
Noticias (3290)
Colombia y Estados Unidos firman memorando de entendimiento
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, y el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS en inglés), a través de la Dirección de Aduanas y Protección Fronteriza de los EE.UU. (CBP en inglés), firmaron el memorando de entendimiento para mejorar la seguridad entre ambos países, mediante la prevención de la comisión de delitos aduaneros, la detección y vigilancia a redes criminales y actividades delictivas transfronterizas, a través del intercambio y análisis del manifiesto de carga y medios de transporte.
Además, se establecerá un mecanismo para la revisión y evaluación de la información, con el fin de identificar posibles riesgos y amenazas a la seguridad nacional de ambos países, incluyendo actividades criminales transnacionales.
El director de la DIAN, José Andrés Romero indicó que “con esta cooperación, Estados Unidos y Colombia se beneficiarán en la identificación y rastreo de carga, transporte y empresas que puedan representar un riesgo, así como estar involucradas en delitos trasnacionales".
Por su parte, la Embajada de los Estados Unidos en Colombia expresó su interés en continuar trabajando con la DIAN en programas de asesoramiento, detección, facilitación, intercambio y capacitación. Para el gobierno de Estados Unidos la firma de este acuerdo representa un gran avance en el esfuerzo conjunto y la cooperación en materia de seguridad para combatir eficazmente el delito transnacional y otras amenazas a la seguridad fronteriza.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo anunció su apoyo al proyecto de Ley que busca racionalizar trámites y utilizar tecnologías como estampillas electrónicas y carpetas en línea, con el fin de facilitar el acceso al Estado, combatir la corrupción y fomentar la competitividad.
La jefe de la Oficina Jurídica del ministerio, Andrea Catalina Lasso Ruales, destacó que esta iniciativa está sincronizada con la estrategia “Estado Simple, Colombia Ágil”, gracias a la cual se han realizado 615 intervenciones en materia de trámites, barreras, normas obsoletas y otras de alto impacto para beneficio de los ciudadanos y de los empresarios.
La funcionaria participó en el primer debate que surtió el proyecto de ley en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, donde dejó constancia del interés del Gobierno por participar activamente en acciones como esta, que inciden directamente en la productividad y competitividad de Colombia.
La iniciativa del representante vallecaucano, Juan Fernando Reyes Kuri, contiene medidas cuyos objetivos coinciden con la estrategia Estado Simple, Colombia Ágil, campaña dirigida por la Presidencia de la República en la que integran esfuerzos de coordinación la Función Pública, Planeación Nacional y los ministerios de Justicia y del Derecho; el de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; y el de Comercio, Industria y Turismo.
Como explicó el representante Reyes Kuri, “la propuesta legislativa pretende solucionar la tramititis del Estado, el exceso de trámites y la complejidad innecesaria de los mismos, lo cual afecta los derechos, propicia la corrupción, disminuye la competitividad y hace al Estado un ente ineficiente”.
Las acciones propuestas incluyen compilar mediante un solo formulario, una ventanilla única y un radicado, trámites que actualmente se encuentran dispersos, así como la interoperabilidad (conexión) entre las plataformas informáticas de las entidades del estado para optimizar el intercambio de información.
El Ministerio de Comercio acompañará todo el proceso legislativo del proyecto, con el fin de seguir construyendo un Estado que sea más amigable con el ciudadano, así como un marco legal y de relaciones con el Gobierno que fomente la creación y consolidación de empresas, manifestó Andrea Catalina Lasso.
La iniciativa fue aprobada por unanimidad en la Comisión Primera de la Cámara y pasará a segundo debate en la plenaria de la corporación.
Régimen Simple de Tributación, RST, favorecerá la formalización empresarial
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, y la Cámara de Comercio de Bogotá, realizaron el lanzamiento del Régimen Simple de Tributación, RST, que tiene como finalidades: reducir las cargas formales y sustanciales de los contribuyentes, impulsar la formalidad y facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
Este nuevo modelo de tributación es un régimen opcional, sin embargo, la DIAN puede incluir a contribuyentes que no hubieran cumplido sus obligaciones tributarias con distritos, municipios y la Nación.
Quienes opten por el RST tendrán, entre otros beneficios, la integración de hasta 6 impuestos en una sola declaración anual (Simple –sustituto de renta–ganancia ocasional, Industria y Comercio, Impuesto Nacional al Consumo, Sobretasa bomberil y Avisos y tableros).
Adicional a lo anterior, generará ahorro de los costos transaccionales, permitirá la autoinscripción en el Registro Único Tributario (RUT) y la liquidación y pago de manera electrónica, además de mejorar el flujo de caja de estos contribuyentes, por cuanto no están sujetos a retenciones en la fuente, ni obligados a practicarlas. Lo anterior, salvo las de índole laboral o las de IVA.
José Andrés Romero Tarazona, director general de la DIAN, indicó que “el Régimen Simple de Tributación prepara el camino para una ruta sin trámites que impulsará la formalización, aliviando la carga impositiva a los emprendedores, fortaleciendo de esta manera el desarrollo económico del país".
Mónica de Greiff, Presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Bogotá, indicó “celebramos los esfuerzos que viene adelantando la DIAN para lograr una simplificación efectiva en los trámites y procesos que deben adelantar los empresarios para la declaración y pago de los impuestos. El nuevo Régimen Simple de Tributación es, sin lugar a duda, uno de los grandes avances de la DIAN que ayuda a promover una mayor formalización de las empresas".
Pueden optar por el RST, las personas naturales que desarrollen su actividad con criterios empresariales o personas jurídicas de naturaleza societaria que, en el año gravable anterior, hubieren obtenido ingresos brutos, ordinarios o extraordinarios, inferiores a 80.000 UVT (equivalentes a 2.741.600.000, con la UVT de 2019).
Quienes cumplan con estos requisitos, y estén interesados en hacer parte del Régimen Simple de Tributación (RST), en el 2019, pueden hacerlo hasta el próximo 31 de julio. Del año 2020 en adelante, solo podrán hacerlo entre el 1 y el 31 de enero de cada vigencia.
Para inscribirse, los contribuyentes deben registrar la responsabilidad No. 47, ya sea cuando se inscriben por primera vez o actualizan el RUT.
Cómo inscribirse en el Régimen Simple de Tributación – RST
Las personas naturales y jurídicas que realizan actividades comerciales y aún no se encuentren inscritos en el RUT, podrán generar el PRE-RUT de una manera más amigable y sencilla para presentarlo ante la Cámara de Comercio y obtener en un solo trámite la inscripción en el Registro Único Tributario y el Certificado de Cámara de Comercio, acogiéndose al nuevo RST.
Así mismo, las personas naturales que no realicen actividades de comercio podrán, para acogerse a este Régimen, realizar su inscripción en el RUT totalmente en línea sin desplazamientos a un punto de contacto de la DIAN, para lo cual solamente deberán tener a la mano una foto de cada lado de la cédula de ciudadanía y una foto del rostro de quien realiza el trámite (selfie), para efectos de corroborar automáticamente los datos de identificación y así garantizar la seguridad y autenticidad del inscrito.
Si ya se encuentra inscrito en el RUT y desea acogerse al RST, podrá actualizar el RUT en línea informando esta responsabilidad No 47 con o sin firma electrónica.
SuperSociedades y SuperTransporte establecen criterios para supervisión de servicios de transporte
Richard santaCon el fin de realizar un ejercicio armónico y coordinado de la acción gubernamental de supervisión, las Superintendencias de Sociedades y Transporte han establecido, de común acuerdo, los criterios que emplearán para ejercer la supervisión respecto de las sociedades facilitadoras de servicios de transporte, entre estas, aquellas que por medio de un aplicativo informático o tecnológico propician o facilitan la prestación de un servicio público de transporte individual de pasajeros con vehículos que se encuentran vinculados a empresas de servicio especial o con vehículos particulares, incluso si el transporte en sí mismo no forma parte de su objeto social.
Esta articulación entre las entidades permitirá evitar que se presenten casos de vigilancia concurrente, así como fraccionamientos y duplicidades en el ejercicio de las actividades de supervisión. Para ello, se tuvo en cuenta el alcance legal en materia de supervisión y los pronunciamientos del Consejo de Estado, en relación con la vigilancia objetiva (respecto de la actividad de la sociedad), subjetiva (respecto de la persona jurídica) e integral, respecto de las sociedades cuyo objeto social exclusivo o principal consiste en facilitar servicios de transporte.
Supersociedades publicó Información de las mil empresas más grandes de 2018
Richard santaEsta base de datos publicada por la Superintendencia de Sociedades refleja el resultado de la información financiera de las 1.000 empresas más grandes por ingresos operacionales* para el año 2018, y su comparativo año 2017, del sector real no financiero.
El análisis se efectúa con la información financiera separada o individual (No se utiliza información consolidada), de las empresas supervisadas por la Superintendencia de Sociedades, Superintendencia Financiera, Superintendencia Nacional de Salud, Superintendencia de Servicios Públicos y Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.
Se tomó en cuenta la información financiera reportada oportunamente a 30 de abril de 2019.
Para conocer el informe completo, haga clic aquí.
Ciudadanía podrá participar en la construcción de Reforma de Protección a la Vejez
Richard santaLa ministra del Trabajo, Alicia Arango Olmos y el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla Barrera, lanzaron la página web de la Comisión de Reforma de Protección de la Vejez, en la que toda la ciudadanía podrá presentar sus ideas y preocupaciones frente a esta iniciativa impulsada por el Gobierno Nacional, la cual está disponible en el siguiente enlace: http://www.mintrabajo.gov.co/web/comisionvejez.
En el evento, que también contó con la participación del presidente de Colpensiones, Juan Miguel Villa, y varios de los miembros de las mesas de trabajo que comenzaron a desarrollar lo que será el Sistema de Protección a la Vejez, se dio a conocer que el portal web contará con varias secciones: quiénes son los miembros y qué objetivos tiene la Comisión, los compromisos del Gobierno frente a la búsqueda de mayor equidad para ese 80% de colombianos que no se van a pensionar y acceso a documentos presentados por los expositores que han participado en las mesas de trabajo con su diagnóstico sobre el actual sistema pensional.
De acuerdo con la titular de la cartera laboral, la página “hace parte de la estrategia trazada por el Gobierno Nacional para trabajar de la mano con la ciudadanía en una Reforma de Protección a la vejez, concentrada en proponer mayor equidad para ese 80% de adultos mayores colombianos que hoy no tienen ninguna opción de pensionarse, ya sea porque nunca ahorraron o porque sus ingresos fueron muy escasos y no alcanzaron la meta para contar con la pensión de vejez”.
Por su parte, el presidente de Colpensiones destacó que en el portal web está dispuesto un formulario donde cualquier persona puede escribirle a la Comisión y plantearle sus principales preocupaciones del actual sistema pensional, su visión de cuál debería ser el enfoque de la reforma y las propuestas que puedan tener al respecto.
Así mismo, señaló que “el país tiene un desafío grande en materia de cobertura pensional, pues en la medida en que no se genere empleo formal, no se van a cumplir los requisitos contemplados en la normatividad actual para que los colombianos puedan pensionarse ya sea por el régimen de prima media o el régimen de ahorro individual. De ahí la necesidad, de poner en marcha mecanismos que permitan ampliar la cobertura para la protección de las personas que se encuentran en edad de retiro laboral”.
Finalmente, es importante resaltar que el compromiso del presidente Iván Duque frente a esta Reforma de Protección de la Vejez ha sido muy claro: no incrementar la edad de pensión, mantener la pensión sustitutiva y los derechos adquiridos, eliminar las distorsiones y competencias innecesarias entre los fondos privados y Colpensiones y proteger a quienes están sin una pensión actualmente, con el gran objetivo de evitar que la siguiente generación por jubilarse encuentre los mismos problemas que persisten hoy en día.
Datos
A enero de 2019, los afiliados al Sistema General de Pensiones superan los 22,3 millones de personas, mientras los cotizantes están alrededor de los 8,1 millones de personas. Es decir, sólo una tercera parte realiza los aportes para su provisión de ahorro para la vejez.
2.2 millones de personas tienen pensión en Colombia, esto representa sólo el 25% de las personas en edad de pensión.
El 50% de los subsidios pensionales están concentrados en el quintil más rico de la población, siendo altamente regresivos y empeorando la distribución del ingreso.
Resolución 131, incorpora combinación de operaciones para entidades de gobierno
Richard santaLa Resolución No. 131 del 13 de mayo de 2019, emitida por la Contaduría General de la Nación, incorpora la Norma de combinación y traslado de operaciones, en las Normas para el Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de los Hechos Económicos del Marco Normativo para Entidades de Gobierno.
Para conocer la Resolución 131 completa, haga clic aquí.
Gobierno presentó C Emprende para desarrollo de emprendimientos e innovaciones
Richard santaEl Gobierno anunció el despegue C Emprende, el campus de emprendimiento de América Latina que conectará al Gobierno -y a proyectos como los centros Sacúdete- con grandes inversionistas internacionales, líderes empresariales y actores clave para cerrar brechas y dar el paso hacia la transformación digital.
Este proyecto –en el que participan el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Alta Consejería para la Innovación y la Transformación Digital, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones e iNNpulsa Colombia- se da a conocer luego de la apertura en Medellín del primer Centro para la Cuarta Revolución Industrial de carácter hispanohablante, del reconocimiento mundial a la política de emprendimiento colombiana en el Global Entrepreneurship Congress y de los fructíferos encuentros entre representantes del Gobierno Nacional y los líderes de grandes gigantes tecnológicos ubicados en Silicon Valley y Seattle (Estados Unidos).
C Emprende busca convertirse en una fuente generadora de startups en la que la cooperación entre actores del ecosistema movilice el escalamiento empresarial. Para este fin, este campus contará con más de 100 actividades al año para la construcción de comunidad y trabajo colectivo, programas de incubación y aceleración del más alto nivel, promoción en la movilidad de recursos, facilitación del intercambio de conocimientos entre actores nacionales, regionales y globales, e incentivos al trabajo en líneas temáticas de interés estratégico para el país como inteligencia artificial, govtech, fintech, salud, educación e industrias naranjas.
Este campus funcionará bajo un sistema de nodos articulados que, para 2022, estaría en completo funcionamiento para así convertirse en un referente para Latinoamérica. Además, la iniciativa comenzará a operar con el hub principal ubicado en Bogotá gracias a una alianza entre el Centro de Innovación y Diseño Empresarial Innovalab (de la Cámara de Comercio de Bogotá), que estará dedicado a inteligencia artificial; el hub de la Universidad El Bosque, especializado en educación, y el Palacio de San Francisco, que se focalizará en industrias creativas y culturales.
Por otra parte, esta iniciativa contará con anclas lideradas por las cámaras de comercio de regiones como Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca, Eje Cafetero y el Caribe. Entretanto, C Emprende tendrá el respaldo de universidades –como Eafit, Santander e Icesi- y de la Gobernación del Valle del Cauca. En la región Caribe, uno de los nodos principales estará en Montería (Córdoba).
Otra de las misiones que tendrá a cargo C Emprende consiste en trabajar para incentivar la mentalidad emprendedora en alianza con las universidades del país en las que se desarrollarán capacidades para el emprendimiento y programas en planes de negocios para los estudiantes. Asimismo, se conectarán los centros Sacúdete -liderados en todo el país por Colombia Joven- que crearán un semillero de personas con mentalidad emprendedora en todas las regiones.
Los emprendedores, innovadores y empresarios que participen en la iniciativa podrán encontrarse con sedes de Ecole 42 y Softbank en Colombia, así como con conexiones con el 500 Startups, BID, Casino, Thales, IBM, el Consejo de Economía Naranja -presidido por el Ministerio de Cultura- y con centros académicos prestigiosos del Reino Unido y Colombia.
Además, estos actores podrán conectarse con APPS.CO –iniciativa del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia- la cual va a operar sus programas de aceleración. En cuanto a temas de financiación, Bancóldex estará presente con el fondo de fondos que gestionará recursos vía fondos de capital que promuevan emprendimientos y empresas de la Economía Naranja.
C Emprende también cuenta con el apoyo de la Embajada de Francia, la Cámara de Comercio de Bogotá, el PNUD, British Council, la Universidad El Bosque, la Gobernación de Cundinamarca, Apps.co, la Gobernación del Valle del Cauca, ProColombia, Ruta N, el Cesa, EAFIT, la Universidad del Rosario, la Universidad Javeriana, Unipanamericana, la Universidad de la Sabana, la Universidad de los Andes, Icesi, EAN, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Sergio Arboleda, Thales, KPMG, Grupo Bancolombia, BNP Paribas, Veolia, 500 Startups, Y Combinator, Accenture, Allianz, Everis, Novartis, Edeavor, Hub Bog, Ventures, Ecopetrol, Corferias, World Tech Makers, SIT, Compensar, Google, Amazon, Microsoft, IBM, Apple, Oracle, Ecole 42, Centros Sacúdete, Bictia, BID, Platzi, Softbank, Bancóldex, SFC, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), Invest in Bogotá, Coolture Investments y el IFC.
MinComercio destacó estímulos fiscales que benefician al sector de turismo
Richard santaEl viceministro de Turismo, Juan Pablo Franky, destacó los estímulos fiscales de los que se beneficiará el sector turismo con la Ley de Financiamiento. Con esa norma, dijo, se brindan incentivos que permitirán impulsar la industria del turismo y se da un tratamiento especial a las pequeñas y medianas empresas, toda vez que ofrece beneficios fiscales a establecimientos hoteleros nuevos y remodelados, al igual que a parques temáticos muelles náuticos, así como a operadores de agroturismo y ecoturismo.
De acuerdo con el funcionario, Colombia quiere atraer empresas hoteleras extranjeras que construyan establecimientos en los destinos turísticos, para las que habrá un beneficio de renta preferencial del 9%.
Con este apoyo, se espera atraer grandes cadenas que estén en óptimas condiciones y en capacidad de posicionar al sector de alojamiento en los más altos estándares de calidad.
También la renta preferencial del 9% ofrece ventajas a nuevos proyectos que desarrollen parques temáticos, iniciativas de ecoturismo y agroturismo y muelles náuticos. El Viceministro hizo énfasis en que al extender el beneficio de renta a la cadena de prestadores de servicios turísticos, es factible desarrollar productos integrados y de alto valor.
Desde el 1 de enero del presente año, están excluidos de IVA los servicios de hotelería y turismo, prestados en zonas de régimen aduanero especial de Urabá, Tumaco y Guapi, Inírida, Puerto Carreño, la Primavera y Curumaribo, Maicao, Uribía y Manaure.
La ley contempla la exclusión del IVA a la prestación de actividades culturales musicales y deportivas, lo cual permitirá que sean más accesibles y busca que las autoridades municipales y departamentales desarrollen planes que ayuden con la movilización de ese segmento.
De acuerdo con Franky, los inversionistas también podrán acogerse a los beneficios de las “mega inversiones”, con lo cual será posible planear un desarrollo integral de los destinos turísticos que cuenten con cadenas hoteleras, parques y muelles náuticos.
Para lograr la atracción de grandes capitales de inversión, la ley de financiamiento permite una renta especial del 27%. Con este marco normativo no estarán sujetos al impuesto al patrimonio, al pago de renta presuntiva, ni al pago de impuesto a los dividendos. También podrán depreciar los activos en un plazo de dos años.
El impuesto de renta se reducirá para las personas jurídicas del 33 al 30%, beneficio que les permitirá ser más competitivos en América Latina.
La economía naranja, el turismo y la agricultura, se verán favorecidos con las condiciones de inversión que se han determinado en la Ley 1943 de 2018, aseguró el funcionario.
Las pequeñas y medianas empresas que desarrollen actividades en el marco de la economía naranja, tienen beneficios de renta del 0% a partir del año gravable 2019.
Para los usuarios de zonas francas, se estableció el mismo beneficio de las empresas de economía naranja y también estarán exentas de renta por un periodo de 7 años.
Beneficios del PND
En el Plan Nacional de Desarrollo se crearon las Zonas Económicas Especiales (ZEE) para la Guajira, Norte de Santander y Arauca. El objetivo es atraer inversión nacional y extranjera, así como contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población y a la generación de empleo.
Las sociedades comerciales tendrán un plazo de 3 años para constituirse y generar empleo directo. La tarifa del impuesto sobre la renta aplicable a los beneficiarios de la ZESE será del 0% durante los primeros cinco (5) años contados a partir de la constitución de la sociedad, y del 50% de la tarifa general para los siguientes cinco (5) años.
Adicionalmente, para impulsar el turismo nacional y lograr que se incrementen los viajes se excluyó el IVA en el servicio de transporte aéreo hacia la Guajira, Nuquí, Mompox y Tolú. “Trabajaremos en esos destinos para que se desarrollen planes que permitan incrementar los viajeros en la baja temporada”, dijo el Viceministro Franky.
Avanza construcción de propuesta que permita reforma al Régimen de Sociedades
Richard santaCon éxito se cumplió la primera sesión de cada una de las cinco mesas integradas por representantes de importantes sectores, quienes empezaron el análisis del articulado elaborado por la Superintendencia de Sociedades para la construcción de una propuesta que permita una reforma legislativa integral al Régimen General de Sociedades y al Régimen de Insolvencia.
Este dialogo intersectorial, abierto en el marco de la conmemoración de los 80 años de la Superintendencia, busca construir el fundamento de una propuesta para lograr un nuevo y mejor marco normativo que genere seguridad jurídica, con instrumentos más idóneos y ajustados a las dinámicas empresariales.
En cada una de las mesas en las que participan representantes del sector Académico, Empresarial y Gremial del país, se analizan temas fundamentales como:
1. Administradores, régimen de responsabilidad y temas afines.
2. Accionistas, buen gobierno corporativo, beneficiario real; y temas afines.
3. De la supervisión externa (inspección, vigilancia y control) e interna (revisor fiscal, normas de aseguramiento); y temas afines.
4. Disolución y liquidación voluntaria, sociedades fachadas, cumplimiento normativo, contabilidad (normas de información financiera); y temas afines.
5. Insolvencia: Reorganización, liquidación judicial; y temas afines.
Las conclusiones que se consolidarán en las otras cuatro sesiones programadas, definirán el articulado que se expondrá ante el Congreso de la República, para que alineados con
las políticas del gobierno se lleve a cabo una reforma integral que permita de desarrollar estrategias para generar más empresa y más empleo, contribuyendo así al desarrollo económico y social del país.
Más...
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó un listado con la explicación de 7 beneficios que fueron incluidos en la Ley de Financiamiento aprobada en diciembre de 2018. Entre los beneficios se encuentran:
1. Principio de Favorabilidad en etapa de cobro
2. Principio de Favorabilidad en etapa de cobro – tasa de interés
3. Facilidades de pago para deudores con Acuerdo de Reestructuración con establecimientos financieros.
4. Conciliación contencioso administrativa en materia tributaria
5. Terminación por mutuo acuerdo de los procesos administrativos tributarios, aduaneros y cambiarios
6. Correcciones provocadas por la Administración
7. Impuesto Complementario de Normalización Tributaria
Para conocer la explicación de cada uno de estos beneficios, haga clic aquí.
Proyecto de Decreto, incentivo tributario para empresas de economía naranja
Richard santaEl Ministerio de Hacienda publicó para comentarios hasta el 25 de mayo el proyecto de decreto "Por el cual se reglamenta el numeral 1 del artículo 235-2 del Estatuto Tributario y se adiciona la Sección 3 al Capítulo 22 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en Materia Tributaria".
Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.
Con 92 intervenciones a trámites y eliminación de barreras en 16 municipios del país, la campaña Estado Simple, Colombia Ágil ha hecho un aporte al desarrollo productivo de las regiones.
Se trata de localidades ubicadas en los departamentos de Huila, Atlántico, Valle, Tolima, Antioquia, Nariño, Boyacá, Guaviare y Caldas.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, explicó que la iniciativa no es un proyecto de Gobierno sino de Estado, en el cual todas las ciudades deben asumir el compromiso de hacer la vida más fácil a los ciudadanos y a los empresarios.
El Ministro calificó como un ejemplo digno de imitar el de Neiva, capital del Huila, donde se han realizado 28 acciones de racionalización que, según explicó el Alcalde de esta urbe, Rodrigo Lara Sánchez, ha permitido avanzar en temas de competitividad y desarrollo.
Neiva tiene completamente en línea la posibilidad de declarar y pagar tributos como el predial, industria y comercio y el alumbrado público, así como la de obtener el certificado de paz y salvo municipal.
También ha facilitado, mediante medios electrónicos, el acceso a documentos necesarios para negocios de finca raíz y otros que incluyen concepto de uso del suelo, certificado de estratificación socioeconómica, certificado de asignación de nomenclatura, matrícula de arrendadores y reconocimiento de escenarios habilitados para artes escénicas.
Además, ha llevado a cabo acciones de racionalización en el pago de impuestos sobre casinos, la sobretasa a la gasolina y la expedición de licencias para establecimiento educativos.
El trabajo realizado en la capital del Huila, reconocido a propósito del taller empresarial que se realizó en esta ciudad, se suma a las acciones de racionalización que se adelantaron en Cali, donde la administración municipal intervino 22 trámites y barreras. También se destacan las intervenciones de Medellín con 7 y las de Ibagué con 6.
Otros municipios donde las alcaldías han realizado acciones a favor de ciudadanos y empresarios son Angostura, Anzá, Peque y Sabanalarga en Antioquia; Guadalupe en Santander; Pasto en Nariño; San José del Guaviare en Guaviare; Tibaná en Boyacá; Tuluá en el Valle del Cauca y Barranquilla en Atlántico.
El plan abarca actividades importantes para residentes y productores locales entre las que se encuentra el impuesto predial y otros tributos, el Sisbén, la nomenclatura urbana, el catastro, la movilidad, los juegos pirotécnicos, la publicidad exterior y el barequeo (minería tradicional).
“Cuando simplificamos la vida al empresario logramos crecimiento. Necesitamos que las empresas en vez de llenar formularios y hacer trámites hagan negocios para generar riqueza y empleo”, manifestó el ministro Restrepo.
En abril el cumplimiento de la meta de recaudo fue de 113.0%
Richard santaEn los primeros cuatro meses de 2019 se alcanzó un recaudo bruto de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, por valor de $52,20 billones, lo que representa un crecimiento del 8.8% frente al mismo período de 2018, en el que se obtuvieron ingresos por $47,98 billones.
Este comportamiento se debe principalmente al recaudo por Retención en la Fuente a título de Renta por valor de $17.08 billones que, frente al mismo período de 2018, en el que se lograron $15,37 billones, representa un incremento del 11.1% y una contribución de 3.6% a la variación. Es decir, que de los 8.8 puntos porcentuales en los que aumentó el recaudo en el período observado, estas retenciones explican 3.6 puntos porcentuales.
En segundo renglón, se ubicó el crecimiento del recaudo por concepto de tributos aduaneros, mostrando un crecimiento de 18.7% con respecto al mismo período de 2018, en el que se logró un recaudo de $6,69 billones mientras que, en 2019 fue de $7,94 billones, y una contribución a la variación de 2.6%.
De otra parte, se destaca que el recaudo bruto de los tributos asociados a la actividad económica interna alcanzó la cifra de $44,25 billones, equivalente a una variación nominal de 7.2% frente al 2018 en el que se recaudaron $41,28 billones.
Abril
En abril, el recaudo bruto de los impuestos administrados por la DIAN fue de $13,88 billones, lo que indica un crecimiento del 7.5%, en relación con el mismo mes de 2018, cuando se registró la cifra de $12,91 billones. En este mes, el tributo de mejor comportamiento fue el de Retención en la Fuente a título de Renta, que registró un recaudo de $4,42 billones y una variación positiva de 19.0%, respecto del mismo período de 2018.
El 85.7% del recaudo bruto obtenido en el mes de abril se concentró en tres conceptos: el Impuesto sobre la Renta con el 39.1%, la Retención en la Fuente a título de Renta con 31.9%, y los tributos aduaneros con el 14.8% de participación.
Recaudo por Gestión
En abril, se llevó a cabo la cuarta jornada 2019 “Al día con la DIAN le cumplo al país", en cuyo desarrollo se inició el cobro de obligaciones morosas por valor de $21 mil millones a cargo de 2.775 servidores públicos.
De igual manera, en desarrollo del Plan Nacional de Cobro, durante el mes de abril se adelantaron 9.810 acciones de cobro que incluyeron: 7.095 visitas encaminadas a identificar bienes de propiedad de contribuyentes que presentaban mora con la DIAN por $412.864 millones; el envío de 2.500 oficios persuasivos penalizables dirigidos a responsables de IVA y agentes de retención que presentaban deudas por $ 82.000 millones y, finalmente, se realizó la primera Jornada Nacional de Remates en la que se efectuaron 215 diligencias de remate de bienes de propiedad de contribuyentes que adeudaban $617.656 millones.
De otra parte, también se llevaron a cabo acciones de control tributario y aduanero a 373 establecimientos que prestan servicios de restaurante y bar, con el fin de verificar la correcta aplicación de las tarifas del Impuesto Nacional al Consumo y la procedencia legal de las cervezas y licores.
Es importante resaltar que, en desarrollo del Plan Nacional de Cobro, durante las jornadas adelantadas en el año 2019, se ha logrado recaudar $3.47 billones por concepto de recuperación de cartera, que, comparado con el mismo período de 2018, en el que se recaudaron $2,97 billones, representa un crecimiento del 16.6%.