La Superintendencia Financiera de Colombia expidió la Circular Externa 028 de 2022 en la que se determinan las tarifas máximas del Seguro Obligatorio de Daños Corporales causados a las personas en Accidentes de Tránsito (SOAT) para las categorías de vehículos definidas dentro del rango diferencial por riesgo que fija el Decreto 2497 del 2022 del Gobierno Nacional.

El rango diferencial definido en la norma corresponde al valor final del seguro obligatorio SOAT para las siguientes categorías de vehículos, por lo que el precio a pagar al momento de comprarlo equivaldrá aproximadamente al 50% del costo vigente al 14 de diciembre de 2022.

Vale la pena indicar que las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional, que se reflejan en las tarifas determinadas por la Superfinanciera, buscan mejorar el acceso al SOAT, contrarrestar su evasión y garantizar el cumplimiento de la función social de este seguro, tal y como lo señala el Decreto 2497 de 2022.

Es importante recalcar que lo definido en este Decreto y la consecuente determinación de las tarifas diferenciales, no implica una afectación a la atención en salud de las personas involucradas en un accidente de tránsito.

Los consumidores financieros podrán acceder a dicha tarifa diferencial al momento de la compra del seguro si las características del vehículo, de acuerdo con la información registrada en el RUNT, corresponden a las categorías establecidas en el Decreto 2497 de 2022.

En el sitio web de la Superintendencia www.superfinanciera.gov.co está disponible el simulador de tarifas SOAT a través del cual se podrá consultar el valor final en pesos que debe pagar el consumidor financiero suministrando la categoría del vehículo.

Además de su sitio en internet, la SFC tiene a disposición los canales presenciales y no presenciales a través de los cuales se puede presentar una reclamación en caso de que haya una inadecuada aplicación de las instrucciones impartidas en la Circular Externa 028 de 2022:

• +57 6013078042
• #903
super@superfinanciera.gov.co Asunto: queja por no expedición SOAT

Igualmente, los consumidores financieros podrán verificar en los sitios web de las compañías aseguradoras los canales digitales y puntos de venta físicos autorizados en los cuales se puede comprar el SOAT, evitando caer en páginas fraudulentas y sin necesidad de intermediarios.

Para conocer la Circular 028, haga clic aquí.

banner renta persona juridica

boton programacion

  • Aplicación de la conciliación fiscal Formato 2516 y sus efectos tributarios con la integración al Formulario 110.
  • Aplicación de descuentos Tributarios, Crédito Fiscal y Deducciones 2022 y aplicación de nuevas leyes y última jurisprudencia.
  • Control al Régimen de Transición general para la información fiscal a 31 de diciembre de 2016 vs 2022.
  • Continuidad del Régimen de transición para información fiscal en moneda extranjera a 31 de diciembre de 2016 vs 2022.
  • Control dual sobre los activos y las depreciaciones y las amortizaciones 2017 – 2022 en la conciliación y bases fiscales.
  • Principales partidas conciliatorias patrimoniales 2022.
  • Principales diferencias patrimoniales e impacto en el impuesto diferido por efecto del incremento en las tarifas en ganancias ocasionales y en renta.
  • Manejo de Pasivos contingentes, estimados y pasivos laborales 2022.
  • Conciliación del cierre de los ingresos, costos y deducciones 2022.
  • Diferencias y conciliaciones de ingresos en las declaraciones tributarias de renta, IVA e ICA.

boton expositor

Jaime Hernán Monclou Pedraza

Contador Público titulado de la Universidad Central, Socio fundador de la Firma Monclou Asociados SAS, Consultor con especializaciones en Revisoría Fiscal de la Universidad Piloto de Colombia y en Derecho Tributario Internacional de la Universidad Externado de Colombia, Miembro y Consejero Directivo del Instituto Colombiano de Derecho Tributario – ICDT y del Instituto Nacional de Contadores Públicos – INCP.

Docente de posgrados (Especialización y Maestría) de universidades, tales como: Universidad Sergio Arboleda, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de la Salle, Universidad Piloto de Colombia, Universidad Surcolombiana del Huila, Universidad Libre de Pereira, Universidad autónoma de Medellín. Amplia experiencia en seminarios y conferencias sobre Actualización y Planeación Tributaria, dictadas con reconocidas entidades.

Amplia experiencia en seminarios y conferencias sobre Actualización y Planeación Tributaria, dictadas con reconocidas entidades como: Instituto de Estudios Fiscales – ICEF; Instituto de Derecho Tributario – ICDT; Banco de Bogotá; Practica; Actualícese; Accounter; Asociación de Contadores Públicos del Huila, Cámaras de Comercio; Instituto Nacional de Contadores Públicos – INCP; Tu Consulta – Novoclick; Simposio de Revisoría Fiscal; ASFACOP; Gestión Integral Académica, entre otros.

Principales Publicaciones: Asobancaria: Actualización y Práctica Tributaria; Bancos de Bogotá, Popular, Colmena y AV villas. Auditoria a los sistemas de información en Empresas Sociales del Estado; Cartillas Declaración de Renta – Editorial Nueva Legislación. Manual Régimen Tributario Especial para entidades sin ánimo de lucro – Editorial Nueva Legislación. Cartilla de IVA – Editorial Nueva Legislación, Cartilla Practica Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales UGPP.

boton infogeneral

PLATAFORMA:                     Online

FECHA:                                   Marzo 4 de 2023

HORARIO:                             8:00 a.m. a 12:00 m.

VALOR:                                   $129.000 más IVA

 

boton descuentos

Descuento por grupos:

5 %         Dos asistentes bajo la misma factura

10%        Tres asistentes bajo la misma factura

15%        Cuatro o más asistentes bajo la misma factura

 

boton inscripciones

Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes alternativas:  

  1. links: Inscripciones CEF
  2. WhatsApp: 300 651 9641
  3. Teléfonos: (4)444292632067516103124235443

 

boton mediosdepago

Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.

Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF - NIT 900161280-0

  • Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524
  • Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045

 

Si es transferencia envíe copia de consignación o traslado al correo cartera@icef.com.co

Pagos con tarjetas de crédito: Pago ágil  icef.pagoagil.co

 

boton mayoresinfor

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF

 

Teléfono: (604) 4442926

Celular:  3206751610 – 3124235443 

WhatsApp: 3006519641

Correo: comunicaciones@icef.com.co - icef@une.net.co

 

 

boton politicas

Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud escrita de la factura para poder realizar el pago.

 

Pago: En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.

 

Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe informarlo al correo electrónico (contabilidad@icef.com.co), mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento (Salvo fuerza mayor demostrada), tomaremos un 15% como gasto de administración y abonaremos el 85% que podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.

 

Saldo a favor: Solo se otorgará el saldo a favor a las personas que lo hayan solicitado por escrito, o de quien en caso contrario se demuestre calamidad. Estos saldos tendrán vigencia de dos (2) años.

 

La Superintendencia de Sociedades informó que mediante la Ley 2277 de 2022 (Artículo 96), fueron prorrogados los Decretos Legislativos 560 y 772 de 2020 y sus decretos reglamentarios, hasta el 31 de diciembre de 2023.

Los decretos mencionados establecen mecanismos para atender de manera oportuna las dificultades financieras de los empresarios, así como un proceso especial de insolvencia para las micro y pequeñas empresas, y otros mecanismos que permiten contar con un régimen de insolvencia flexible para la reorganización ágil y efectiva de las empresas viables o su pronta liquidación en caso de no ser viables, para que recirculen los activos en la economía, generando una mayor dinámica económica y de crecimiento.

A su vez, las normas contemplan medidas especiales en materia de Insolvencia como:

Procesos Extrajudiciales de Reorganización para dar una solución pronta y efectiva de la crisis de la empresa: Negociación de Emergencia de un Acuerdo de Reorganización (NEAR) y Procedimiento de Recuperación Empresarial ante las Cámaras de Comercio (PRES).
Procesos de insolvencia especiales para micro y pequeñas empresas: reorganización abreviada y liquidación simplificada.
Medidas de descongestión judicial.
Mecanismos para facilitar la financiación, la aprobación de los acuerdos de reorganización y la protección de la empresa.

“Con el apoyo de diferentes entidades como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la DIAN, ponentes del Congreso y congresistas que participaron activamente en la reforma, gestionamos la prórroga de los decretos. Los mecanismos que se crearon en su momento han tenido un gran impacto en los procesos de insolvencia tramitados ante la Entidad, con el objeto de salvar empresas. Ahora bien, el reto de cara al año 2023 es lograr que estos mecanismos se mantengan de manera permanente y se actualice el régimen de insolvencia ante el Congreso de la República”, señaló el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez.

Las solicitudes de admisión desde el 01 de abril de 2020 hasta el 9 de diciembre de 2022:

Del total de 3.363 solicitudes, 61.87% (2.081) corresponde a procesos creados con el Decreto Legislativo 772 de 2020 para pequeñas insolvencias, el 22.42% (754) corresponde a los procesos de reorganización y liquidación ordinarios previstos en la Ley 1116 de 2006 y el 15.70% (528) restante a procesos NEAR, trámite creado por el Decreto Legislativo 560 de 2020. Finalmente, el 77.57% de los deudores en crisis, hacen uso de los mecanismos creados con los Decretos Legislativos.

El presidente Gustavo Petro sancionó la Ley 2277 del 13 de diciembre de 2022, "por medio de la cual se adopta una reforma tributaria para la igualdad y la justicia social y se dictan otras disposiciones".

Para conocer la Ley 2277, haga clic aquí.

La Contaduría General de la Nación publicó la Resolución No. 322 del 12 de diciembre de 2022, por la cual se modifica el Procedimiento contable para el registro de los hechos económicos relacionados con el manejo de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud del Marco Normativo para Entidades de Gobierno.

Para conocer la Resolución 322, haga clic aquí.

Por medio de la Resolución No. 321 del 12 de diciembre de 2022, la Contaduría General de la Nación modifica el Catálogo General de Cuentas del Marco Normativo para Entidades de Gobierno y del Marco Normativo para Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro del Público, en lo relativo al registro contable de los nuevos hechos económicos relacionados con el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Para conocer la Resolución 321, haga clic aquí.

“Queda claro que el Gobierno Nacional no solamente tiene voluntad política para la mesa de concertación, sino que viene trabajando en esa política pública que es determinante para aliviar los costos de la inflación tan alta que tiene un impacto profundo en los hogares colombianos”.

Así lo señaló la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, al concluir una nueva sesión de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, donde se espera definir una cifra unificada con los representantes de las centrales sindicales y gremios, de lo que será el incremento del salario mínimo para el 2023.

Agregó: “Queremos decirle que hemos venido haciendo un examen minucioso de todas y cada una de las medidas que en este proceso se han puesto sobre la mesa y hoy se trabajaron exclusivamente algunas de las propuestas que se habían hecho entorno al proceso de desindexación de algunos productos y servicios del salario mínimo. Se analizaron nuevos elementos al proceso, así como la regulación de los medicamentos de la canasta básica y los precios de la energía”.

Aclaró, que las partes siguen trabajando hacia la construcción de la concertación y en “estas reflexiones que hemos tenido ya se trabaja en las reuniones bilaterales que nos permitan construir una cifra”.

El presidente de la SAC, Jorge Enrique Bedoya manifestó: “Hemos discutido muchos elementos no solamente la concertación del salario mínimo, sino cómo se contribuye a que el índice de Precios al Consumidor (IPC) para los hogares más vulnerables de nuestro país, el año entrante sea más llevadero en los temas de desindexar, entre otros”. Estamos encaminados a lograr un acuerdo y este no es un tire y afloje, es una concertación y que ojalá termine en un número que nos sirva a todos”.

El presidente de la CUT, Francisco Maltés, reiteró en la búsqueda de un acuerdo: “Seguiremos en la mesa construyendo una propuesta para llegar a un acuerdo en la cifra del salario mínimo para el año entrante y alrededor de los otros temas”.

Esta semana, el 15 de diciembre se cumplirá el primer vencimiento para la fijación del salario mínimo, es decir, para que sea concertado.

Luego de un año de trabajo después de constituido, el Comité Técnico de Expertos en Seguros protocolizó la entrega del Documentos de Conclusiones del Estudio para la Convergencia a la NIIF 17 en Colombia al Consejo Técnico de la Contaduría Pública – CTCP-.

Esta entrega protocolaria se dio en las instalaciones de la Federación de Aseguradores Colombianos en Bogotá -Fasecolda- y de ella participaron, por el Comité, Arturo Nájera, director de Estadísticas de Fasecolda; Claudia Pardo, gerente de Contabilidad de Seguros del Estado; representantes de compañías de seguros y firmas de auditoría.

Por el CTCP asistieron los consejeros Carlos Augusto Molano R, como coordinador del Comité, Jesús María Peña Bermúdez y Jairo Enrique Cervera. Ahora el documento entra a estudio del Consejo Técnico. El estudio de la NIIF 17 empezó a finales de 2019, pero el comité empezó a funcionar el 10 de marzo de 2022.

Entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre la DIAN recibió la visita expertos del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias – CIAT, con el propósito de conocer el estado actual del proceso colombiano de la facturación electrónica.

Durante la visita, la misión del CIAT evaluó aspectos funcionales, técnicos y tecnológicos del Sistema de Factura Electrónica, identificando sus fortalezas y también los aspectos por mejorar para potencializar su uso.

Fueron cuatro (4) días de un trabajo productivo en los que se trataron temas fundamentales como:

- Impacto de la factura electrónica en los procesos de fiscalización y experiencias en Latinoamérica.
- Productos e innovación a partir de la información de los soportes fiscales electrónicos.
- Analítica y Factura Electrónica – estado del arte
- Presentación estado del Sistema de Factura Electrónica, aspectos legales, funcionales, métricas y planes próximos de masificación.
- Estrategia para estandarizar productos y, o servicios en los documentos electrónicos.
- Retos tecnológicos para incrementar la cantidad de documentos y transacciones electrónicas.
- Estado actual y potencial de la plataforma.
- Facturación electrónica y procesos aduaneros.
-
Opciones tecnológicas para expandir la capacidad de procesamiento.

El informe de cierre de la misión del CIAT exaltó la velocidad en la masificación de la factura electrónica, teniendo en cuenta que en el país se llevó a cabo en menos de 2 años, mientras que este mismo proceso en algunos casos le llevó a otros países más de 10 años.

También destacaron el compromiso de la DIAN para continuar incorporando nuevos documentos, como los documentos equivalentes a la factura de venta que se realizará durante el 2023. Apoyaron el plan de la entidad para avanzar en una nueva fase que implica continuar potencializando procesos de analítica de datos, fiscalización electrónica y servicios para los contribuyentes como: trámites aduaneros, devoluciones automáticas, declaraciones sugeridas, facturación del impuesto de Renta, en el cual la asistencia técnica del CIAT puede ser muy importante para que la DIAN continúe apropiándose de las mejoras prácticas existentes en la materia.

Sumado a lo anterior, durante el espacio de cierre se conversó acerca del estado de la oferta de soluciones de generación de documentos electrónicos, la Factura Electrónica de Importación y la masificación de RADIAN en Colombia.

Las conclusiones de la misión fueron recibidas por Cecilia Rico Torres, directora de Gestión de Impuestos, Julian David Medina, director de Gestión Innovación y Tecnología, Guillermo Sinisterra, director de Gestión Estratégica y de Analítica, Andres Ordoñez, director de Gestión de Fiscalización y Luis Hernando Valero, subdirector de Factura Electrónica.

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, presidió un nuevo encuentro de representantes de gremios, centrales sindicales, en el marco de la Comisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales, donde continúa siendo motivo de preocupación el impacto que tendrá el incremento del salario mínimo en el poder adquisitivo de los colombianos.

“Hoy nos han hecho llegar una lista de los productos y actividades que serán desindexadas del salario mínimo, podemos decirles que estamos desatando no solamente los 84 productos anunciados sino que vamos por 200 actividades que son las que se trabajarán con mayor profundidad y al detalle. Nuestro objetivo es reducir el impacto inflacionario producto del incremento del salario mínimo”, anotó la titular de la cartera laboral.

“Hoy se conoció la proyección que ha dado el Banco de la República para la inflación que es del 7 % y con base en eso vamos a estudiar las otras cifras que se han puesto en la mesa, lo cual nos dará la cifra que esperamos sea la mejor y le sirva al país”, explicó.

El presidente de la Confederación General de Trabajadores, CGT, Percy Oyola, señaló: “Hay que presentar una propuesta integral que incluya una cifra, pero también medidas para contener la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. Hay que desindexar una serie de factores y tarifas que estaban ligadas al salario mínimo”.

El vicepresidente jurídico de la Asociación Nacional de Industriales, ANDI, Alberto Echavarria Saldarriaga, expresó: “Conocimos cifras que son factores que junto con otros elementos que hemos recibido, nos dan cercanías a análisis técnicos y por supuesto, proyección de ofrecerle a los colombianos la mejor alternativa no solamente para tener empleos, sino empleos de calidad”.

El próximo viernes sesionará nuevamente la Comisión, donde los trabajadores darán a conocer su propuesta.

DATO:

El salario mínimo en Colombia se ha constituido como una unidad de medida para fijar y establecer cobros, tarifas, sanciones, y precios de bienes y servicios.

Página 113 de 632

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: eventos@icef.com.co

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.