Resolución100-033331, Reglamento de Recuperación Empresarial ante Cámaras de Comercio
La Superintendencia de Sociedades, aprobó mediante Resolución No. 100-033331 el reglamento único del Procedimiento de Recuperación Empresarial ante las Cámaras de Comercio, conforme a lo dispuesto por la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio.
Este reglamento da cumplimiento a lo establecido en el artículo 7 de la Ley 2437 de 2024, que creó un procedimiento ágil y eficaz de recuperación para personas naturales y jurídicas que, sin estar obligadas a acogerse al régimen especial de recuperación empresarial, requieren una solución legal para renegociar sus obligaciones con acreedores, preservar su operación, proteger el empleo y atender sus compromisos financieros.
Con esta medida, se busca ampliar la cobertura y capacidad institucional para responder de manera oportuna y descentralizada a las necesidades de los deudores en dificultades, fortaleciendo el rol de las Cámaras de Comercio como aliadas estratégicas en la activación de mecanismos de reorganización.
Al respecto, el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, afirmó:
“El Procedimiento de Recuperación Empresarial ante las Cámaras de Comercio es una herramienta clave para preservar la empresa como unidad productiva, industrial y social. Desde la Superintendencia de Sociedades seguiremos acompañando tanto a los empresarios que enfrentan dificultades como a nuestras Cámaras de Comercio, brindándoles respaldo institucional y jurídico para que, juntos, logremos que más empresas salven su historia, sus empleos y su capacidad de generar valor para sus regiones”.
Para conocer la Resolución100-033331, haga clic aquí. Resolución100-033331, haga clic aquí.
PD, procedimiento para Pago de Impuestos para Predios en Formalización a Resguardos Indígenas
El Ministerio de Hacienda publicó para comentarios el proyecto de decreto por medio del cual establece un procedimiento para el Pago de Impuestos para Predios en Formalización a Resguardos Indígenas – PROPRI.
La entidad recibirá comentarios sobre este proyecto de decreto hasta el 28 de mayo.
Inicia segunda fase de la depuración de la Circular Básica Contable y Financiera
La Superintendencia Financiera de Colombia invita a comentar los cambios introducidos a la Circular Básica Contable y Financiera (CBCF) dentro del proceso de depuración que inició en 2024.
Estos ajustes se adelantaron en desarrollo del Proyecto Estratégico institucional de Optimización Normativa, con el fin de mantener instrucciones que cumplan con los criterios de calidad, claridad y eficiencia acorde con la evolución del sistema financiero.
En este proceso, la CBCF pasará a llamarse Circular Básica de Riesgos, Asuntos Prudenciales e Información Financiera (CBRAPIF), la cual tendrá una estructura nueva con el fin de adoptar las mejores prácticas supervisoras, los estándares internacionales y las necesitades de información para salvaguardar la confianza y la estabilidad del sistema financiero.
Cabe señalar que la depuración de la CBCF se enmarca en los criterios de obsolescencia, falta de claridad normativa, cargas innecesarias, duplicidad y ajustes técnicos, con el fin de que las entidades vigiladas gestionen sus riesgos y su información financiera alineada en los requerimientos prudenciales y en los principios de información.
La Circular Básica de Riesgos, Asuntos Prudenciales e Información Financiera (CBRAPIF) queda, en principio, organizada en cuatro partes: (i) riesgos; (ii) asuntos prudenciales y controles de ley; (iii) información financiera y (iv) otros temas.
Cada una de estas cuatro partes está integrada por capítulos que, a su vez, se distribuyen en secciones. Adicionalmente, para facilitar la precisión en las referencias normativas y las actualizaciones posteriores los párrafos tendrán una numeración única, compuesta por un dígito que representa la parte, otro el capítulo y otro el de la sección de la instrucción.
Es importante aclarar que este proceso de depuración continuará complementándose con otros avances normativos que requieren instrucciones especiales, tales como los relacionados con NIIF 17 (Normas Internacionales de Información Financiera) y Reservas Técnicas, NIIF 9, SARAS (Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales) y Solvencia del FNG, entre otros.
En esta segunda fase, y para facilitar la revisión del proyecto de norma, la SFC preparó una tabla de equivalencias en la que se identifican las instrucciones vigentes de la CBCF actual con relación a la nueva estructura de la CBRAPIF y una indicación de los nuevos capítulos que se crean.
Concepto 075, Pasivo – Dar de baja cuentas por pagar
Por medio del Concepto 075 del 12 de mayo de 2025, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública respondió a una consulta sobre el Pasivo – Dar de baja cuentas por pagar.
Decreto 514, reglamenta y compilan las normas del Sistema de Protección Social Integral
El Ministerio de Trabajo emitió el Decreto 0514 del 9 de mayo de 2025, "Por el cual se reglamenta y compilan las normas del Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de origen común, contemplado en la Ley 2381 de 2024 y se dictan otras disposiciones".
DIAN ha recibido más de 137 mil declaraciones de impuestos en 24 horas
Desde el lunes 12 de mayo, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha recibido 137.088 declaraciones correspondientes a impuestos como IVA, Retención en la Fuente y Renta personas jurídicas, así lo informó la entidad al señalar que, pese a la congestión en sus servidores informáticos, la plataforma ha permanecido operativa.
Debido a la alta congestión en los sistemas tributarios y aduaneros se han registrado dificultades o demoras en trámites asociados a declaraciones, pagos y firmas, entre otros servicios; sin embargo, la DIAN adelanta labores ininterrumpidas para mejorar el desempeño de los sistemas informáticos y evitar futuros inconvenientes que puedan afectar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes.
De las 137.088 declaraciones recibidas, el 36.88% corresponde al formulario 110, para el impuesto de Renta y Complementario para personas jurídicas y asimiladas; el 30.47% al formulario 300, para declaración de Impuesto sobre las Ventas; y el 27.19% al formulario 350, para declaración de retenciones en la fuente.
DIAN declara indisponibilidad de los servicios informáticos por incidentes técnicos de los sistemas
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) informa que, de conformidad con la certificación emitida por la Dirección de Gestión de Innovación y Tecnología, se declara la contingencia por indisponibilidad de los servicios de que trata el artículo 579-2 del Estatuto Tributario y el artículo 27 del Decreto 1165 de 2019, reglamentado por el artículo 2 de la Resolución 46 de 2019, debido a incidentes técnicos de los sistemas de información.
Esta decisión se tomó teniendo en cuenta que estas incidencias impiden a algunos contribuyentes con vencimientos a partir de la fecha, presentar sus declaraciones y, o cumplir con el envió de información exógena tributaria, así como a algunos usuarios aduaneros, adelantar sus trámites respecto a las operaciones de comercio exterior.
La medida aplica, tanto para los contribuyentes obligados a presentar declaraciones cuyo último dígito del NIT termine en dos (2) y siguientes; para los obligados a presentar información exógena tributaria desde el 13 de mayo de 2025, así como para los usuarios aduaneros que experimenten dificultades para realizar sus trámites.
En consecuencia, los contribuyentes podrán presentar las declaraciones tributarias, efectuar sus correspondientes pagos y reportar la información exógena tributaria a más tardar al día siguiente a aquel en que se informe que el servicio digital se encuentra estable para la presentación de las declaraciones y para el envío de la información exógena tributaria, lo cual se comunicará oportunamente en el portal web de la entidad.
La anterior disposición, también aplica para los contribuyentes obligados a presentar declaraciones e informantes de exógena tributaria que el día 12 de mayo de 2025, no pudieron cumplir con su obligación.
En cuanto a los usuarios aduaneros, estos deben dar aplicación a lo dispuesto en el artículo 2 de la Resolución 46 de 2019; para el efecto, entre otros, al momento de realizar los trámites aduaneros deben reportar el hecho a través de los canales institucionales, anexando las imágenes de las pantallas que demuestren el error en el sistema, así como la explicación del problema, y solicitar a las direcciones seccionales competentes, la autorización de trámites manuales, para atender los posibles procesos de contingencia. Una vez se levante la contingencia, se comunicará oportunamente en el portal web de la entidad.
Concepto 092, CTCP sobre PPyE – Reconocimiento contable
Por medio del Concepto 092 del 5 de mayo de 2025, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, dio trámite a una consulta elevada a la entidad sobre el PPyE – Reconocimiento contable.
Concepto 085, Tratamiento contable del Pago Global Prospectivo (PGP)
El Concepto 092 del 5 de mayo de 2025, emitido por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, da respuesta a una consulta sobre el tratamiento contable del Pago Global Prospectivo (PGP).
Colombia firma nuevos acuerdos aduaneros
En el marco de la XXVII Conferencia Regional de directores generales de Aduanas de las Américas y el Caribe, celebrada en El Salvador, Colombia reafirmó su compromiso con la integración y la seguridad regional mediante la firma de importantes acuerdos en materia aduanera.
Uno de los logros más significativos fue la suscripción del Acuerdo de Reconoci,miento Mutuo entre los bloques de la Alianza del Pacífico y MERCOSUR, un paso estratégico que optimiza la cooperación entre las aduanas de la región y amplía los beneficios para las empresas certificadas como OEA. Este acuerdo permitirá reducir tiempos y costos en procesos aduaneros, mitigar riesgos logísticos y aumentar la competitividad de más de 570 empresas colombianas.
Además, se firmó un Plan de Acción Conjunto con la Aduana de El Salvador, como punto de partida para avanzar hacia la adhesión de ese país al Acuerdo Multilateral Regional de Reconocimiento Mutuo OEA, del cual Colombia ya es parte. Este plan buscará establecer la compatibilidad de los programas y definir su viabilidad.