Mostrando artículos por etiqueta: Microempresas

El Gobierno sancionó la Ley 2254 del 15 de julio de 2022, "Por medio de la cual se crea la escalera de la formalidad, se reactiva el sector empresarial en Colombia y se dictan otras disposiciones”.

Para conocer la Ley 2254, haga clic aquí.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo emitió el Decreto 557 del 15 de abril de 2020, por el cual se adoptan medidas transitorias en materia de turismo y registros sanitarios para las micro y pequeñas empresas, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.

 

Para conocer el Decreto 557, haga clic aquí.

Un total de 46.275 empresas, de una muestra de 299.565 incrementaron su tamaño y pasaron al siguiente nivel (crecimiento medido por el tamaño de sus activos), de acuerdo con el más reciente estudio de Confecámaras ‘Dinámicas de Movilidad y Crecimiento de las Empresas Colombianas’, identificando además las características principales que han podido contribuir en ese crecimiento.

A lo largo del periodo analizado (8 años) y sobre la muestra, el 14,1% de las unidades que en el 2013 eran microempresas lograron un crecimiento suficiente para ser catalogadas como empresas pequeñas, medianas o grandes a lo largo de los años siguientes. Por su parte, el 23,8% de empresas catalogadas como pequeñas en el 2013 pasaron a ser empresas medianas o grandes durante los 8 años siguientes, mientras que un 19,4% de empresas medianas lograron pasar a ser empresas grandes. En conjunto las empresas que incrementaron su tamaño a la siguiente categoría representan el 15% de la muestra.

El estudio que es parte de la estrategia de Confecámaras y las Cámaras de Comercio de generar de información relevante para el país sobre las empresas colombianas, con base en el RUES (Registro Único Empresarial y Social), que constituye una fuente de información sobre las empresas colombianas fundamental para el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia y ajustadas a la realidad del tejido empresarial colombiano, que en la actualidad está conformado en un 99,5% por MiPymes.

“Las empresas colombianas son uno de los activos más importantes de los que dispone el país de cara al crecimiento productivo y económico, así como el bienestar social. En este contexto, es

importante entender sus dinámicas del tejido empresarial y sus determinantes para consolidar un entorno favorable que permita el fortalecimiento de unidades productivas con un alto potencial de creación de valor y generación de empleo”, afirma Julián Domínguez Rivera, Presidente de Confecámaras.

Factores comunes en las empresas que crecieron
La mayoría de las empresas que incrementan su tamaño lo hacen de forma permanente. En el caso de las microempresas, el 68,9% de unidades que pasaron a ser empresas pequeñas, medianas o grandes se mantuvieron en dicho tamaño durante los años siguientes a su crecimiento, mientras que el 31,1% restante lograron crecer, pero en los años siguientes redujeron su tamaño y volvieron a formar parte de la población de microempresas del país.

“Esta información nos permite tener un panorama mucho más claro sobre algunos factores que contribuyen al crecimiento empresarial, y que pueden ser útiles para focalizar los esfuerzos que, desde el sector público y privado, como es el caso de las Cámaras de Comercio como agencias de desarrollo productivo y social, pueden realizarse, con el propósito de continuar trabajando por el fortalecimiento del tejido empresarial, aportando a la generación de empleo y bienestar social de los colombianos” agregó el presidente de Confecámaras.

El estudio permitió establecer algunas características comunes de las empresas que crecieron en este periodo:

Las unidades productivas que incrementaron su tamaño de manera exitosa son empresas más jóvenes.
Su estructura jurídica es societaria.
Por sectores, gran parte de las que más se movieron o crecieron al siguiente rango están dedicadas a actividades de extracción (34%), construcción (33%) y agricultura (27%).
Geográficamente las empresas que lograron incrementar su tamaño y pasar al siguiente nivel, se ubican en las regiones Andina y Caribe.
Las empresas que pertenecen a una Iniciativa Clúster crecen en una proporción superior a las que no pertenecen a ninguna iniciativa.
El 60% de microempresas exportadoras incrementó su tamaño, frente a 13,4% de unidades micro no exportadoras.

Gran parte de las empresas que aumentaron su tamaño están inscritas en el Registro Único de Proponentes (RUP) que es el que permite a las empresas contratar más fácilmente con el Estado (en el RUP reposa la información relacionada con la experiencia, capacidad jurídica y financiera tanto de la organización como del proponente, lo que agiliza los trámites y facilita la celebración de contratos con el Estado). Contar con el RUP muestra una intención clara de participar en procesos de compras con el Estado, lo que lleva a las empresas a fortalecer sus procesos, a la vez que, las que logran contratar con el Estado obtienen un impulso adicional por participar en esos proyectos.

El ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo, adelantó que las personas naturales que cuenten con una microempresa de dos trabajadores podrán acceder al Programa de Apoyo al Empleo Formal - PAEF si el proyecto de Inversión Social tiene buen tránsito en el Congreso de la República.

La medida anunciada por el ministro busca proteger cerca de 9 mil empleos en todo el país. Cabe recordar que, actualmente, uno de los requisitos para que una persona natural con una microempresa acceda al subsidio es contar con mínimo tres empleados.

“Estas medidas contracíclicas nos permitirán seguir apoyando a todos aquellos quienes siguen siendo vulnerables en esta pandemia y las microempresas son parte de esta población, no solo han sido víctimas del virus, sino que también se vieron afectados por los recientes bloqueos”, manifestó.

El anuncio se hizo en el marco del foro regional en Medellín, que contó con una participación muy activa por parte de los jóvenes, empresarios, beneficiarios y mandatarios locales.

En la jornada, se puso sobre la mesa no solo la disposición a impulsar la reactivación económica a través del empleo, sino de apoyar emprendimientos, aprovechando las herramientas que la era digital pone a disposición de todos, siempre y cuando haya una vinculación a la seguridad social, es decir, atacar la informalidad.

Asimismo, se reiteró la necesidad de incluir un impuesto a las bebidas azucaradas como manera no solo de recaudo, sino de estimular una dieta más balanceada para los colombianos.

Varios de los asistentes subrayaron la necesidad de un trabajo mancomunado entre academia, empresariado y Estado que garantice la articulación de estrategias de empleo y educación, y que fortalezca el aporte social de las empresas al país.

De acuerdo con el ministro Restrepo, el proyecto buscará cerca de $14 billones de recaudo y no será una propuesta de más de 35 artículos.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, dispone de un servicio Web Gratuito con el fin de facilitar la expedición de la factura electrónica en condiciones establecidas en el Decreto 2242 de 2015 a microempresas y pequeñas empresas conforme con definiciones del artículo 2 de la Ley 905 2004 o las que establezca el Gobierno Nacional en desarrollo del artículo 43 de la Ley 1450 de 2011 o las disposiciones que modifiquen o sustituyan estas normas.

 

Para facilitar la interoperabilidad de la factura electrónica entre los participantes de la cadena de valor, esta solución permite la generación de los siguientes elementos:

  • Un formato estándar de generación de la factura en XML, formato que para su construcción utiliza el estándar UBL V2, el cual es definido por la DIAN y es de uso obligatorio para quienes facturan electrónicamente. Otros formatos estándar relacionados con el proceso de facturación son las notas débito y crédito a través de las cuales se realizan ajustes a las facturas emitidas; estos formatos XML igualmente son obligatorios.
  • La firma electrónica y/o digital es elemento que permite garantizar la integridad, autenticidad y no repudio de la factura electrónica.
  • Disponer de una representación gráfica de la factura electrónica para aquellos adquirentes que no reciben el formato estándar electrónico, con elementos gráficos como los códigos QR.

 

Esta modalidad de operación representa para las empresas una disminución del costo de facturación y un aumento de su productividad al permitir él envió electrónico de los anteriores productos o documentos al receptor (Comprador), emisor (Vendedor) y a la Dian (Entidad de control).

 

Puede acceder al servicio en el siguiente link: https://facturaciongratuita.dian.gov.co

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, emitió el Concepto 162 del 7 de junio de 2022, por el cual responde a una consulta referente a la adopción de NIF en Microempresas.

Para conocer la consulta complete y la respuesta de la entidad en el Concepto 162, haga clic aquí.

Etiquetado como

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.