Mostrando artículos por etiqueta: Mintrabajo

Con el propósito de articular la información en tiempo real de todos los actores del sector, la viceministra (e) de Relaciones Laborales e Inspección, Martha Liliana Agudelo Valencia, presentó el Sistema de Información de Riesgos Laborales.

 

Este avance que va a permitir hacer un seguimiento de inspección, vigilancia y control y definir políticas públicas ajustadas a las necesidades tanto de las entidades del sector como de los trabajadores, fue sustentado por la funcionaria en desarrollo de la reunión de los integrantes del Consejo Nacional de Riesgos Laborales.

 

La Viceministra encargada destacó además que con este Sistema de Información se logrará conocer de manera detallada el comportamiento de la enfermedad laboral en el país, sus causas, sus consecuencias, y las posibilidades de ajustar los mecanismos y las políticas para enfrentarla.

 

De esta manera, el Ministerio del Trabajo continúa avanzando en la modernización de sus procedimientos y metodologías en pro del mejoramiento de su objetivo misional.

Etiquetado como

Colombia no fue incluida en la lista definitiva de la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT sobre trabajo forzoso y trata de personas, anunció desde este país europeo donde se encuentra, la titular de la cartera laboral, Alicia Arango Olmos. “Ello implica que el país no fue llamado a rendir informes en La Conferencia Internacional del Trabajo” que se celebra del 10 al 21 de junio en esta ciudad suiza y que reúne a delegados tripartitos de 187 países, explicó la Ministra.

 

La Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia es un órgano tripartito, compuesto por gobiernos, trabajadores y empleadores que selecciona a los Estados a través de sus representantes oficiales, quienes son invitados a responder ante este organismo respecto del cumplimiento de los convenios internacionales del Trabajo, ratificados por los gobiernos.

 

La selección de casos, se realiza de acuerdo con el informe anual de la Comisión de Expertos. En el caso de Colombia el informe se refiere al Convenio 29 sobre el trabajo forzoso.

 

“Este es un logro de Colombia, cuyo Gobierno viene trabajando de manera consistente y eficaz contra estos delitos, garantizando los derechos humanos y el empleo digno y decente”, destacó la ministra Arango Olmos.

 

En Colombia es considerado como delito penal el trabajo forzoso y está proscrito por la Constitución Política. “Para nuestro país la trata de personas es un fenómeno de naturaleza y efectos globales que deriva en flagrantes violaciones a los derechos humanos, razón por la cual, el Gobierno Nacional reafirma su total rechazo a este fenómeno delictivo y reitera su decidido compromiso de enfrentarlo de manera integral”, afirmó la jefa de la cartera laboral.

Etiquetado como

La ministra del Trabajo, Alicia Arango Olmos y el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla Barrera, lanzaron la página web de la Comisión de Reforma de Protección de la Vejez, en la que toda la ciudadanía podrá presentar sus ideas y preocupaciones frente a esta iniciativa impulsada por el Gobierno Nacional, la cual está disponible en el siguiente enlace: http://www.mintrabajo.gov.co/web/comisionvejez.

 

En el evento, que también contó con la participación del presidente de Colpensiones, Juan Miguel Villa, y varios de los miembros de las mesas de trabajo que comenzaron a desarrollar lo que será el Sistema de Protección a la Vejez, se dio a conocer que el portal web contará con varias secciones: quiénes son los miembros y qué objetivos tiene la Comisión, los compromisos del Gobierno frente a la búsqueda de mayor equidad para ese 80% de colombianos que no se van a pensionar y acceso a documentos presentados por los expositores que han participado en las mesas de trabajo con su diagnóstico sobre el actual sistema pensional.

 

De acuerdo con la titular de la cartera laboral, la página “hace parte de la estrategia trazada por el Gobierno Nacional para trabajar de la mano con la ciudadanía en una Reforma de Protección a la vejez, concentrada en proponer mayor equidad para ese 80% de adultos mayores colombianos que hoy no tienen ninguna opción de pensionarse, ya sea porque nunca ahorraron o porque sus ingresos fueron muy escasos y no alcanzaron la meta para contar con la pensión de vejez”.

 

Por su parte, el presidente de Colpensiones destacó que en el portal web está dispuesto un formulario donde cualquier persona puede escribirle a la Comisión y plantearle sus principales preocupaciones del actual sistema pensional, su visión de cuál debería ser el enfoque de la reforma y las propuestas que puedan tener al respecto.

 

Así mismo, señaló que “el país tiene un desafío grande en materia de cobertura pensional, pues en la medida en que no se genere empleo formal, no se van a cumplir los requisitos contemplados en la normatividad actual para que los colombianos puedan pensionarse ya sea por el régimen de prima media o el régimen de ahorro individual. De ahí la necesidad, de poner en marcha mecanismos que permitan ampliar la cobertura para la protección de las personas que se encuentran en edad de retiro laboral”.

 

Finalmente, es importante resaltar que el compromiso del presidente Iván Duque frente a esta Reforma de Protección de la Vejez ha sido muy claro: no incrementar la edad de pensión, mantener la pensión sustitutiva y los derechos adquiridos, eliminar las distorsiones y competencias innecesarias entre los fondos privados y Colpensiones y proteger a quienes están sin una pensión actualmente, con el gran objetivo de evitar que la siguiente generación por jubilarse encuentre los mismos problemas que persisten hoy en día.

 

Datos
A enero de 2019, los afiliados al Sistema General de Pensiones superan los 22,3 millones de personas, mientras los cotizantes están alrededor de los 8,1 millones de personas. Es decir, sólo una tercera parte realiza los aportes para su provisión de ahorro para la vejez.


2.2 millones de personas tienen pensión en Colombia, esto representa sólo el 25% de las personas en edad de pensión.


El 50% de los subsidios pensionales están concentrados en el quintil más rico de la población, siendo altamente regresivos y empeorando la distribución del ingreso.

La ministra del Trabajo, Alicia Arango, acudió a la Comisión Séptima del Senado para socializar los alcances laborales del Plan Nacional de Desarrollo.

 

La ministra Arango inició su intervención haciendo una reflexión sobre lo que está pasando en el tema laboral en Colombia, en donde el 44% los trabajadores se ganan menos de un salario mínimo y no tienen ningún tipo de protección y seguridad social, a lo que reiteró: “no podemos seguir trabajando solamente con los 8.3 millones de pensionados que tiene el sistema y 14 millones de personas que laboran, que no cotizan y sin ningún derecho a una pensión, es decir, están desprotegidos, pero esa es la realidad”.

 

“Es por esto, que estamos buscamos implementar un piso mínimo de protección social, lo que significa que los trabajadores que ganan menos de un salario mínimo, tengan derecho a instrumentos como los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), o de estímulos al ahorro pensional voluntario para que cuando lleguen a la vejez, tenga un ahorro”, señaló la ministra.

 

La titular de la cartera laboral también se refirió a los nuevos modelos de trabajo que Colombia tiene que ir ajustando, como son los trabajos estacionales, por horas o tiempo parcial o por temporadas, que exigen que haya un piso mínimo de protección social.

 

La ministra también expuso otra de las cuatro estrategias del componente laboral, relacionada con la consolidación de un subsistema de formación para el trabajo, para un talento humano, acorde con las necesidades del sector productivo y que permita que las empresas del país empleen a jóvenes entre 18 y 28 años. Actualmente el desempleo de los jóvenes es del 17%.

 

“Colombia necesita generar estrategias que permitan darle un impulso al empleo decente y al emprendimiento”, dijo Arango Olmos.

 

Finalmente, expuso las bondades de promover la garantía de los derechos de los trabajadores y de continuar impulsando el diálogo social entre trabajadores y empresarios. Destacó: “estamos convencidos que el diálogo social es muy importante y ayuda a sacar adelante muchas negociaciones en el país”.

Viernes, 08 Febrero 2019 09:40

MinTrabajo fortalecerá Sello de Equidad Laboral

Para que las empresas sigan adoptando un sistema de gestión en igualdad de género y que permita cerrar las brechas en las estructuras organizacionales, el Ministerio del Trabajo fortalecerá este año el Sello de Equidad Laboral ‘Equipares´.

 

Según informó el viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, Carlos Alberto Baena, durante la instalación del Foro “Equipares, Equidad de Género, Lenguaje Incluyente: Una forma de crecer en las organizaciones”, organizado por la Federación Colombiana de Gestión Humana (ACRIP), en el Club El Nogal, la equidad de género es algo que nos saca de lo que tradicionalmente ha sido la violencia contra la mujer.

 

“Sacamos a las mujeres del ciclo de la violencia a un esquema de autonomía económica, lo cual es un gran paso que necesita el país. Una forma de crecer en las organizaciones es que más empresas se vinculen al sello, y es uno de los retos que tiene en el presente año, la titular de la cartera laboral, Alicia Arango”, señaló el viceministro Baena.

 

Hacen parte del Sello ´Equipares’ 73 empresas del país que impactan con medidas de igualdad a más de 140 mil personas. (75 mil son hombres y 64 mil mujeres).

“El Sello de Equidad Laboral contribuye a eliminar las brechas de género, a crear más productividad y a que haya más crecimiento económico y trabajo decente, por ello, el interés de esta cartera de fortalecer el programa”, precisó el viceministro.

 

Agregó que el programa tiene un impacto social, según los resultados de evaluación de la política púbica de equidad laboral realizada por el DNP, y que demuestra que el trabajo en las ocho dimensiones del programa ha permitido a las empresas desarrollar acciones específicas para eliminar estereotipos y sesgos de género presentes en los procesos de selección, remuneración de salario y erradicación del acoso laboral, entre otros.

 

El programa, creado en 2013 por MinTrabajo, con el apoyo del PNUD, quien brinda asistencia técnica en su implementación ha permitido reconocer las capacidades y habilidades de los trabajadores sin importar su sexo, lo que genera mayor competitividad laboral, progreso y desarrollo sostenible.

En el Registro Único de Trabajadores Extranjeros en Colombia, RUTEC, medio electrónico implementado por el Ministerio del Trabajo que permite registrar y certificar los trabajadores extranjeros en el país, ya se encuentran registrados más de 4 mil trabajadores.

 

Con esta información, según anotó la Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo, se busca caracterizar la población migrante laboral y lograr una supervisión de su situación y condiciones de trabajo.

 

La ministra del Trabajo, Alicia Arango Olmos, reiteró que en el RUTEC, no solo las empresas e independientes pueden inscribir los trabajadores venezolanos que trabajan en el país, sino de todas las nacionalidades, al tiempo que aclaró: “No es una ruta de empleo, no es un permiso de trabajo o un requisito para acceder a un trabajo, no es una constancia que se solicite para afiliar a EPS, Pensiones, Caja Compensación Familiar y ARL y mucho menos, es un Permiso Especial de Permanencia, ni una medida de regularización para población extranjera”.

 

Deben registrarse en el RUTEC, todos los trabajadores extranjeros dependientes e independientes que se encuentren trabajando formalmente en el país, trabajadores con Permiso Especial de Permanencia -PEP- que aporten al Sistema de Seguridad Social, y el personal administrativo de las Embajadas o Consulados en Colombia.

 

Hasta 120 días calendario tendrá el empleador para hacer el registro de sus trabajadores extranjeros ante el RUTEC, siguientes a la celebración del contrato o desde la vinculación, acorde con la Resolución 4386 de 2018; Para las empresas que cuenten con trabajadores extranjeros anteriores a la expedición de esta Resolución, el plazo vence el 09 de marzo de 2019.

 

El Ministerio del Trabajo, logrará con los inscritos en el RUTEC, generar insumos de pertinencia y calidad para la construcción de la Política de Migración Laboral, conocer las características de perfil socio – laboral de la población extranjera en Colombia, promover la garantía de derechos laborales de los extranjeros en el país, así como evitar las prácticas abusivas de contratación.

 

Para acceder al RUTEC, siga estos pasos:

• Ingrese a la página web del Ministerio del trabajo u seleccionar opción RUTEC
• Registre lar información de la empresa en el Registro Único de Empresa - RUE
http://app2.mintrabajo.gov.co/FTRUE/Modulo/Frontend/Organizacion/RegistrarSolicitudRegistro
• Valide la información por parte del Ministerio del Trabajo
• Registre la información de los trabajadores extranjeros, entre los que deben estar: datos personales, tipo de contrato y nivel educativo y de idiomas.

Etiquetado como

La ministra del Trabajo, Alicia Arango Olmos y los viceministros de Relaciones Laborales e Inspección, Carlos Alberto Baena y de Empleo y Pensiones, Andrés Uribe, instalaron la mesa pensional, con la cual se da cumplimiento al compromiso establecido en el marco de la negociación del salario mínimo en diciembre del año anterior para estudiar y analizar la propuesta de reducir los aportes de salud de los jubilados del 12 al 4 %.

 

“Quedó instalada como el Gobierno lo había prometido y la idea es que a partir de la semana entrante se empiece a negociar. El presidente Duque ha dicho, que sería mejor reducir este aporte gradualmente, así mismo tener en cuenta los salarios más bajos y de ahí ir subiendo, es un tema que no se cumplió y se había prometido en el 2013”, señaló la titular de la cartera laboral.

 

Se tiene que dejar algo muy en claro, dijo la Ministra en la mesa y ante los medios de comunicación en rueda de prensa, “3.22 billones de pesos al año cuesta reducir los aportes de salud de los pensionados, si el Gobierno decidiera bajar en este momento los aportes de salud de los pensionados de Colombia del 12 al 4 por ciento, y tenemos una situación fiscal muy difícil, pero nosotros estamos convencidos que lo que se firma se cumple”.

 

“Los recursos los tiene que sacar el Ministerio de Hacienda y ellos estarán también en la mesa en la que presentarán unos cuadros con varias propuestas”, agregó.

 

La mesa que hará parte de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, la integrarán representantes de los Ministerios de Trabajo y Hacienda, de Colpensiones y 1 delegado por cada central sindical y de las confederaciones de pensionados.

 

El presidente de la Confederación Democrática de Pensionados, CDP, John Jairo Díaz Gaviria, anotó: “Valoramos la voluntad del Gobierno al empezar a analizar este acuerdo al que no se le ha dado cumplimiento y que se firmó desde el 2013”.

 

Por su parte, el presidente de la Confederación de Pensionados de Colombia, Orlando Restrepo, CDP, dijo: “Es un acuerdo que tiene historia desde el 2013 y retomar este tema nos complace y esperamos que se cumpla el reducir de 12 al 4% los aportes en salud, así mismo consideramos importante abordar otros temas que son de nuestro interés”.

 

Además del Gobierno, la mesa de análisis del tema pensional en su primera sesión la conformaron: directivos de las centrales CUT, CTC, CGT, de las Confederaciones CPC y CDP y el presidente de Colpensiones, Juan Miguel Villa Lora.

Etiquetado como

Luego de finalizar la quinta sesión para la concertación del salario mínimo de la Comisión de Políticas Salariales y laborales (CPCPSL), gremios económicos, organizaciones sindicales y Gobierno Nacional, concertaron el aumento del salario mínimo en un 6%, quedando en $828.116. A su vez, el auxilio del transporte aumenta un 10%, que equivale a $97.032, para un valor total de $925.148.

 

El anuncio lo hizo el presidente Iván Duque Márquez, quien lideró en el encuentro tripartito. “Hemos llegado a un importante acuerdo sobre el salario mínimo y el auxilio de transporte, que han sido los más significativos en los últimos años. Esto muestra que nos podemos poner de acuerdo en lo que le conviene al país, en lo que Colombia necesita que es reactivar la economía y al mismo tiempo ir mejorando las condiciones de todos los trabajadores y generando más empleos formales”, mencionó el Presidente Duque.

 

Por su parte, la ministra del Trabajo, Alicia Arango Olmos señaló que éste ha sido el mayor aumento real del salario en los últimos 25 años. “Quiero resaltar el apoyo y la importante participación del Presidente para esta concertación. Queríamos hacer un aumento que fuera significativo en términos reales y hoy se logró con la aprobación de la mayoría de los que estamos en la mesa y en una fecha a la que muchas veces se llega sin acuerdo”, puntualizó la titular de la cartera laboral.

Etiquetado como

“Estoy dispuesta a escuchar las inquietudes de las partes, y en este momento los empresarios presentaron una cifra, pero requieren aclarar una serie de dudas y hacer unas precisiones con respecto al proyecto de ley de la prima extralegal, que hace curso en el Congreso de la República”.

 

Así lo señaló la ministra del Trabajo, Alicia Arango, al término de la última sesión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y laborales, CPCPSL, donde se discute el incremento del salario mínimo legal vigente para los trabajadores colombianos ocupados, que según el DANE, está en 44%.

 

“Los empleadores dicen que les gustaría tener claro que va a pasar con la prima porque de acuerdo con eso, ellos pueden calcular mucho mejor lo que le van a aumentar a los trabajadores, una cosa es el salario con prima y otra sin ella. Sobre ese tema se ha decidido programar una reunión con el presidente Iván Duque, para expresarle sus inquietudes”, dijo la titular de la cartera laboral.

 

Durante el encuentro, los trabajadores y los empresarios dieron a conocer sus cifras. La Central Unitaria de Trabajadores, CUT y la Confederación de Pensionados de Colombia, CPC, en cabeza de José Diógenes Orjuela y Robinsón Maso, plantearon un incremento del 12%; por su parte, la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC, en voz de Diana Gómez, propusieron que el salario se fije con un incremento en la calidad de vida con un 10.32% y la Confederación General del Trabajo, CGT, en palabras de Julio Roberto Gómez, junto con la Confederación Democrática de Pensionados, CDP, y en exposición de John Jairo Díaz, presentaron la cifra de un 10%.

 

Finalmente, el vicepresidente jurídico de la Andi, Alberto Ehavarria Saldarriaga, tomó la vocería del sector empresarial de los colombianos para proponer un 4% de incremento, más la solicitud con carácter de urgencia de programar una reunión con los congresistas de la Comisión Séptima de Senado, que se encarga de los asuntos laborales en el Congreso de la República, para aclarar algunas dudas y hacer unas precisiones con respecto a la prima extralegal de los trabajadores colombianos.

 

En la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y laborales, CPCPSL, en la cual acompañaron a la Ministra Arango Olmos, los viceministros de Empleo y Pensiones, Andrés Uribe y de Relaciones Laborales, Carlos Alberto Baena y el secretario Técnico de la Comisión, Mauricio Rubiano, se fijó cita para este viernes 14 de diciembre a las 8:00 a.m., en las instalaciones de Compensar, previo al primer vencimiento legal para la negociación del salario mínimo, según lo contempla la Ley 278.

Etiquetado como

Para potenciar el trabajo virtual y promover el uso efectivo de las TIC, el Ministerio del Trabajo expidió una circular que facilita los contratos de trabajo por medio de firma electrónica. El anuncio lo hizo la ministra del Trabajo, Alicia Arango Olmos, durante el “Taller de incidencias de los avances digitales en el Teletrabajo”.

 

“El comercio electrónico ha implicado el constante avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones, permitiendo que las relaciones laborales, y en particular el contrato de trabajo, no puedan ser ajenos a ello. Este es un instrumento creado para incrementar la productividad en las organizaciones hasta en un 39%, con el fin de generar una movilidad más sostenible, fomentar la innovación organizacional y mejorar la calidad de vida de los trabajadores”, explicó la titular de la cartera laboral.

 

Los contratos por medios electrónicos pueden tener la firma electrónica o la digital, permitiendo a su vez identificar y vincular una persona con la creación de un mensaje de datos, un acto o un contrato y que cuenta con su aprobación. Estos están dirigidos para los empleadores y trabajadores del país del sector privado.

 

“En el tema de teletrabajo es donde primero se va a aplicar la firma electrónica porque permite que la gente pueda estar en distintas partes del país y tener un trabajo que le brinde garantías. Así se le da oportunidad a las personas que no tienen acceso a ciudades como Bogotá, a tener empleo desde cualquier lugar de Colombia”, puntualizó la Ministra Arago Olmos.

 

Asimismo, explicó que el teletrabajo tiene grandes ventajas como la reducción del estrés laboral, el afianzamiento de las relaciones entre los empleadores y trabajadores, la conciliación de la vida laboral con la familiar, y la disminución de problemas de movilidad en la ciudades, que automáticamente mejora los niveles ambientales.

 

Por su parte, el Viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, Carlos Alberto Baena, aclaró que el contrato firmado de forma electrónica debe cumplir con los requisitos del “contrato de trabajo escrito”, lo que significa, que debe tener una identificación y domicilio de las partes, lugar y fecha de celebración del mismo, donde se contrata al trabajador y para la prestación del servicio, naturaleza del trabajo, salario, forma, períodos de pago, duración del contrato y terminación.

 

“El empleador y trabajador deberán determinar el mecanismo técnico que utilizarán para realizar comunicaciones con firma electrónica. Así mismo, se dará los lineamientos que les permita utilizar nuevas formas válidas de firma, con plena aplicación en los contratos y las relaciones laborales”, explicó el Viceministro Baena.

 

Otra de las grandes ventajas de la suscripción del contrato de trabajo por medios electrónicos es que no tiene costo alguno para el trabajador. Además, con la circular se generará seguridad jurídica a empleadores y trabajadores para su utilización.

 

Este tipo de contratación genera un ambiente legal que permite potenciar el trabajo virtual y promover el uso efectivo de las TIC, entendiendo el papel de Colombia en un mundo cada vez más globalizado.

 

Datos:

  • El número de teletrabajadores se incrementó en 287% en los últimos 6 años, pasando de 31.553 en el año 2012 a 122.278 en el año 2018.
  • A la fecha, 12.912 empresas han implementado el teletrabajo, frente a las 10.739 que había en el 2016.
  • Bogotá concentra el mayor número de teletrabajadores con 63.995, seguida de Medellín con 29.751 y Cali 13.379.
  • El sector de servicios es el que mayor número de teletrabajadores concentra con 86.116.
  • El 64% de los teletrabajadores se concentran en un nivel de cargo medio en las empresas donde laboran, son directores, jefes de área y coordinadores. El 26 % está en un nivel medio, o sea, operativos, y el 25% está en un nivel alto, presidentes y gerentes.
Página 24 de 34

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.