DIAN publicó indicaciones para presentación del Reporte de Conciliación fiscal
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó las indicaciones para presentación del Reporte de Conciliación fiscal por el año gravable 2017.
Es importante señalar que por el año gravable 2017, solamente están en la obligación de presentar el Reporte de conciliación fiscal – Formato 2516 a través del Servicio Informático Electrónico - SIE, los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementario, obligados a llevar contabilidad o por quienes de manera voluntaria decidan llevar contabilidad, declarantes en el Formulario No. 110, que en el mismo período 2017 hayan obtenido ingresos brutos fiscales (ordinarios y extraordinarios) iguales o superiores a 45.000 UVT ($1.433.655.000).
En atención a los próximos vencimientos para la presentación del Reporte de conciliación fiscal correspondiente al año gravable 2017, la Subdirección de Gestión de Fiscalización Tributaria informó los pasos para la presentación, así:
1) Descargar e instalar el Prevalidador Reporte Conciliación Fiscal F2516v1 (Año gravable 2017) versión 1 que se descargar de manera gratuita del portal de la DIAN.
https://www.dian.gov.co/Transaccional/Paginas/Prevalidadores.aspx
2) Instalado el prevalidador deberá diligenciar las secciones del Reporte de conciliación fiscal según corresponda y generar el archivo XML. Para ello puede apoyarse en la guía de diligenciamiento del reporte (Anexo 2 de la Resolución 073 del 29 de diciembre de 2017) y la guía del usuario del prevalidador, adjunta al prevalidador.
3) Una vez generado el archivo XML deberá cargarlo en el sistema por la opción “presentación de información por envió de archivos" del sistema MUISCA. Para ello, seguir instrucciones señaladas en el documento “Guía para la carga y envío del Archivo xml.pdf", igualmente adjunta al prevalidador.
4) El reporte de conciliación fiscal debe ser firmado y presentado por el Representante Legal haciendo uso del Instrumento de Firma Electrónica (IFE) emitido por la DIAN, lo cual se efectuará al momento de “Diligenciar solicitud envío de archivos" (ver la Guía para la carga y envío del Archivo xml.pdf)
5) Al momento de “Diligenciar solicitud envío de archivos", el sistema le generará el formato 10006 con la marca de agua “EN TRAMITE", debidamente firmado. Presentado el archivo XML, el sistema procederá a su validación, lo que puede tardar algunos minutos dependiendo de la carga del sistema; si la validación resulta exitosa, así lo identificará el estado del archivo presentado y la marca de agua del formato 10006 cambiará a “RECIBIDO", que será el soporte de la correcta presentación del Reporte de conciliación fiscal.
Si la validación resulta con errores, el estado de la solicitud indicara “error generando archivo" y la marca de agua del formato 10006 permanecerá “EN TRAMITE".
6) Si el archivo XML presenta error, se deberá modificar la información generando un nuevo archivo XML. Recuerde que el archivo deberá seguir con el concepto 1 “inicial"
La normativa relacionada con la conciliación fiscal puede ser consultada en el siguiente enlace:
https://www.dian.gov.co/fizcalizacioncontrol/herramienconsulta/NIIF/novedades/Paginas/default.aspx
Supersociedades impulsará investigaciones por soborno transnacional con esquema de beneficios
La Superintendencia de Sociedades impulsará nuevas investigaciones sobre soborno transnacional gracias a la creación de un nuevo esquema de beneficios por cooperación, contenido en la resolución 200-000816 de 2018.
"Este mecanismo permitirá que las sociedades que hayan entregado, ofrecido o prometido sobornos a funcionarios públicos en el extranjero, puedan denunciar a otras compañías involucradas a cambio de beneficios y alentará la entrega de información detallada a la entidad antes del cierre de las investigaciones", explicó el superintendente de Sociedades, Francisco Reyes Villamizar.
Para acceder a las rebajas de multas los denunciantes deben revelar a la SuperSociedades la identidad de las personas que participaron en los hechos, los beneficios que esperaban obtener o que obtuvieron con el soborno y las pruebas que demuestren esas acusaciones.
La Superintendencia de Sociedades se reserva el derecho a archivar solicitudes de beneficios y continuar con el proceso de sanción si considera que la colaboración fue tardía, no resultó útil o no contenía información de calidad.
Sobre las sanciones por soborno transnacional
A partir de la Ley 1778 de 2016, la Superintendencia de Sociedades puede imponer multas de hasta 200.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes a las sociedades responsables de sobornar a funcionarios públicos en el extranjero y que no cooperen con las investigaciones.
La entidad también puede imponer sanciones distintas a la multa como la publicación de la sanción en medios de comunicación, la inhabilidad para contratar con el
Estado y la imposibilidad de recibir subsidios o beneficios del gobierno hasta por 5 años.
Canales de denuncia
Si usted conoce un caso de soborno transnacional puede hacer una denuncia anónima directamente en la página web de la Superintendencia de Sociedades www.supersociedades.gov.co en el botón "Denuncias Soborno Transnacional".
Proyecto de decreto, autoriza inversión en sociedades de innovación y tecnología
El Ministerio de Hacienda publicó un proyecto de decreto que tiene como objetivo modificar el Decreto 2555 de 2010 con el fin de autorizar la inversión de los establecimientos de crédito, las sociedades de servicios financieros y las sociedades de capitalización, en el capital de las sociedades de innovación y tecnología.
La entidad recibirá comentarios sobre este proyecto de decreto hasta el 17 de octubre de 2018.
Para conocer el proyecto de decreto completo, haga clic aquí.
Para comentarios, proyecto de resolución sobre obligados a reportar información a la DIAN 2019
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó el proyecto de resolución "Por la cual se establece el grupo de obligados a suministrar información tributaria a la U.A.E. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, por el año gravable 2019, se señala el contenido, características técnicas para la presentación".
Por lo anterior, la entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 10 de octubre de 2018, a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">
Para conocer el proyecto de resolución completo, haga clic aquí.
Proyecto de resolución prescribe el formato de Reporte de Conciliación Fiscal
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó para comentarios el proyecto de resolución "Por la cual se prescribe el formato de Reporte de Conciliación Fiscal de que trata el numeral 2 del artículo 1.7.1 del Decreto 1625 del 11 de octubre de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria para los períodos gravables 2018, 2019".
La entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 12 de octubre de 2018, a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">
Para conocer el proyecto de resolución completo, haga clic aquí.
Concepto 475, estable en quién recae responsabilidad de definir políticas contables
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, emitió el Concepto 475 de 2018, mediante el cual se estable en quién recae la responsabilidad de definir, elaborar y mantener las Políticas Contables de una entidad.
Para conocer el Concepto 475, descargue el archivo adjunto a esta noticia.
Aprobación de garantías globales de operadores de comercio exterior
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, indicó que con la expedición de la Resolución 31 de 2018, se actualizó el trámite de “Aprobación de garantías globales de operadores de comercio exterior", en donde se reglamentan los artículos del Decreto 390 de 2016 relacionados con las garantías globales para operadores de comercio exterior y obligados aduaneros.
Para mayor información consulte:
https://www.dian.gov.co/tramitesservicios/tramitesaduaneros/Paginas/tramitesaduaneros.aspx
Resolución 1294, certifica interés bancario para el mes de octubre
La Superintendencia Financiera emitió la Resolución 1294 del 28 de septiembre de 2018, por la cual certifica en 19,63% efectivo anual el interés bancario corriente para la modalidad de crédito de consumo y ordinario y en 36,72 para la modalidad de microcrédito para el mes de octubre.
Para conocer la resolución 1294 completa, descargue el archivo adjunto a esta noticia.
Banco de la República mantiene la tasa de interés de intervención en 4,25%
En su última sesión, la Junta Directiva del Banco de la República decidió mantener la tasa de interés de intervención en 4,25%. En esta decisión, la Junta tomó en consideración principalmente los siguientes aspectos:
En agosto la inflación y el promedio de los indicadores de inflación básica se situaron en 3,1% y 3,8% respectivamente, cifras similares a las registradas un mes atrás e inferiores a las registradas un año atrás. Los alimentos y los bienes y servicios más afectados por la tasa de cambio son los grupos del IPC que contribuyen a mantener la inflación cerca de la meta de 3%; los otros grandes grupos, no transables y regulados, la presionan al alza.
Las expectativas de inflación registraron leves cambios y se mantienen por encima del 3%. Las de los analistas se sitúan en promedio en 3,2% y 3,3% para diciembre de 2018 y 2019, respectivamente. Aquellas derivadas de los papeles de deuda pública a 2, 3 y 5 años se ubican entre 3,3% y 3,4%.
El crecimiento promedio de los socios comerciales del país sigue dinámico, jalonado principalmente por las economías desarrolladas. El precio internacional del petróleo y los términos de intercambio continuaron incrementándose y siguen impulsando el ingreso nacional. Las medidas de primas de riesgo de Colombia no han registrado cambios significativos y se mantienen en niveles históricamente bajos, pese al incremento en las primas de riesgo de algunos países emergentes que presentan desbalances macroeconómicos importantes.
El crecimiento del PIB del segundo trimestre de 2018 fue similar al estimado. Los indicadores de actividad económica para el tercero sugieren que la economía habría continuado con un crecimiento bajo, pero algo superior al registrado en primera mitad del año. Con estos resultados, el equipo técnico del Banco mantuvo su estimación de crecimiento para 2018 en 2,7%. No obstante, el equipo técnico del Banco estima que persiste la sub-utilización de la capacidad productiva, y que en 2018 terminará siendo algo más amplia que la registrada en 2017.
Para el 2018 se proyecta un déficit de la cuenta corriente como proporción del PIB similar al registrado en 2017.
Con base en esta información, la Junta ponderó los siguientes factores en su decisión:
La debilidad de la actividad económica y la incertidumbre sobre la velocidad de su recuperación.
La estabilidad de la inflación observada y esperada, en niveles cercanos a 3%.
Los efectos sobre la economía colombiana derivados de las cambiantes condiciones financieras internacionales.
En este entorno, al evaluar el estado de la economía y el balance de riesgos, la Junta consideró conveniente mantener la tasa de interés de referencia en 4,25%.
La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo del comportamiento de la inflación y las proyecciones de la actividad económica y la inflación en el país, así como de la situación internacional. Finalmente, reitera que la política monetaria dependerá de la nueva información disponible.
La decisión de mantener la tasa de interés en 4,25% contó con la aprobación unánime de los miembros de la Junta.
Circular 004, presentación de información periódica para negocios en liquidación
La Superintendencia de Sociedades expidió la Circular Externa 100-000004 de 26 de septiembre de 2018 sobre sobre la presentación y recepción de información financiera para las sociedades y sujetos que NO cumplen con la Hipótesis de Negocio en Marcha (Decreto 2101 de 2016).
La circular es aplicable a las sociedades en proceso de Liquidación Judicial, Liquidación por Adjudicación e Intervención con fines de liquidación.
En ella encontrará información sobre los plazos del reporte, los documentos adicionales y algunas generalidades del aplicativo XBRL Express, entre otros aspectos.
Para conocer la Circular 004 completa, haga clic aquí.