Mostrando artículos por etiqueta: MinComercio
Decreto 1750, MinComercio modifica procedimiento Antidumping
El Ministerio de Industria y Comercio emitió el Decreto 1750 del primero de septiembre del 2015, mediante el cual se establecerán los derechos antidumping o de defensa comercial preferiblemente por un término de 5 años. La viceministra de Comercio Exterior, Mariana Sarasti Montoya, explicó que anteriormente la vigencia se imponía por dos o tres años por la forma en que estaba redactada la norma en el régimen anterior. Ahora la regla general para el término de la medida será de 5 años.
Otra de las modificaciones que trae el Decreto 1750, tiene que ver con la aplicación de los mecanismos de defensa comercial sobre el margen de dumping. Se establece que los derechos antidumping se pueden imponer por la totalidad del margen de dumping. Es decir, que al precio de exportación del producto investigado, se le suma el arancel, que puede ser equivalente al ciento por ciento de la diferencia entre los precios de venta en el mercado doméstico del país exportador y el del importador.
Con la modificación al Decreto, también se establecen medidas para prevenir la elusión de los derechos antidumping. Por un lado, se impone un plazo máximo a las investigaciones que se hagan para establecer si hay o no elusión de los mecanismos de defensa impuestos. Y por otro, se establece la posibilidad de exigir garantías desde el momento en que se abre la investigación por elusión.
Finalmente, y dado que los mecanismos de defensa comercial se pueden imponer al país exportador por el que transitan mercancías de distinto origen, con la modificación de la norma se establece que al momento de abrir una investigación por algún producto, la autoridad que adelanta dicho proceso puede usar la información del país de origen de la mercancía y no la del país exportador, esto para la definición del margen de dumping.
“Esto ayuda a la autoridad investigadora a que la comparación de valor normal para la definición del margen de dumping sea incuestionable y responda a la realidad de la operación de comercio”, señaló la Viceministra Sarasti Montoya.
Para conocer el Decreto 1750 completo, haga clic aquí.
Decreto 1625, Gobierno aumenta partidas para importación de materias primas con cero arancel
Mediante el Decreto 1625 del 14 de agosto de 2015, el gobierno aumentó las partidas arancelarias con arancel cero para los empresarios en el marco del PIPE 2.0, que quedaron en 3.623.
El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo que el sector empresarial a través de la Ministra de Comercio Exterior, Cecilia Álvarez expresó la necesidad de ampliar las partidas arancelarias, “nosotros somos absolutamente conscientes de que esto es indispensable para el sector empresarial y que así tengamos una situación fiscal difícil es algo que no podemos dejar de hacer”.
El incremento de las partidas arancelarias se hizo de 3.490 a 3.623, 133 partidas más aproximadamente.
“Para que los empresarios tengan la posibilidad por lo menos por el lado de la compra de los insumos, que ya se les están encareciendo por la devaluación, de no tener que pagar aranceles y nosotros asumimos el costo fiscal”, afirmó el Ministro Cárdenas.
Agregó que “a pesar de la estrechez fiscal nosotros somos conscientes que para ustedes es muy importante que puedan importar insumos, materias primas y bienes de capital que no se produzcan en Colombia sin aranceles”.
Esta medida se viene haciendo desde el 2011 y costaba cerca de $700 mil millones al año en ingresos que dejaba de recibir la DIAN “ahora con la devaluación esto vale mucho más, esto vale $1.3 billones el año que comienza este 15 de agosto y $1.4 billones el año siguiente”, precisó el Ministro.
Decreto 1074, reglamenta el Sector Comercio, Industria y Turismo
Mediante el Decreto 1074 del 26 de mayo de 2015, se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo.
Para conocer el Decreto 1074 completo, haga clic aquí.
Decreto 1292, modifican estructura de la DIAN
EL Decreto 1292 del 17 de junio, emitido por el Ministerio de Hacienda, modificó parcialmente la estructura de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, entregando las funciones de promoción de los instrumentos de exportación, empleo e inversión al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Para conocer el Decreto 1292 completo y cómo será el proceso de transición con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, haga clic aquí.
Decreto 1289, modifican funciones de MinComercio sobre zonas francas
El gobierno nacional emitió el Decreto 1289 del 17 de junio de 2015, mediante el cual se modificó parcialmente la estructura del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en lo referente a zonas francas y otras disposiciones.
En su artículo primero, establece que el Ministerio deberá “Formular dentro del marco de su competencia las políticas relacionadas con la existencia y funcionamiento de los sistemas especiales de importación y exportación de las zonas francas, las sociedades comercialización internacional, las zonas especiales económicas de exportación, así como los demás instrumentos que promuevan el comercio exterior y velar por la adecuada aplicación de las normas que regulan estas materias".
Para conocer el Decreto 1289 completo, haga clic aquí.
Decreto 0302, expide marco técnico normativo para aseguramiento de la información
Mediante el Decreto 0302 del 20 de febrero de 2015, los ministerios de Hacienda y Comercio reglamentaron la Ley1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para las normas de aseguramiento de la Información.
Dicho marco normativo contiene: las Normas internacionales de Auditoría (NIA), las Normas Internacionales de Control de Calidad (NICC); las Normas Internacionales de Trabajos de Revisión (NITR); las Normas Internacionales de Trabajos para Atestiguar (ISAE por sus siglas en inglés); las Normas Internacionales de Servicios Relacionados (NISR) y el Código de Ética para Profesionales de la Contaduría, conforme se dispone en el anexo que hace parte integral del presente Decreto.
El Decreto será de aplicación obligatoria por los revisores fiscales que presten sus servicios, a entidades del Grupo 1, Y a las entidades del Grupo 2 que tengan más de 30.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) de activos o, más de 200 trabajadores.
Las entidades que no pertenezcan al Grupo 1 y que voluntariamente se acogieron a emplear al marco técnico normativo de dicho Grupo, les será aplicable lo dispuesto en el Decreto.
Para conocer el Decreto 0302 del 20 de febrero de 2015 y el marco técnico normativo para las normas de aseguramiento de la Información, haga clic aquí.
Colombia y Venezuela firman memorando para crear Zona económica especial
Colombia y Venezuela firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) para la conformación de una zona económica especial, que se llamará ‘Zona de Paz, Unión y Desarrollo’.
La ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Diana Marcela Morales Rojas, y la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, firmaron el Memorando en el que se señala que esa zona se establecerá en Táchira y Zulia, por el lado del vecino país, y Norte de Santander, por el lado colombiano, sin embargo, el área específica está por definirse.
“Nos proponemos avanzar en un trabajo conjunto que nos permita, a través de esta zona económica especial, impulsar la diversificación productiva, generar valor agregado y fomentar un desarrollo económico inclusivo y sostenible”, dijo la ministra Morales.
Uno de los objetivos de esta zona es promover la cooperación entre las autoridades de los dos países, con especial énfasis en los temas relacionados con comercio, turismo, cultura, educación y salud.
Asimismo, se impulsarán proyectos en materia de producción agroalimentaria para lo cual se aprovechará el potencial de productos como el café, las frutas tropicales, cacao, caña de azúcar, tubérculos ganadería y lácteos, entre otros.
El Memorando establece que las autoridades de los dos países, y en aras de potencializar la zona, facilitar la toma de decisiones e identificar oportunidades, podrán intercambiar información relevante sobre estadísticas, políticas sectoriales, investigaciones y estudios técnicos.
Con el propósito de avanzar en esta iniciativa, se creará un grupo de trabajo que adelantará planes de acción anuales, cronogramas de actividades, intercambiará información técnica y estadística, necesaria para la toma de decisiones, y presentará informes periódicos de avances y resultados.
Finalmente, establece que este memorando tendrá vigencia de 5 años, prorrogables por un periodo igual y no crea obligaciones vinculantes.
MinCIT e iNNpulsa mejoraron las prácticas empresariales de 550 pequeñas y medianas empresas
Entre 2024 y 2025, 550 micro y pequeñas empresas en seis regiones de Antioquia, Chocó y Caldas fortalecieron sus procesos productivos con acompañamiento, capacitación y asistencia técnica especializada para mejorar su productividad y crecimiento.
La iniciativa fue liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de iNNpulsa Colombia, en alianza con la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, en articulación con las cámaras de comercio de Aburrá sur, de Urabá, del Magdalena Medio y nordeste antioqueño, del Chocó, de La Dorada y de Chinchiná.
Como parte del acompañamiento para mejorar su desempeño y sostenibilidad, las micro y pequeñas empresas recibieron asistencia técnica individual y grupal en temáticas de desarrollo comercial, organizativo, sostenible y de talento humano, así como financiero y psicosocial enfocado en fortalecer habilidades blandas. Además, se generaron eventos de relacionamiento comercial en diferentes regiones y se lograron 1.619 conexiones a través de alianzas y otras actividades.
Fredy Pulgarín Sierra, vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, destacó: “con este programa trabajamos de la mano con el Gobierno nacional y otras cámaras de comercio, lo que nos permitió transferir conocimientos y experiencias a las empresas más pequeñas, incluso por fuera de nuestra jurisdicción. Las acompañamos en sus procesos de formalización y en la generación de buenas prácticas en su actividad comercial, con el propósito de que sus negocios crezcan y se mantengan en el tiempo”.
Las unidades productivas impactadas se caracterizaron, en su mayoría, por ser lideradas por mujeres (69 %), contar con entre 1 y 5 años de operación (73 %), generar entre 2 y 5 empleos (88 %) y disponer de un local comercial o punto fijo para comercializar sus productos (78 %). El programa también impactó empresas de grupos étnicos (8 %) y de personas mayores de 40 años (49 %).
“Con el programa aprendimos en los aspectos digital, laboral y personal; además, los profesores fueron de gran apoyo por su retroalimentación. Con el equipo de trabajo pusimos en práctica las habilidades y los conocimientos que adquirimos. Si quieres que tu emprendimiento crezca, no le puedes tener miedo al conocimiento”, expresó Lizeth Moya, dueña de Zona Medical, una tienda de dispositivos médicos ubicada en Caucasia, Bajo Cauca antioqueño.
Principales hitos
Como resultado de la asistencia financiera, algunos empresarios implementaron un sistema de registro contable para llevar el control de ingresos, costos y gastos. Esta información les ha permitido identificar oportunidades de mejora y tomar decisiones financieras que garanticen la rentabilidad de sus negocios.
En sostenibilidad, algunas unidades productivas implementaron prácticas más amigables con el medio ambiente, logrando reducir el consumo de energía y agua, reciclar y gestionar adecuadamente los residuos.
La asistencia técnica individual, realizada a partir de un diagnóstico para cada uno de los comerciantes, evidenció que las brechas están relacionadas con desarrollo comercial y del talento humano. Así, las intervenciones lograron avances significativos para que contaran con plan de marketing, segmentación de clientes, diagnósticos de servicios y productos ofertados.
De esta manera, la implementación de herramientas y metodologías permitió a los líderes y colaboradores adoptar un enfoque empresarial más amplio, orientado hacia el crecimiento, la sostenibilidad, las ventas, la atención al cliente y el acceso a mercados. Se evidenciaron avances significativos desde la definición de modelos de negocio escalable hasta el análisis detallado de costos y gastos, elementos clave para la toma de decisiones y la mejora de la rentabilidad.
Colombia impone derechos antidumping a importaciones de papel fotocopia que lleguen desde Brasil
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con base en los resultados de una investigación técnica y la recomendación unánime del Comité de Prácticas Comerciales, impuso derechos antidumping definitivos a la importación de papel fotocopia procedente de Brasil.
La medida, que estará vigente por un periodo de 5 años, consiste en que las importaciones del mencionado producto deberán pagar derechos antidumping en la forma de un gravamen ad valorem del 21,78 %, 22,62 % y 30,30 %.
El primer gravamen se aplicará al producto proveniente de la empresa Suzano S.A., el segundo al que llegue de las firmas Sylvamo Do Brasil y Sylvamo Expot Ltda., y el tercero para las demás empresas brasileñas que vendan el mencionado papel a Colombia.
La decisión de imponer esos derechos antidumping se fundamentó en una investigación técnica en la que se comprobó que durante el segundo semestre de 2023 y el primero de 2024 hubo un incremento significativo de las importaciones del producto desde Brasil a precios de dumping.
Adicionalmente, se logró demostrar que esa práctica desleal causó un daño importante a los productores nacionales, que principalmente se materializó en una afectación significativa en sus indicadores económicos y financieros.
Por ejemplo, en el periodo de análisis la producción destinada al mercado interno cayó 18,03 %, el precio del productor nacional solicitante de la medida se redujo a niveles que comprometieron la estabilidad de su operación y la utilidad en niveles cercanos al 122 %, entre otros indicadores.
Todas estas circunstancias llevaron al Comité de Prácticas Comerciales a realizar de manera unánime una recomendación positiva y al Gobierno Nacional a adoptar la medida de defensa comercial.
Sello Plazos Justos, empresas aún pueden inscribirse y solicitarlo
Las empresas que pagan a sus proveedores en tiempos menores a 45 días aún pueden inscribirse para obtener el Sello Plazos Justos Empresa que Paga a Tiempo. Este distintivo es un reconocimiento que el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, otorga a las personas naturales y jurídicas que pagan a sus proveedores en los plazos establecidos por la ley de plazos justos.
El Sello Plazos Justos Empresa que Paga a Tiempo fortalece la reputación empresarial, puesto que demuestra compromiso y transparencia en las transacciones comerciales.
Este reconocimiento, junto con el Ranking de Pago en Plazos Justos, tiene el objetivo de proteger y apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), al promover que las grandes empresas cumplan con el pago de sus facturas en un plazo máximo de 45 días.
Con estos instrumentos, el ranking y el sello, se busca visibilizar y reconocer a las empresas que cumplen la normativa y contribuyen a dinamizar la economía.
Las empresas pueden solicitar el sello en cualquier momento del año. Por esto, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo invita a los empresarios para que se postulen en la página web Plazos Justos.
Una vez obtenido, el sello tiene una vigencia de dos años y puede renovarse de manera continua.
Paso a paso para solicitar el sello
1. Registrarse. Ingresar a la página web de Plazos Justos y registrar la empresa. Recibirá un enlace de activación por correo electrónico, el cual debe habilitar. Si encuentra algún error en el registro, escriba a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
2. Identificar las facturas. Revisar todas las facturas de pago a proveedores que la empresa hizo durante el año inmediatamente anterior e identificar aquellas que cumplen con la obligación de Pago en Plazos Justos, es decir que fueron pagadas en 45 días o menos, y que no hacen parte de las excepciones que la normativa determinó.
Por ejemplo, esta obligación no aplica para compras entre grandes empresas, para los pagos de intereses, las deudas sometidas a reestructuraciones empresariales ni las operaciones mercantiles en el marco del Sistema de Seguridad Social, que tendrán un plazo máximo de 60 días. Recomendamos consultar cuáles son las excepciones en la sección Normativa en la página web de Plazos Justos.
3. Postular la empresa. Iniciar sesión en www.plazosjustos.gov.co con el usuario y contraseña habilitada. Luego, hacer clic en el botón ‘Sello’ y diligenciar el formulario electrónico.
Importante: no es necesario adjuntar las facturas en físico ni sus soportes. Estos documentos solo se pedirán posteriormente, si la empresa es seleccionada dentro del proceso de seguimiento y control.
4. Declarar de buena fe. Al finalizar la inscripción en la página web de Pago en Plazos Justos, se enviará a los correos electrónicos del representante legal y del contador, o revisor fiscal de la empresa, una declaración digital. Ambos deberán firmarla electrónicamente, declarando de buena fe, que los pagos se realizaron dentro del plazo establecido.
5. Reciba el sello. Si la empresa cumple los requisitos, será enviada, vía correo electrónico, la autorización del uso del sello, que tendrá una vigencia de dos años, renovables continuamente.