DIAN recordó que Operador Económico Autorizado es gratuito y no requiere intermediarios
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, alerta a las empresas interesadas en adelantar el proceso para ser reconocidas como OEA, pues personas inescrupulosas les están contactando para ofrecer un paquete de visitas a sus proveedores y clientes y así cumplir el requisito de verificación de la implementación de mecanismos de seguridad, el cual es responsabilidad exclusiva de la empresa que está participando en el proceso, por lo tanto, los costos asociados a su realización no deben ser trasladados a sus socios comerciales.
Es importante recordar que el trámite para solicitar la autorización como OEA es gratuito, de carácter voluntario y no requiere intermediarios para su realización. Este se encuentra a cargo de la DIAN, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y la Policía Antinarcóticos, no de particulares.
Cualquier irregularidad durante el proceso puede denunciarse a través del buzón: http://www.dian.gov.co/contenidos/servicios/quejas_y_soluciones.html
Beneficios que se otorgan a las empresas OEA
• Reducción de inspecciones
• Agilización de trámites
• Pago consolidado
• Asignación de un oficial de operaciones (estará pendiente de sus trámites)
• No tendrán que presentar declaraciones anticipadas, cuando se exijan
• Eliminación de la garantía
En 2017 Colombia redujo el déficit de su balanza comercial en 44,3%
En 2017 el déficit de la balanza comercial colombiana se redujo casi en la mitad (44,3%), ya que pasó de 11.092,6 millones de dólares en 2016, a 6.176,5 millones de dólares al cierre de 2017, según las cifras presentadas por el DANE.
Esta reducción en el déficit responde a que si bien las importaciones crecieron en 2,6% en todo el 2017, las exportaciones lo hicieron en 19%, lo que impactó positivamente el saldo de la balanza comercial colombiana.
En diciembre de 2017 la balanza comercial registró un superávit de 485,4 millones de dólares, frente a un déficit de 384,2 millones de dólares registrado en igual mes de 2016. Desde 2013 no se registraba un balance positivo entre las exportaciones y las importaciones colombianas.
“El resultado de la balanza comercial de 2017 y, en especial, el del mes de diciembre confirman que la reactivación económica está en marcha. Colombia supo afrontar el difícil entorno mundial que marcó a la economía mundial en los años recientes. Seguimos trabajando en ser más competitivos para que los productos colombianos lleguen a más mercados”, afirmó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez.
En el total de importaciones de 2017, que sumaron 46.075,7 millones de dólares, se destacan las mayores compras que se hicieron de bienes de capital (maquinaria) para el sector agrícola (20%) y para la industria (4%). Esto es una señal de que el aparato productivo se está fortaleciendo y modernizando para ser más competitivo, tanto en los mercados internacionales como en el mercado interno. A esto se suma el aumento de las compras externas de materia prima para la industria (4,1%) y para la agricultura (5,5%).
En diciembre de 2017 las importaciones colombianas bajaron 10% con respecto al mismo mes de 2016. Para ese mes, según los datos del DANE, hubo menores compras de combustibles (-25,2%); de alimentos y del sector agropecuario (-4,3%); de manufactureras (-8,2%) y compras de otros sectores (-38,5%).
“Parte de esa reducción en las compras internacionales obedece a sustituciones hechas en el mercado local, lo que representa una buena señal para los empresarios nacionales”, afirmó la Ministra de Comercio, Industria y Turismo.
En 2017, 9 de cada 10 empleos fueron formales
La formalidad laboral nacional, medida como ocupados que cotizan a pensión, sigue aumentando, al pasar de 36,3% en 2016 a 36,8% en 2017, es decir, 0,5 puntos porcentuales por encima, así lo reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.
Las cifras reflejan que de los 210 mil ocupados formales adicionales, 45,5% correspondieron a mujeres, de manera que el número de ocupados formales en el 2017 llegó a 8.2 millones; se encontraba en el 2016 en 8 millones.
“Los avances dan muestra de los grandes esfuerzos del Ministerio del Trabajo, en el fortalecimiento, acompañamiento e implementación de la Red Nacional de Formalización Laboral, RNFL, que a través de campañas de sensibilización concientiza cada día más a los colombianos para que reconozcan los beneficios de la seguridad social y se preparen para una vejez digna”, señaló la ministra del Trabajo, Griselda Janeth Restrepo Gallego.
Así mismo, dijo, “se destaca la firma de los acuerdos de formalización con el sector privado, quienes han mostrado su compromiso por participar, de manera tal que en el 2017 se han suscrito 49 acuerdos de formalización laboral, beneficiando a 6 mil 148 trabajadores”.
La tasa de formalidad laboral en las trece principales ciudades o Áreas Metropolitanas fue de 50,7%. El crecimiento de este indicador fue de 1,3 puntos porcentuales frente al mismo periodo en el 2016, equivalente a más de 92 mil personas formales adicionales.
Para todo el año 2017, la formalidad laboral en las trece principales ciudades se ubicó en 50.6%, un punto porcentual por encima de la presentada en el año 2016. “Es la primera vez desde que se tienen cifras comparables que terminamos un año con más formales que informales en las principales ciudades del país”, destacó la Ministra del Trabajo.
Las ciudades con mayor formalidad laboral por cotización a pensiones en el último trimestre del 2017 fueron Manizales y su área metropolitana (61,8%), Medellín y su área metropolitana (60,5%) y Bogotá (55,3%).
Es de destacar que ciudades como Ibagué, Villavicencio y Armenia fueron las que presentaron el mayor crecimiento de la tasa de formalidad entre el trimestre octubre diciembre de 2016 y el mismo periodo de 2017 (6,5; 3,5 y 3,3 puntos porcentuales respectivamente). A pesar de que esta última es una de las ciudades con mayor tasa de desempleo (13,4%).
La tasa de formalidad de las mujeres aumentó en +0.4pp frente al mismo trimestre del año 2016 ubicándose en 36,1%; igualmente para los hombres el aumento de la tasa de formalidad es de .4pp frente al mismo trimestre del año 2016, llegando a 35,9%.
Recaudo de cesantías en los fondos privados y el público creció 10.9%
El valor de las cesantías consignadas entre el 1 de enero y el 14 de febrero de 2018 en los fondos de cesantías administrados por las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (AFP) y el Fondo Nacional del Ahorro, ascendió a $7 billones 329 mil millones, lo que representa un aumento del 10.9% frente al recaudo de las cesantías consignadas en 2017, que sumaron $6 billones 608 mil millones.
El mayor crecimiento en el recaudo de cesantías en 2018 (10.9%), frente al de 2017 (7%) es un reflejo de un mejor desempeño del mercado laboral colombiano durante 2017, dado que son un beneficio que reciben únicamente los trabajadores formales.
El 75.8% del recaudo ($5 billones 557 mil millones), se realizó a través de los fondos de cesantías (Protección, Porvenir, Old Mutual y Colfondos) y el 24.2% ($1 billón 773 mil millones) a través del Fondo Nacional de Ahorro.
Del valor recaudado por el Fondo Nacional de Ahorro ($1 billón 773 mil millones), el 46.3% proviene de trabajadores del sector público ($821 mil millones), en tanto que el 53.7% provienen de trabajadores del sector privado ($952 mil millones).
El total de los recursos que conforman los portafolios de los fondos de cesantías gestionados por las sociedades administradoras de fondos de pensiones y de cesantías al 14 de febrero de 2018, ascendió a $15 billones 552 mil millones, monto superior en $5 billones 41 mil millones al registrado el 31 de diciembre de 2017, lo que representa un incremento del 48%.
Para comentarios, proyecto de resolución sobre formato de reporte de conciliación fiscal
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, dio a conocer un nuevo proyecto de resolución, “Por la cual se modifica y adiciona la Resolución 00073 del 29 de diciembre de 2017 que prescribió el formato de Reporte de Conciliación Fiscal de que trata el numeral 2 del artículo 1.7.1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria”.
Con esta modificación se busca que el formato de Conciliación Fiscal también pueda ser usado por las personas naturales y sucesiones ilíquidas obligadas a llevar contabilidad en su conciliación contable y fiscal, teniendo en cuenta los cambios sufridos por la incorporación del sistema de renta cedular.
La entidad recibirá comentarios sobre este proyecto hasta el miércoles 28 de febrero de 2018, a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Para conocer el proyecto de resolución completo, descargue el archivo adjunto a esta noticia.
Decreto 272, 407 bienes no pagarán arancel para su importación
Una actualización al decreto que estableció el arancel del cero por ciento (0 %) permanente para las materias primas y bienes de capital que no se producen en Colombia, incluyó 407 bienes más que no deberán pagar arancel para su importación a Colombia.
La inclusión de estas subpartidas arancelarias se oficializó mediante el Decreto 272 del 13 de febrero del 2018, que además determinó que 146 bienes fueran retirados del listado porque ya se producían en el país. Con estas salidas y entradas, el universo de mercancías que no pagarán arancel a su ingreso a Colombia pasó entonces de 3.389 a 3.650.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo revisó los registros de producción nacional para establecer cuáles de los bienes incluidos en el Decreto 1343 de agosto del 2017 debían salir porque ya se producían en Colombia y, por el contrario, cuáles debían ser incluidos porque no se producen en el país.
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, recordó que esta medida hace parte del programa Colombia Repunta, con el que se busca impulsar la economía, crear más puestos de trabajo y fomentar la competitividad del país. Cálculos del Gobierno estiman que la medida representaría ahorros para los empresarios de hasta $1,2 billones.
“Este beneficio -del que se hace una revisión anual- da un impulso a la industria en su trabajo por hacerse más productiva y competitiva. Con el sector privado seguimos detectando oportunidades de mejora para la producción nacional”, señaló Gutiérrez.
Cal, insecticidas, fungicidas, herbicidas, ferroníquel, barras y perfiles de cobre, zinc, fuentes de agua, básculas, balanzas, aparatos de radar, electrificadoras, taxímetros, construcciones prefabricadas, mesas de operaciones, tintas de impresión, aisladores eléctricos, motores, ascensores y sal para ganado, son algunos de los bienes que se suman al listado de los que no deberán pagar arancel.
Dentro de las que se excluyen están: contadores, detectores de humo, mesas y máquinas de dibujar, microscopios, aparatos de conmutación para telefonía y videófonos, entre otros.
Para conocer el Decreto 272 completo, haga clic aquí.
Producto Interno Bruto del país creció un 1,8% en el 2017
El sector agropecuario se consolido en 2017 como el motor de la economía, al crecer un 4,9%, informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane).
También fueron destacadas las expansiones de un 3,8% en el sector financiero y de 3,4% en los servicios comunales sociales y personales.
En 2017, cinco de las 9 ramas de la economía crecieron, y tres de ellas por encima del promedio.
El Producto Interno Bruto del país creció un 1,8% en el 2017, y se ubicó en la parte alta del rango definido por los analistas de entre 1,5% y 1,8%.
“El crecimiento del PIB en 2017 superó las expectativas del mercado. Esto es positivo, pero lo más importante es que todos los pronósticos para este año son mejores”, indicó el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.
El comportamiento del sector agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca se explica por el crecimiento de los subsectores otros productos agrícolas con 8,1% y animales vivos y productos animales con 4,1%.
El crecimiento del sector establecimientos financieros y seguros en 2017 fue impulsado por los servicios de intermediación financiera con 6,7% y de los servicios inmobiliarios y de alquiler de vivienda con 2,8%.
El crecimiento del sector Servicios sociales, comunales y personales en 2017 fue 3,4%, lo que se explica por la variación de administración pública y defensa con 4,2% y servicios sociales y de salud de mercado con 4,1%.
Proyecto de resolución sobre reporte de conciliación fiscal para contribuyentes
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó para comentarios el proyecto de resolución por la cual se modifica y adiciona la Resolución 00073 del 29 de diciembre de 2017 que prescribió el formato de Reporte de Conciliación Fiscal de que trata el numeral 2 del artículo 1.7.1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria, referente al reporte de conciliación fiscal para los contribuyentes obligados a llevar contabilidad.
La entidad recibirá observaciones y comentarios hasta el 28 de febrero de 2018 a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Para conocer el proyecto de resolución completo, haga clic aquí.
Superintendencia Financiera aporta para la reducción de trámites
La campaña ‘Menos Trámites, Más Simples’, que lidera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, sigue sumando aliados que buscan hacerle la vida más fácil a las empresas y a los ciudadanos colombianos. En esta ocasión la Superintendencia Financiera y el Ministerio de Transporte presentaron intervenciones en algunos de sus trámites.
Desde cuando comenzó la campaña –hace un poco más de dos meses- se han intervenido un total de 66 trámites: 10 eliminados, 19 simplificados y 37 automatizados.
“Nuestra meta inicial era intervenir al menos un trámite por semana y ahora estamos interviniendo casi ocho en ese lapso. Esto gracias a las entidades que se han sumado a la campaña que busca facilitarle la vida a los colombianos”, afirmó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, en la rueda de prensa en la que anunció la intervención de nueve trámites más: cinco automatizados y cuatro simplificados.
Jorge Castaño, Superintendente Financiero, y Francisco Reyes, Superintendente de Sociedades, estuvieron presentes en la rueda de prensa en la que explicaron cómo beneficiarán a los colombianos los trámites intervenidos en las entidades que lideran.
“Hemos simplificado y digitalizado nuestras actividades para hacerle la vida más fácil no solo a los consumidores del sistema financiero sino también a las entidades vigiladas”, señaló Castaño.
Por su parte, Francisco Reyes, destacó la “impresionante agilidad” a la que avanza la campaña ‘Menos Trámites, Más Simples’. “Las intervenciones que realizamos en los trámites de la Supersociedades no solo reducirán los costos de transacción de los empresarios sino que también nos permitirán avanzar en transparencia”.
También se realizaron intervenciones de parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y del Ministerio de Transporte. A continuación, los trámites que fueron intervenidos en cada entidad.
Superintendencia Financiera
- Las personas designadas para cargos de dirección y control que deben posesionarse ante la Superfinanciera ahora pueden hacerlo en línea.
- La autorización de Fondos de Inversión Colectiva pasó a tramitarse en línea, con lo que el tiempo requerido para esta gestión bajó de entre 30 y 60 días a minutos.
- Los consumidores podrán solicitar en línea y de manera gratuita certificados de existencia y representación legal de las entidades financieras.
- Los procesos para resolver conflictos entre ciudadanos y entidades financieras se virtualizaron en todas sus etapas, lo que incluye presentación de la demanda, seguimiento y audiencias.
- Un nuevo procedimiento de quejas express permitirá atender, en un máximo de 10 días hábiles, parte de los reclamos que recibe el organismo de control.
Ministerio de Transporte
El documento guía por medio del cual se evalúan los planes de seguridad vial de 7.000 empresas del sector se simplificó, al eliminar el 40 por ciento de los requisitos que debía cumplir el usuario, lo que hace el procedimiento más rápido y eficaz.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
- La Certificación de Calidad Turística para servicios y destinos se podrá solicitar a través de la página web www.certificacioncalidadturistica.co
Superintendencia de Sociedades
- Cuando una persona inscribía el registro mercantil ante la cámara de comercio para una Sociedad por Acciones Simplificada de la que él era único socio, debía volver a inscribir la situación de control. Ahora, este segundo proceso se realizará automáticamente con el primero.
- El procedimiento para el trámite de insolvencia de sociedades se modificó para hacerlo más ágil y simple, lo que reducirá los tiempos y facilitará la posibilidad de llegar a las mejores soluciones para los implicados.
Nuevo plazo para el pago de aportes a seguridad social por planilla electrónica
De acuerdo con lo estipulado por el Ministerio de Salud y Protección Social, y el Decreto 1765 de 2017, a partir del próximo primero de marzo, las empresas que tengan entre 10 trabajadores o más y los independientes con un Ingreso Base de Cotización (IBC) igual o superior a $3.124.968, tendrán que tramitar sus pagos a la seguridad social obligatoriamente por intermedio de la planilla electrónica.
Esta disposición ya se encuentra vigente desde el año anterior para empresas con 20 empleados o más y trabajadores independientes con IBC igual o superior a $3.906.210.
De acuerdo con Dolly Esperanza Ovalle, jefe de la Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación del Ministerio de Salud, el objetivo de estas disposiciones es facilitar el proceso de los cotizantes. “No se hace fila en los bancos, no se lleva efectivo y se hace todo por internet desde su casa, en el caso de los independientes, o desde las oficinas de las empresas donde se hace un pago con transmisión electrónica”, explicó la funcionaria.
Por su parte, las empresas que tengan entre 5 y 9 empleados, en cualquier lugar del país, y los trabajadores independientes con ingresos entre $1.562.484 y 3.124.968 (con excepción de los que residan en municipios de categoría 5 y 6) deberán emplear la planilla electrónica a partir del próximo primero de junio; finalmente, los cotizantes independientes con IBC menor a dos salarios mínimos ($1.562.484) podrán seguir utilizando cualquiera de las dos modalidades.