![]() |
SEMINARIO DE MEDIOS MAGNÉTICOS
AGENDA TEMÁTICA:
EXPOSITOR: PEDRO JOSE FRANCO CÁRDENAS Ingeniero de Sistemas de la Universidad Incca de Colombia y Especialista en Administración Pública ESAP. Fue Jefe de Servicio Informático y Administración de Impuestos de Medellín (DIAN), entidad en la cual se ha desempeñado en diferentes cargos desde el año 1983. Conferencista durante los últimos cinco años en temas informáticos tributarios, docente en las Facultades de Postgrado y Pregrado de varias y reconocidas universidades del país. Actualmente es Director de Asistencia Tecnológica, Dirección Seccional de Impuestos de Medellín, cargo en el que ha estado desde el 2006. Coautor del libro: Guía práctica para la elaboración de la Declaración de Renta e Información Exógena 2010, editado y publicado por el ICEF.
INFORMACIÓN GENERAL: LUGAR: Auditorio Centro Comercial Sandiego Cl. 34 #43-66, Piso 11, Torre Norte, Medellín FECHA: noviembre 28 de 2019 HORARIO: 5:00 p.m. a 9:00 p.m. VALOR: $ 130.000 + iva El valor incluye memorias, lapicero, libreta, estación de café permanente, refrigerio, parqueadero y certificado
DESCUENTOS: 10% dos personas bajo la misma factura 15% tres personas bajo la misma factura 20% cuatro o más personas bajo la misma factura
INSCRIPCIONES: Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: ICEF
MEDIOS DE PAGO: Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web. Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF Nit 900161280.
MAYORES INFORMES Instituto Colombiano de Estudios Fiscales – ICEF Teléfonos: (4) 4442926 Celulares: 3206751610 whatsapp: 3006519641 Página Web: www.icef.com.co Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
POLÍTICAS DE VENTA ICEF Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud expresa de la factura para poder realizar el pago. Pago: Se reserva el cupo a quienes realicen el pago hasta 24 horas previa la realización del evento, quien desee pagar al ingreso de la capacitación debe solicitar a través de correo electrónico la autorización para cancelar en el mismo. En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud. Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe enviar al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.'; document.getElementById('cloak4187').innerHTML += ''+addy_text4187+'<\/a>'; //--> ) mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento, acreditaremos el 70% y podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción. Cancelación: Por motivos de fuerza mayor, el Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF. se reservará el derecho de cancelar un evento o modificar el mismo, mínimo con tres (3) días de anterioridad. Esto aplica en cuanto a lo siguiente: fecha y horarios de realización, el(los) expositor(es) propuestos y el lugar donde se ofrecerá. Los eventos se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes inscritos. En ambos casos, el personal de inscripciones comunicará a los participantes inscritos, por medio de correo electrónico, el cambio realizado. |
SEMINARIO DE CIERRE CONTABLE Y FISCAL martes, 26 de noviembre AGENDA ACADEMICA 1. Inexequibilidad de la Ley 1943 de 2018 y sus efectos en el cierre del año 2019. 2. Alternativas de tratamiento de las utilidades retenidas y su efecto fiscal. 3. Tratamiento de la diferencia en cambio por activos y pasivos en moneda extranjera. 4. Tratamiento contable y fiscal de activos y pasivos. Inversiones Cuentas por cobrar Inventarios Propiedades, planta y equipo Propiedades de inversión Activos intangibles Arrendamientos Beneficios a los empleados Provisiones 5. Ingresos, costos y deducciones. Realización de ingresos, costos y deducciones con base en el devengo. Excepciones a la realización con base en el devengo. Casos especiales. 6. Conciliación Contable y Fiscal correspondiente al año gravable 2019. Control de detalle Reporte de conciliación fiscal (Formularios 2526 y 2517) 7. Impuesto a las ganancias diferido.
EXPOSITORES: Jesús Orlando Corredor Alejo Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, Contador Público de la Universidad Javeriana, Especialista en Tributación de la Universidad de los Andes, Reconocimiento en suficiencia investigativa de la Universidad de Salamanca España. Curso de intensificación en derecho Tributario Internacional, Universidad Austral de Buenos Aires Argentina. Aspirante al Título de Doctor en Derecho Tributario de la Universidad de Salamanca España. Docente en las Universidades Javeriana, Andes, Externado, Jorge Tadeo Lozano y Nacional de Colombia. Conjuez del tribunal administrativo de Cundinamarca, Sección Cuarta. Columnista del diario La República, Portafolio, La Patria. Autor de los libros: Lecciones cortas de Derecho Tributario, Apuntes de Derecho Tributario Colombiano, El impuesto diferido de Renta, El impuesto de Renta en Colombia, Documentos Tributarios. Coautor de los libros: El impuesto sobre la Renta del Instituto Colombiano de Derecho Tributario, Reforma Tributaria 1997 con comentarios explicativos artículo por artículo, Cámara de Comercio de Bogotá, La jurisprudencia tributaria del consejo de Estado. Autor de los ensayos como El Marco conceptual de la Contabilidad Tributaria, Entorno tributario de las normas contables, Consideraciones acerca de la periodicidad e instantaneidad del impuesto sobre la renta en Colombia, El tax sparing credit, El principio de legalidad en el derecho contable Colombiano, Tratamiento tributario de las pérdidas fiscales, Doble tributación internacional-el esfuerzo Colombiano, Manejo de los aportes institucionales a fondos de pensiones, Doble tributación en el marco de la comunidad andina de naciones, Entorno tributario de las normas contables. Ex-presidente del Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia, Miembro del Instituto Colombiano de Derecho Tributario, Miembro de la Comisión de integración económica y fiscal de la AIC (International accounting association).
Carlos Arturo Rodríguez Vera Contador Público y Abogado de la Universidad Libre de Colombia, Especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Gerencia de Impuestos de la Universidad Externado de Colombia; Consultor en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y en los Marcos Normativos bajo Normas Internacionales de Contabilidad adoptados por la Contaduría General de la Nación; Socio de la firma IFAS S.A.S.; Fue Sub Contador General de la Nación. Autor del libro “Estado de Situación Financiera de Apertura para NIIF PYMES ¿Qué hacer y cómo hacerlo?” publicado por ICEF; Autor de la Guía práctica para elaborar el Estado de Situación Financiera de Apertura bajo NIIF PYMES publicada por la Superintendencia de Sociedades; Diseñó y desarrolló el Seminario Taller sobre NIIF organizado por la Superintendencia de Sociedades. Docente universitario y conferencista.
INFORMACIÓN GENERAL: LUGAR: Auditorio Centro Comercial Sandiego Cl. 34 #43-66, Piso 11, Torre Norte, Medellín FECHA: 26 de noviembre de 2019 HORARIO: 4:00 p.m. a 9:00 p.m. VALOR: $ 190.000 + IVA
Descuento por grupos: 10% Dos asistentes bajo la misma factura 15% Tres asistentes bajo la misma factura 20% Cuatro o más asistentes bajo la misma factura
INSCRIPCIONES: MEDIOS DE PAGO: Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: ICEF Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web. Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF Nit 900161280. · Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524 · Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045, · Si es transferencia envíe copia de la misma al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. · Pago ágil, icef.pagoagil.co, para pagos con tarjetas de crédito.
MAYORES INFORMES Instituto Colombiano de Estudios Fiscales – ICEF Teléfonos: 034 4442926 Celulares: 3206751610 whatsapp: 3006519641 Página Web: www.icef.com.co Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
POLÍTICAS DE VENTA ICEF Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud expresa de la factura para poder realizar el pago. Pago: Se reserva el cupo a quienes realicen el pago hasta 24 horas previa la realización del evento, quien desee pagar al ingreso de la capacitación debe solicitar a través de correo electrónico la autorización para cancelar en el mismo. En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud. Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe enviar al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento, acreditaremos el 70% y podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción. Cancelación: Por motivos de fuerza mayor, el Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF. se reservará el derecho de cancelar un evento o modificar el mismo, mínimo con tres (3) días de anterioridad. Esto aplica en cuanto a lo siguiente: fecha y horarios de realización, el(los) expositor(es) propuestos y el lugar donde se ofrecerá. Los eventos se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes inscritos. En ambos casos, el personal de inscripciones comunicará a los participantes inscritos, por medio de correo electrónico, el cambio realizado.
|
Proyecto de Decreto reglamenta impuesto sobre la renta de personas naturales
Richard santaEl Ministerio de Hacienda publicó para comentarios el Proyecto de Decreto "Por el cual se reglamentan los artículos 55, 206, 206-1, 235-2, 330, 331, 333, 335, 336 del Estatuto Tributario, el artículo 122 de la Ley 1943 de 2018 y se modifica y adiciona’ el Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaría”, relacionado con el impuesto sobre la renta de personas naturales.
Por lo anterior, la entidad recibirá comentarios hasta el 3 de octubre de 2019.
Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.
Proyecto de Decreto Programas de saneamiento fiscal y financiero paras las ESE
Richard santaHasta el 4 de octubre de 2019, el Ministerio de Hacienda recibirá comentarios sobre el proyecto de decreto "Por el cual se sustituye el Título 5 de la Parte 6 del Libro 2 del Decreto 1068 de 2015 Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público y se reglamentan los artículos 8 y 9 de la Ley 1966 de 2019”, referente a los Programas de saneamiento fiscal y financiero paras las ESE.
Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.
23 de septiembre vence plazo para pago de anticipo de Régimen Simple
Richard santaLa Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, dispuso el formulario 2593 para la presentación y pago del anticipo bimestral del Régimen Simple de Tributación (RST), correspondiente a los primeros 8 meses del año gravable 2019.
Los contribuyentes que optaron por este nuevo régimen de tributación, podrán cumplir con su obligación ingresando a www.dian.gov.co, en la opción usuarios registrados, y diligenciar el formulario recibo electrónico SIMPLE F2593.
Una vez guardado y presentado, la plataforma le permitirá generar el recibo oficial de pago de impuestos nacionales F490, con el concepto de pago 27-SIMPLE. Paso seguido, podrá realizar el pago electrónicamente desde cualquiera de los 13 bancos autorizados*, o imprimir dos ejemplares del recibo para hacerlo de manera presencial en el banco.
Cuántos contribuyentes pertenecen al RST
A la fecha, 8.050 contribuyentes se encuentran inscritos en el RST. Es importante resaltar que el pasado 16 de septiembre venció el plazo para que los contribuyentes que contaban con Registro Único Tributario (RUT) y estaban interesados en optar por este régimen, realizaran la actualización de su RUT y se inscribieran. Quienes no lo hicieron, podrán acogerse entre el 1 y el 31 de enero de 2020.
Los contribuyentes que no cuentan con inscripción en el RUT podrán hacer parte del RST en cualquier momento, sólo deben gestionar ante la DIAN la inscripción en el RUT, indicando su interés en ello.
A discusión GTT 77 sobre aplicación de la exención por esfuerzo a NIIF para Pymes
Richard santaEl Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, pone en discusión pública los documentos correspondientes al Grupo Técnico de Trabajo – GTT 77 – Aplicación de la exención por esfuerzo o costo desproporcionado para propiedades de inversión en transición a la Norma NIIF para las PYMES, emitidas por el IASB. Este es el organismo encargado de la emisión de las Normas Internaciones de Información Financiera, NIIF.
El Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera (GLENIF), cuyo representante por Colombia es el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP), ha conformado el Grupo Técnico de Trabajo 77 (GTT 77) para analizar esta temática y presentar una posición unificada por Latinoamérica ante el IASB.
El CTCP ha publicado el documento en español acerca del Proyecto de Norma - Aplicación de la exención por esfuerzo o costo desproporcionado para propiedades de inversión en transición a la Norma NIIF para las PYMES, el cual contiene una (1) pregunta, acompañado además de una presentación para su mejor comprensión y entendimiento.
Sobre la inquietud planteada por el IASB, plasmada en este GTT 77, atentamente solicitamos, de existir, el envío de una alternativa diferente a la planteada en el documento anexo.
Lo anterior considerando que la iniciativa se trata de una aclaración sobre lo establecido en el Anexo 2 del DUR 2420 de 2015 y los posteriores que lo reglamentan, modifican, aclaran y/o amplían.
Esperamos sus propuestas y comentarios en las siguientes direcciones electrónicas:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y/o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. antes del 23 de septiembre de 2019.
El CTCP, consolidará los comentarios recibidos, preparará y presentará la postura colombiana en las reuniones del grupo de trabajo del GLENIF. También evaluará si es viable remitir directamente al IASB las conclusiones y comentarios recibidos en el proceso de consulta pública.
Los documentos relacionados con el aludido proyecto de interpretación pueden ser consultados en el siguiente enlace: http://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-informacion-financiera/documentos-discusion-publica
SEMINARIO CRIPTOACTIVOS ¿TABÚ O REALIDAD?
Los criptoactivos están democratizando los medios de producción, permitiendo a personas de todos los estratos sociales mejorar su calidad de vida; se trata de una tendencia que llego para quedarse. Sin embargo y pese a los impactos positivos que han tenido, estos aún se ven con un gran tabú social. Tabú que la ICEF y UNAULA por medio de este seminario busca mitigar.
Objetivo:
Informar al público en general acerca de la historia, tratamiento, legislación y aplicación de los criptoactivos en Colombia.
*Dirigido a público en general
INFORMACIÓN GENERAL:
FECHA: 17 de octubre
LUGAR: Universidad Autónoma Latinoamericana
DURACIÓN: 4 horas
HORARIO: 5:00 p.m. a 9:00 p.m.
VALOR: $125.000
AGENDA ACADÉMICA
- Historia del Block Chain y los Criptoactivos ¿por qué su definición?
- Conceptos básicos de los criptoactivos
- Los criptoactivos según el G7, el G20 y los principales actores económicos mundiales
- Tratados internacionales que deben respetarse
- Los criptoactivos en Colombia ¿son legales?
- Legislación Tributaria en Colombia
- Requisitos y usabilidad en Colombia
- Contratos con Criptoactivos
EXPOSITOR:
JONATHAN LONDOÑO MUÑOZ
Abogado egresado de la Universidad Católica Luis Amigó, Especialista en Derecho Penal y Criminología de esta misma institución, allí realizó también un Diplomado en Conciliación Extrajudicial en Derecho a lo que le sumó un Diplomado en Docencia Universitaria realizado en la Institución Universitaria de Envigado. Su trayectoria laboral le ha otorgado la oportunidad de ser parte del INPEC, donde fue Asesor Jurídico, también ha sido Abogado Litigante en el Área Penal y Consultor en Derecho Penal Empresarial o Criminología Corporativa, Fintech y Criptomonedas, cargos que ha llevado en conjunto con la labor docente.
DESCUENTOS:
Descuentos por convenio: 20% egresados, administrativos y docentes UNAULA; 30% estudiantes de pregrado activos UNAULA; 25% estudiantes de posgrados activos UNAULA; 15% egresados de cursos de extensión ICEF UNAULA
Descuento por pronto pago: 20% pagos con 15 días de anticipación.
Descuento por grupos: 15% grupos de 10 personas o más; 7% cinco personas bajo la misma factura;
5% tres personas bajo la misma factura
Notas:
* Estos descuentos no son acumulables
*El valor incluye memorias y certificado.
INSCRIPCIONES:
Diligenciando el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links:ICEF o EDUCOo en el teléfono: 57 (4)4442926.
Realice su pago a través del botón pagos en línea en la página web ICEF o por el botón de pagos de UNAULA.
Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF Nit 900161280. Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524 o Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045, si lo hace por transferencia envíe copia de esta al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Solicite link de pago con tarjeta de crédito al teléfono (4)4442926
MAYORES INFORMES
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF
Teléfono: (4) 4442926
Celulares: 3206751610 – WhatsApp 3006519641
Página Web: www.icef.com.co.
Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo." target="_blank">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA
Teléfono: (4) 5112199 Ext. 408 y 193
Celulares: 3015215938
Página Web: www.unaula.edu.co
Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
POLÍTICAS DE VENTA ICEF
Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud expresa de la factura para poder realizar el pago.
Pago: Se reserva el cupo a quienes realicen el pago hasta 24 horas previa la realización del evento, quien desee pagar al ingreso de la capacitación debe solicitar a través de correo electrónico la autorización para cancelar en el mismo. En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.
Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe enviar al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento, acreditaremos el 70% y podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.
Cancelación: Por motivos de fuerza mayor, el Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF. se reservará el derecho de cancelar un evento o modificar el mismo, mínimo con tres (3) días de anterioridad. Esto aplica en cuanto a lo siguiente: fecha y horarios de realización, el(los) expositor(es) propuestos y el lugar donde se ofrecerá. Los eventos se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes inscritos. En ambos casos, el personal de inscripciones comunicará a los participantes inscritos, por medio de correo electrónico, el cambio realizado.
A discusión pública GTT 74 sobre proyecto de norma de modificaciones a NIIF 17
Richard santaEl Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, publicó para comentarios el Grupo Técnico de Trabajo (GTT) 74, que corresponde al proyecto de norma de modificaciones a la NIIF 17 emitido por el IASB. Este es el organismo de encargado de la emisión de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF.
El Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera (GLENIF), cuyo representante por Colombia es el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP), ha conformado el Grupo Técnico de Trabajo 74 (GTT 74) para analizar esta temática y presentar una posición unificada por Latinoamérica ante el IASB.
El CTCP ha publicado el documento en español acerca del Proyecto de Norma - Modificaciones a la NIIF 17, el cual contiene diez (10) preguntas, acompañado además de una presentación para su mejor comprensión y entendimiento. Sobre dichas inquietudes, las cuales fueron planteadas por el IASB, atentamente pedimos el envío de comentarios a las siguientes direcciones de correspondencia electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. antes del 23 de septiembre de 2019.
El CTCP, consolidará los comentarios recibidos, preparará y presentará la postura colombiana en las reuniones del grupo de trabajo del GLENIF. También evaluará si es viable remitir directamente al IASB las conclusiones y comentarios recibidos en el proceso de consulta pública.
Los documentos relacionados con el aludido proyecto de interpretación pueden ser consultados haciendo clic aquí.
ImpoIndustria de comercializadoras de energía incluye todos los componentes tarifarios
Richard santaDe acuerdo con un fallo de la Sección Cuarta del Consejo de Estado, en la base gravable del impuesto de industria y comercio a cargo de las comercializadoras de energía eléctrica se incluyen todos los componentes tarifarios de la factura, porque la ley no dispone la exclusión de ninguno, salvo que se acredite la relación entre el componente que se pretende detraer de la base y la actividad complementaria que se retribuye con el mismo y respecto de la cual se paga ICA de manera independiente.
Síntesis del caso: Se anularon parcialmente los actos administrativos en los que el municipio de Yumbo (Valle del Cauca) liquidó oficialmente el impuesto de industria y comercio, avisos y tableros de los años 2005 a 2007, de una empresa prestadora de servicios públicos domiciliarios, por la actividad de comercialización de energía. La Sala ordenó al municipio que liquidara de nuevo el impuesto, según lo dispuesto en el fallo de primera instancia y en lo que no fue apelado, con la inclusión de los ingresos por la contribución de solidaridad y por facturación del servicio público domiciliario de energía eléctrica prestado en su territorio, porque concluyó que en la base gravable del ICA a cargo de las comercializadoras de energía eléctrica se incluyen todos los componentes tarifarios de la factura, dado que la ley no dispone la exclusión de ninguno, salvo que se acredite la relación entre el componente que se pretende detraer de la base y la actividad complementaria que se retribuye con el mismo y respecto de la cual se paga ICA de manera independiente.
Problema jurídico 1: ¿En la base gravable del impuesto de industria y comercio a cargo de las empresas comercializadoras de energía eléctrica a usuarios finales se incluyen los ingresos que recibió por compra de energía durante el año 2007?
Tesis 1: “[L]a Sala debe precisar que, en su calidad de comercializador a usuarios finales, esto es, prestador del servicio público domiciliario de energía eléctrica, la actora está obligada a pagar el ICA respecto del promedio mensual facturado, tal como lo ordena el inciso 1º, artículo 51 de la Ley 383 de 1997, norma especial que regula la materia. Repárese en que, la disposición no excluye de dicho promedio ningún componente de la factura. De ahí que, la base gravable para los prestadores del servicio público domiciliario está compuesta por la totalidad de los factores allí liquidados. Lo anterior supone que la posibilidad de deducir del promedio mensual facturado, algún elemento, está sujeta a la efectiva acreditación de que se trata de un componente tarifario que retribuye una actividad complementaria respecto de la cual se paga ICA de manera independiente. Esto, con el fin de evitar que “los ingresos obtenidos por la prestación de los servicios públicos… se grav[en] más de una vez por la misma actividad”. En ese sentido, la carga de la prueba corresponde a la sociedad actora, que debe acreditar la relación entre el componente tarifario que pretende detraer de la base gravable y la actividad complementaria que se retribuye con aquel. 3.1.3.- En el caso concreto se advierte que el tratamiento tributario cuya aplicación solicita la demandante con el fin de excluir de la base gravable los ingresos por “compra de energía”, es el previsto en el artículo 7 de la Ley 56 de 1981, que se aplica a las “entidades propietarias de obras para generación de energía eléctrica”, según lo dispone textualmente la norma, condición que, valga precisar, no tiene la actora. La calidad de propietaria generadora corresponde a Hidrotolima SA ESP, y no se extiende a Genercauca SA ESP por efecto del contrato de mandato celebrado entre ambas, toda vez que el artículo 7 de la Ley 56 de 1981 hace referencia a un tratamiento tributario personalísimo y excepcional previsto para el caso de las empresas propietarias de obras o proyectos de generación de energía. Por eso, el contrato de mandato comercial u otra forma de intermediación no permiten extender a la actora dicho tratamiento tributario (…) Como puede verse, se trata de labores de representación, que no suponen propiamente la realización de la actividad de generación, y en consecuencia, no convierten a la actora en un agente generador. 3.1.4.- En esa medida no es posible concluir, como propone el apelante, que genera la energía distribuida a los usuarios del Municipio de Yumbo, y que, por lo tanto, el componente de “compra de energía” no hace parte de la base gravable del Ica”.
Problema jurídico 2: ¿En la base gravable del impuesto de industria y comercio a cargo de las empresas comercializadoras de energía eléctrica a usuarios finales se incluyen los valores que recaudó por concepto de la contribución para subsidios de los estratos 1, 2 y 3?
Tesis 2: “[L]a Sala precisa que los recursos recibidos por concepto de la contribución de solidaridad no solo deben hacer parte de su facturación, sino que, hacen parte de los ingresos que la actora percibe de manera correlativa por la prestación del servicio a los usuarios beneficiarios del subsidio. En efecto, la contribución de solidaridad creada por la Ley 142 de 1994 es desarrollo del principio de solidaridad que rige en materia de servicios públicos domiciliarios, y tiene por finalidad financiar un porcentaje de la facturación del servicio prestado a los estratos 1, 2 y 3 (...) No puede perderse de vista que aunque en principio, las ESPD actúan como recaudadoras de la contribución de solidaridad, por virtud de la ley, estas pasan a ser acreedoras de los recursos percibidos por dicho concepto, cuando estos, ya en su calidad de subsidio, entran a formar parte del pago del servicio prestado a los estratos beneficiados (…) 3.2.3.- En conclusión, en vista de que la contribución de solidaridad es aplicada de manera directa a la facturación del servicio prestado por la empresa de servicios públicos domiciliarios, esta hace parte de la base gravable, razón por la que, no existe fundamento legal para excluirlo”.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta, sentencia de 2 de mayo de 2019, C.P. Jorge Octavio Ramírez Ramírez, radicación: 76001-23-31- 000-2009-01178-01 (20993).
Seminario Régimen Aduanero y Cambiario
El Gobierno Nacional expidió el Decreto 1165 del 2 de julio de 2019 que contiene la nueva Regulación Aduanera, que es reglamentada por la Resolución 46 del 26 de julio del mismo año; este decreto deroga las disposiciones de los Decretos 2685 de 1999, 390 de 2016 y los Títulos II y III del 2147 de 2016. Ante tal actualización el ICEF y UNAULA buscan contextualizar a los participantes en torno a las nuevas disposiciones.
OBJETIVO:
Informar al público en general acerca de la historia, tratamiento, legislación y aplicación de los criptoactivos en Colombia.
*Dirigido a público en general
INFORMACIÓN GENERAL:
FECHA: 21 y 23 de octubre
LUGAR: CC San Diego, Torre Norte Piso 11
DURACIÓN: 8 horas
HORARIO: 5:00 p.m. a 9:00 p.m.
VALOR: $289.000
AGENDA ACADÉMICA
- Contextualización general sobre la regulación aduanera
- Principales modificaciones hechas a: Regímenes aduaneros.
- Mecanismos de promoción a las exportaciones (Comercializadoras Internacionales, Régimen Franco, Plan Vallejo)
- Usuarios aduaneros
- Usuarios de confianza, exportador autorizado, operador económico autorizado
- Garantías
- Medidas cautelares
- Régimen sancionatorio y procedimiento aduanero
III. Conclusiones
EXPOSITORES:
Claudia Pilar Ramírez García, Abogada y Especialista en Derecho Empresarial de la Universidad de Medellín, es también Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Con Diplomados en Nueva regulación aduanera del año 2016, en Régimen aduanero en la contratación internacional del 2016, partícipe en el IV Congreso Regional de Lucha contra el Contrabando, Lavado de activos y Evasión, cuenta con la participación en Diplomados de Operador Económico Autorizado, Argumentación probatoria, entre otros. Actualmente trabaja en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN en la División de Gestión de Fiscalización de la Dirección Seccional de Aduanas de Medellín y es Docente de cátedras universitarias.
DESCUENTOS
Descuentos por convenio: 20% egresados, administrativos y docentes UNAULA; 30% estudiantes de pregrado activos UNAULA; 25% estudiantes de posgrados activos UNAULA; 15% egresados de cursos de extensión ICEF UNAULA
Descuento por pronto pago: 20% pagos con 15 días de anticipación.
Descuento por grupos: 15% grupos de diez personas o más; 7% cinco personas bajo la misma factura;
5% tres personas bajo la misma factura
Notas:
* Estos descuentos no son acumulables
*El valor incluye memorias y certificado.
INSCRIPCIONES:
Diligenciando el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links:ICEF o EDUCO o en el teléfono: 57 (4)4442926.
Realice su pago a través del botón pagos en línea en la página web ICEF o por el botón de pagos de UNAULA.
Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF Nit 900161280. Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524 o Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045, si lo hace por transferencia envíe copia de esta al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Solicite link de pago con tarjeta de crédito al teléfono (4)4442926
MAYORES INFORMES
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF
Teléfono: (4) 4442926
Celulares: 3206751610 – WhatsApp 3006519641
Página Web: www.icef.com.co.
Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo." target="_blank">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA
Teléfono: (4) 5112199 Ext. 408 y 193
Celulares: 3015215938
Página Web: www.unala.edu.co
Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
POLÍTICAS DE VENTA ICEF
Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud expresa de la factura para poder realizar el pago.
Pago: Se reserva el cupo a quienes realicen el pago hasta 24 horas previa la realización del evento, quien desee pagar al ingreso de la capacitación debe solicitar a través de correo electrónico la autorización para cancelar en el mismo. En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.
Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe enviar al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento, acreditaremos el 70% y podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.
Cancelación: Por motivos de fuerza mayor, el Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF. se reservará el derecho de cancelar un evento o modificar el mismo, mínimo con tres (3) días de anterioridad. Esto aplica en cuanto a lo siguiente: fecha y horarios de realización, el(los) expositor(es) propuestos y el lugar donde se ofrecerá. Los eventos se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes inscritos. En ambos casos, el personal de inscripciones comunicará a los participantes inscritos, por medio de correo electrónico, el cambio realizado.