecuario (-4,3%); de manufactureras (-8,2%) y compras de otros sectores (-38,5%).
“Parte de esa reducción en las compras internacionales obedece a sustituciones hechas en el mercado local, lo que representa una buena señal para los empresarios nacionales”, afirmó la Ministra de Comercio, Industria y Turismo.
La formalidad laboral nacional, medida como ocupados que cotizan a pensión, sigue aumentando, al pasar de 36,3% en 2016 a 36,8% en 2017, es decir, 0,5 puntos porcentuales por encima, así lo reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.
Las cifras reflejan que de los 210 mil ocupados formales adicionales, 45,5% correspondieron a mujeres, de manera que el número de ocupados formales en el 2017 llegó a 8.2 millones; se encontraba en el 2016 en 8 millones.
“Los avances dan muestra de los grandes esfuerzos del Ministerio del Trabajo, en el fortalecimiento, acompañamiento e implementación de la Red Nacional de Formalización Laboral, RNFL, que a través de campañas de sensibilización concientiza cada día más a los colombianos para que reconozcan los beneficios de la seguridad social y se preparen para una vejez digna”, señaló la ministra del Trabajo, Griselda Janeth Restrepo Gallego.
Así mismo, dijo, “se destaca la firma de los acuerdos de formalización con el sector privado, quienes han mostrado su compromiso por participar, de manera tal que en el 2017 se han suscrito 49 acuerdos de formalización laboral, beneficiando a 6 mil 148 trabajadores”.
La tasa de formalidad laboral en las trece principales ciudades o Áreas Metropolitanas fue de 50,7%. El crecimiento de este indicador fue de 1,3 puntos porcentuales frente al mismo periodo en el 2016, equivalente a más de 92 mil personas formales adicionales.
Para todo el año 2017, la formalidad laboral en las trece principales ciudades se ubicó en 50.6%, un punto porcentual por encima de la presentada en el año 2016. “Es la primera vez desde que se tienen cifras comparables que terminamos un año con más formales que informales en las principales ciudades del país”, destacó la Ministra del Trabajo.
Las ciudades con mayor formalidad laboral por cotización a pensiones en el último trimestre del 2017 fueron Manizales y su área metropolitana (61,8%), Medellín y su área metropolitana (60,5%) y Bogotá (55,3%).
Es de destacar que ciudades como Ibagué, Villavicencio y Armenia fueron las que presentaron el mayor crecimiento de la tasa de formalidad entre el trimestre octubre diciembre de 2016 y el mismo periodo de 2017 (6,5; 3,5 y 3,3 puntos porcentuales respectivamente). A pesar de que esta última es una de las ciudades con mayor tasa de desempleo (13,4%).
La tasa de formalidad de las mujeres aumentó en +0.4pp frente al mismo trimestre del año 2016 ubicándose en 36,1%; igualmente para los hombres el aumento de la tasa de formalidad es de .4pp frente al mismo trimestre del año 2016, llegando a 35,9%.
Diplomado Normas de Aseguramiento de la Información - NAI
Escrito por Fernando Salazar
![]() |
DIPLOMADO NORMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN-NAI
JUSTIFICACIÓN Con la expedición de la Ley 1314 de 2009, el Decreto Reglamentario 302 de 2015 y el Decreto 2132 de 2016, se hace necesario continuar con el proceso de capacitación y convergencia hacia Normas Internacionales de Auditoría y desarrollar competencias en la planeación, ejecución e informes para la auditoría de estados financieros.
OBJETIVO Brindar los conocimientos y herramientas requeridas para aplicar el Decreto 302 de 2015, incorporado en el Decreto 2420 de2015, incluyendo las modificaciones del decreto 2132 de 2016 en desempeño como Auditor Externo, Auditor Interno o Revisor Fiscal.
SEDE: Universidad Autónoma Latinoamericana - UNAULA INICIA: junio 29 de 2018 DÍAS Y HORARIO viernes de 4:00 p.m. – 9:00 p.m. sábado de 7:30 a.m. – 12:30 p.m. HORAS: 120 horas VALOR: 2.550.000 Se certifica con el 80% de asistencia
DESCUENTOS: 20% egresados, administrativos y docentes 30% estudiantes de pregrado activos. 25% estudiantes de posgrados
FINANCIACIÓN
Para solicitar la financiación del diplomado debe dirigirse a las oficinas de Extensión universitaria de la Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA.
CONTENIDO TEMÁTICO
MÓDULO I. PRINCIPALES GENERALIDADES
MARCO CONCEPTUAL – PRINCIPIOS GENERALES NORMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
MÓDULO 2: PLANEACIÓN
MÓDULO 3 – EVIDENCIA DE AUDITORIA Y DESARROLLO DEL TRABAJO
MÓDULO 4 – CONCLUSIONES Y REPORTES
MÓDULO 5 – PROCEDIMIENTOS DE CARÁCTER ESPECIAL
MÓDULO 6 – NORMAS DE ASEGURAMIENTO DE INFORMACIÓN Y OTRAS NORMAS
EXPOSITORES: Dr. LUIS HENRY MOYA MORENO. Miembro consejero del Consejo Técnico de la Contaduría pública. Contador Público; Especialista en Auditoría Internacional, Revisoría Fiscal y Estándares Internacionales de Información Financiera, Maestría en Docencia Universitaria, Miembro del Instituto de Auditores Internos, Consultor certificado en Presentación de Información Financiera Internacional por la Asociación de Contadores Profesionales de reconocimiento mundial con sede en el Reino Unido, ACCA (Association of Chartered Certified Accountants). Fue Asesor para la Superintendencia de Sociedades, en su proceso de sensibilización y apoyo en los ejercicios de adopción por primera vez que se realizan en las principales ciudades del país. Ex-Asesor Técnico para la Contaduría General de la Nación en el proceso de implementación de IFRS para el sector Gubernamental. Amplia experiencia en las áreas de Normas Internacionales de Información Financiera NIF, Normas Internacionales de Auditoría, Administración de Riesgos, gran parte de la misma fue adquirida en las firmas Parker Randall, Ernst & Young, Deloitte & Touche y KPMG. Coordinador de la especialización de contabilidad financiera internacional en las Universidades Externado de Colombia y Pontificia Universidad Javeriana. Docente con amplia experiencia a nivel nacional e internacional. Autor del libro Manual de Políticas Contables para PYMES editado por Legis.
Dr. GABRIEL GAITAN LEÓN Contador Público de la Pontificia Universidad Javeriana. Ostenta un magister en Administración y Dirección de Empresas con doble titulación de ISEAD –Universidad Complutense de Madrid –España- y la UPTC -Colombia-. Está certificado en Estándares Internacionales de Información Financiera por la Association of Charted Certified Accountants –ACCA- de Londres y está en proceso de certificación como Auditor Interno Internacional por el Instituto de Auditores Internos de Estados Unidos. También cuenta con un Diplomado en Gerencia Financiera y en Auditoría Interna con base en Normas Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Su trayectoria laboral Gaitán León tiene más de 25 años de experiencia, especialmente dedicados al sector privado. Llega al Consejo Técnico de Contaduría Pública -CTCP por designación del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, luego de su resultado en el concurso de méritos. Desde 2016 es miembro de la Comisión Técnica para Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera del Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia. Es socio de G & G Integral de consultoría Ltda. y líder de la firma en la implementación de normas internacionales en las entidades clientes. Tiene vasta experiencia como consultor, asesor e Instructor en otros temas como Revisoría Fiscal, auditoría y consultorías financiera, forense, operacional y de gestión de resultados en empresas de los sectores financiero, comercial, industrial, servicios públicos, social, cooperativo y de educación superior. Cuenta con participación y conocimientos en auditoría de proyectos, así como en due dilligence, escisiones, fusiones y reestructuraciones. En la actividad académica, ha sido docente universitario en MBA, postgrado, pregrado y diplomado y es par del Ministerio de Educación Nacional. Creó y dirigió programas de Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento de la Información, en pregrado y educación continuada, en importantes universidades del occidente del país. Ha sido columnista del Diario de Occidente y del periódico El País de Cali.
Dr. DANIEL SARMIENTO PAVAS. Miembro consejero del Consejo Técnico de la Contaduría pública. MBA de la Universidad UNED(España), Ingeniero de sistemas y Especialista en Auditoría de Sistemas de la Universidad Antonio Nariño, Contador Público y Administrador de empresas de la U. Externado de Colombia. Conferencista internacional en NIF y capacitador en este campo en varias de las más importantes organizaciones colombianas y del exterior. Coautor del libro “Normas Internacionales de Información Financiera NIIF-IFRS. En el campo profesional, fue gerente financiero, auditor y revisor fiscal de bancos y entidades del sector real durante más de 15 años. Se desempeñó en el cargo de IFRS director de la firma HLB FAST & ABS, con la cual prestó servicios de consultoría en procesos de capacitación y adopción de NIIF para importantes organizaciones de diversos tamaños y sectores económicos. Miembro CTCP.
Dr. EDGAR HERNANDO MOLINA BARAHONA Miembro consultor del Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Profesional en contaduría pública de la Fundación Universidad Central y especialista en control gerencial corporativo de la Universidad Externado de Colombia, con conocimientos y experiencia en la elaboración de presupuestos, contabilidad, control financiero, manejo de procesos de control interno, auditoria y revisoría Fiscal a nivel local e internacional para empresas del sector real, cooperativo, servicios petroleros, consumo masivo, construcción, entre otros. Manejo del idioma inglés. Conocimientos en materia de impuestos, análisis y optimización de procedimientos administrativos y financieros, principios de contabilidad y normas de auditoria de general aceptación en Colombia al igual que Normas Internacionales de Información Financiera y evaluación de riesgos bajo la norma SOX. Excelentes habilidades de comunicación a través de la formación docente a nivel universitario. Apoyo a la Entidad en el proceso de convergencia hacia los estándares internacionales de contabilidad e información financiera, seminarios a nivel nacional. Proyección de las respuestas a las consultas realizadas por terceros externos al CTCP. Fue director del Departamento de Finanzas KSI Bogotá / KSI Kids / KSI Learning Centre, Auditor de la Caja Colombiana de Subsidio Familiar COLSUBSIDIO.
Dr. RICARDO ANDRÉS RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. Contador Público egresado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Especialista en Finanzas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y en curso Maestría en Auditoria y Gestión Empresarial en la Universidad Internacional EMPRESARIAL Iberoamericana – UNINI. Docente de varias universidades e Instituciones Técnicas y Tecnológicas, actualmente director del programa de Contaduría Pública de la Universidad de Cundinamarca, seccional Ubaté.
INSCRIPCIONES:
MAYORES INFORMES: Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF • Teléfono: (4) 4442926 • Celulares: 3206751610 – WhatsApp 3006519641 • Página Web: www.icef.com.co • Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Universidad Autónoma Latinoamericana • Teléfono: (4) 5112199 Ext. 408 y 193 • Celulares: 3015215938 • Página Web: www.unaula.edu.co • Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
POLITICAS DE VENTA Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud expresa de la factura para poder realizar el pago. Pago: Se reserva el cupo a quienes realicen el pago hasta 24 horas previa la realización del evento, quien desee pagar al ingreso de la capacitación debe solicitar a través de correo electrónico la autorización para cancelar en el mismo. En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud. Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe enviar al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento, acreditaremos el 70% y podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción. Cancelación: El Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF. se reserva el derecho del cambio de fechas, lugar o conferencistas por casos de fuerza mayor. Los eventos se realizarán cuando se haya alcanzado el número mínimo de participantes. En ambos casos, se comunicará a los participantes inscritos, por medio de correo electrónico, el cambio realizado. |
Recaudo de cesantías en los fondos privados y el público creció 10.9%
Richard santaEl valor de las cesantías consignadas entre el 1 de enero y el 14 de febrero de 2018 en los fondos de cesantías administrados por las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (AFP) y el Fondo Nacional del Ahorro, ascendió a $7 billones 329 mil millones, lo que representa un aumento del 10.9% frente al recaudo de las cesantías consignadas en 2017, que sumaron $6 billones 608 mil millones.
El mayor crecimiento en el recaudo de cesantías en 2018 (10.9%), frente al de 2017 (7%) es un reflejo de un mejor desempeño del mercado laboral colombiano durante 2017, dado que son un beneficio que reciben únicamente los trabajadores formales.
El 75.8% del recaudo ($5 billones 557 mil millones), se realizó a través de los fondos de cesantías (Protección, Porvenir, Old Mutual y Colfondos) y el 24.2% ($1 billón 773 mil millones) a través del Fondo Nacional de Ahorro.
Del valor recaudado por el Fondo Nacional de Ahorro ($1 billón 773 mil millones), el 46.3% proviene de trabajadores del sector público ($821 mil millones), en tanto que el 53.7% provienen de trabajadores del sector privado ($952 mil millones).
El total de los recursos que conforman los portafolios de los fondos de cesantías gestionados por las sociedades administradoras de fondos de pensiones y de cesantías al 14 de febrero de 2018, ascendió a $15 billones 552 mil millones, monto superior en $5 billones 41 mil millones al registrado el 31 de diciembre de 2017, lo que representa un incremento del 48%.
Para comentarios, proyecto de resolución sobre formato de reporte de conciliación fiscal
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, dio a conocer un nuevo proyecto de resolución, “Por la cual se modifica y adiciona la Resolución 00073 del 29 de diciembre de 2017 que prescribió el formato de Reporte de Conciliación Fiscal de que trata el numeral 2 del artículo 1.7.1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria”.
Con esta modificación se busca que el formato de Conciliación Fiscal también pueda ser usado por las personas naturales y sucesiones ilíquidas obligadas a llevar contabilidad en su conciliación contable y fiscal, teniendo en cuenta los cambios sufridos por la incorporación del sistema de renta cedular.
La entidad recibirá comentarios sobre este proyecto hasta el miércoles 28 de febrero de 2018, a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Para conocer el proyecto de resolución completo, descargue el archivo adjunto a esta noticia.
DIPLOMADO EN IMPUESTOS
OBJETIVO: Ofrecer a los participantes conocimientos en los diferentes temas de la legislación tributaria vigente con el fin de proporcionar una capacidad gerencial en la toma de decisiones de carácter legal, económico, financiero y contable mediante la selección de las mejores alternativas de tributación.
SEDE: Universidad Autónoma Latinoamericana INICIA: marzo 2 del 2018 DIAS Y HORARIO: viernes de 5:00 pm a 9:00 pm sábados de 8:00 am a 12:00 m HORAS: 140 horas VALOR: 2.550.000 Se certifica con el 80% de asistencia
DESCUENTOS: 20% egresados, administrativos y docentes 30% estudiantes de pregrado activos. 25% estudiantes de posgrados
CONTENIDO ACADÉMICO
Módulo 1 HERMENÉUTICA JURÍDICA-TRIBUTARIA Fundamentos de tributación. Conceptos del derecho (escuelas de interpretación). El Derecho en Colombia. Formas y pasos de interpretación. Pasos de interpretación. El Derecho tributario y la Constitución Política. La obligación tributaria y las formas de extinguirla.
Módulo 2 IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y COMPLEMENTARIOS • Personas jurídicas: impuesto sobre la renta para la equidad - CREE (hasta el año 2016) y otros Disposiciones generales. Implicaciones en NIF. Análisis de los efectos de las Normas Internacionales en la determinación de la base gravable de impuesto a la renta. Régimen tributario especial. Elementos de la depuración de la renta. Renta presuntiva. Renta exenta. Descuentos tributarios. Anticipos. Impuesto sobre las ganancias ocasionales. Beneficios tributarios. Sucesiones. Zonas especiales de tributación. Impuesto a la riqueza. Impuesto complementario de normalización tributaria al impuesto a la riqueza. Impuesto sobre la renta para la equidad - CREE y su sobretasa (hasta el año 2016). Ley 1429 de 2010. Precios de transferencia. Declaraciones tributarias • Personas naturales Renta cedular Rentas de trabajo Pensiones Rentas de capital Rentas no laborales Dividendos y participaciones Determinación del impuesto de renta personas naturales Sobretasa al impuesto de renta Tarifas – Taller • Monotributo Elementos del impuesto Inscripción, declaración y pago Beneficios
Módulo 3 IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS E IMPUESTO NACIONAL AL CONSUMO • Impuesto sobre las ventas. Fundamentos. Clasificación de los bienes y servicios. Elementos del impuesto. Depuración del impuesto. Régimen común - Régimen simplificado. Retención en la fuente. Proporcionalidad. Declaración. • Impuesto nacional al consumo. Obligados. Elementos del impuesto. Periodo. Régimen simplificado.
Módulo 4 RETENCIÓN EN LA FUENTE A TÍTULO DE RENTA Y AUTORRETENCIÓN DE RENTA Aspectos generales Conceptos de retención en el impuesto sobre la renta Autorretención de Renta – caso especial Declaraciones Tributarias
Módulo 5 IMPUESTOS TERRITORIALES Impuestos departamentales y municipales Impuesto de industria y comercio y su complementario de avisos y tableros Impuesto predial Impuestos de registro Elementos del tributo Sistemas de retención Procedimiento tributario Declaraciones Tributarias Programas de control
Módulo 6 TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL Convenios de doble imposición. Intercambios de información: FATCA, BEPS, otros. Procedimiento para el estudio de la tributación global.
Módulo 7 ESTRATEGIA TRIBUTARIA Conceptos generales. Procedimientos para realizar planeación tributaria. Los impuestos y la contabilidad. Contabilidad financiera y contabilidad tributaria. Conciliaciones contables y tributarias. Impuesto diferido. Casos prácticos. Planeación patrimonial fiscal Planeación familiar Planeación empresas de familia
Módulo 8 PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO - NOVEDADES DE LA LEY 1819 DE 2016 Generalidades. Obligaciones formales. Sanciones. Actos administrativos, devoluciones, cobro coactivo y casos prácticos.
MAYORES INFORMES: Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF • Teléfono: (4) 4442926 • Celulares: 3206751610 – WhatsApp 3006519641 • Página Web: www.icef.com.co • Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Universidad Autónoma Latinoamericana • Teléfono: (4) 5112199 Ext. 408 y 193 • Celulares: 3015215938 • Página Web: www.unaula.edu.co • Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
POLITICAS DE VENTA Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud expresa de la factura para poder realizar el pago. Pago: Se reserva el cupo a quienes realicen el pago hasta 24 horas previa la realización del evento, quien desee pagar al ingreso de la capacitación debe solicitar a través de correo electrónico la autorización para cancelar en el mismo. En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud. Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe enviar al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento, acreditaremos el 70% y podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción. Cancelación: El Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF. se reserva el derecho del cambio de fechas, lugar o conferencistas por casos de fuerza mayor. Los eventos se realizarán cuando se haya alcanzado el número mínimo de participantes. En ambos casos, se comunicará a los participantes inscritos, por medio de correo electrónico, el cambio realizado. |
Decreto 272, 407 bienes no pagarán arancel para su importación
Richard santaUna actualización al decreto que estableció el arancel del cero por ciento (0 %) permanente para las materias primas y bienes de capital que no se producen en Colombia, incluyó 407 bienes más que no deberán pagar arancel para su importación a Colombia.
La inclusión de estas subpartidas arancelarias se oficializó mediante el Decreto 272 del 13 de febrero del 2018, que además determinó que 146 bienes fueran retirados del listado porque ya se producían en el país. Con estas salidas y entradas, el universo de mercancías que no pagarán arancel a su ingreso a Colombia pasó entonces de 3.389 a 3.650.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo revisó los registros de producción nacional para establecer cuáles de los bienes incluidos en el Decreto 1343 de agosto del 2017 debían salir porque ya se producían en Colombia y, por el contrario, cuáles debían ser incluidos porque no se producen en el país.
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, recordó que esta medida hace parte del programa Colombia Repunta, con el que se busca impulsar la economía, crear más puestos de trabajo y fomentar la competitividad del país. Cálculos del Gobierno estiman que la medida representaría ahorros para los empresarios de hasta $1,2 billones.
“Este beneficio -del que se hace una revisión anual- da un impulso a la industria en su trabajo por hacerse más productiva y competitiva. Con el sector privado seguimos detectando oportunidades de mejora para la producción nacional”, señaló Gutiérrez.
Cal, insecticidas, fungicidas, herbicidas, ferroníquel, barras y perfiles de cobre, zinc, fuentes de agua, básculas, balanzas, aparatos de radar, electrificadoras, taxímetros, construcciones prefabricadas, mesas de operaciones, tintas de impresión, aisladores eléctricos, motores, ascensores y sal para ganado, son algunos de los bienes que se suman al listado de los que no deberán pagar arancel.
Dentro de las que se excluyen están: contadores, detectores de humo, mesas y máquinas de dibujar, microscopios, aparatos de conmutación para telefonía y videófonos, entre otros.
Para conocer el Decreto 272 completo, haga clic aquí.