Mostrando artículos por etiqueta: Reforma laboral

El presidente de la República, Gustavo Petro, sancionó la reforma laboral que ya es la Ley de la República 2466.

“Hoy es un día importante para la historia de Colombia. Ganamos todos. Hoy la reforma es una realidad. Hay 11.000 estudiantes de medicina que podrán tener un salario mínimo en su internado y más de 310.000 aprendices del SENA contarán con contrato y todas las prestaciones laborales”, precisó el jefe de Estado.

Principales contenidos de la ley laboral:
La jornada diurna que va desde las 6:00 a. m. hasta las 7:00 p. m.; la jornada nocturna que irá entre las 7:00 p.m. y las 6:00 a. m. con un recargo por trabajo nocturno del 35%.

Recargo dominical y festivos que se pagará al 100 % con una implementación gradual: 01 de julio 2025: 80%; 1 de julio de 2026 de 90% y en la misma fecha en 2027: del 100%.

Laboralización del contrato de aprendizaje. El aprendiz recibirá el 75% del salario mínimo en etapa electiva (debe ser afiliado a salud y ARL) y un salario mínimo en la fase práctica. Tendrá derecho a seguridad social integral, prestaciones sociales y demás beneficios laborales. Un triunfo para el reconocimiento de los derechos de los aprendices SENA que aportan al desarrollo empresarial con su formación y conocimientos.

Los contratos a término fijo tendrán un límite de 4 años, la regla será la suscripción de contratos a término indefinido.

En cuanto al trabajo a través de plataformas digitales, se reconocen dos formas de vinculación: una relación laboral de carácter dependiente y subordinado, regida por el Código Sustantivo del Trabajo; y una relación autónoma e independiente, correspondiente a los repartidores, quienes deberán estar afiliados al Sistema de Seguridad Social.

Se expedirá una política pública de apoyo al trabajo agropecuario
Formalización laboral progresiva de las personas manipuladoras de alimentos del Programa de Alimentación Escolar, PAE; la vinculación de las madres comunitarias, trabajadores de hogares infantiles y madres sustitutas como trabajadores oficiales y la flexibilidad de jornada para trabajadores y responsabilidades familiares del cuidado; entre otras.

Etiquetado como
Jueves, 26 Junio 2025 18:22

Nueva Reforma Laboral al Detalle

okBANNER REFORMA LABORAL AL DETALLE

 

La finalidad de este curso es proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para interpretar y aplicar correctamente el nuevo marco normativo, entendiendo su impacto en la jornada laboral, la compensación, los derechos de los trabajadores, y las nuevas disposiciones sobre contratación, plataformas digitales y procedimientos disciplinarios.

 boton temario

  • Qué cambia en la duración de los contratos de trabajo.
  • Qué pasa con los contratos vigentes.
  • Modificación en reglas de juego y costos en aprendices y cambio en su monetización.
  • Cómo se modifica la jornada nocturna.
  • Cambio gradual en valor de recargos dominicales y festivos.
  • Cómo afecta los cambios de jornada nocturna y recargos frente a la reducción de jornada semanal.
  • Variación en el trámite disciplinario y proceso para terminación de contrato con justa causa.
  • Qué modificaciones obligatorias al reglamento de trabajo.
  • Contratación obligatoria de personal con discapacidad.
  • Nuevas licencias y permisos obligatorios.
  • En qué casos puede ingresar animales con el trabajador.
  • Ajustes al teletrabajo.
  • Modificaciones a la seguridad social.
  • Políticas sectoriales (Plataformas de reparto, entre otras).
  • Y mucho más.

boton expositor

Alexander Coral Ramos

 

Abogado, experto en Régimen de Propiedad Horizontal, Derecho Laboral y Comercial, con posgrados en Derecho Administrativo y Constitucional, autor de varios libros de derecho y de Propiedad Horizontal, profesor universitario en pregrado y posgrado, conferencista a nivel nacional de diversas universidades y empresas entre otras, del portal Actualicese.com. Consultor Jurídico de diversas copropiedades comerciales, mixtas y residenciales, al igual que de empresas del sector industrial, comercial, cañero y construcción.

boton infogeneral

  • PLATAFORMA:           Online
  • INICIA:                      lunes 14 de julio de 2025
  • HORARIO:                  4:00 p. m. a 9:00 p. m.             
  • INVERSIÓN:               $115.000 más IVA

boton descuentos

Descuentos 5 12 16

boton inscripciones

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF

Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente link: Inscripciones ICEF 

Teléfono:  604 4442926

Celulares: 320 6751610 – 312 4235443 – 300 6519641

WhatsApp 300 6519641

boton mediosdepago

Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.

Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF - NIT 900161280-0

Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524

Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045

Si es transferencia envíe copia de consignación o traslado al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Pagos con tarjetas de crédito: Pago ágil  icef.pagoagil.co

boton mayoresinfor

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales – ICEF

Página Web:          www.icef.com.co

Teléfono:                604 4442926

Celular:                  3206751610 – 3124235443

WhatsApp:             3006519641

Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

boton politicas

Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud escrita de la factura para poder realizar el pago.

Pago: En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.

Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe informarlo al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento (Salvo fuerza mayor demostrada), tomaremos un 15% como gasto de administración y abonaremos el 85% que podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.

Saldo a favor: Solo se otorgará el saldo a favor a las personas que lo hayan solicitado por escrito, o de quien en caso contrario se demuestre calamidad. Estos saldos tendrán vigencia de dos (2) años.

 

El Senado aprobó en último debate el proyecto de ley de reforma laboral, la cual pasa a conciliación con la Cámara de Representantes para convertirse en Ley de la República.

El Ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, aseguró que “Es un paso histórico, porque corregimos errores, negaciones de derechos de la Ley 789 del 2002 e incorporamos nuevos derechos, que son característicos del mundo del trabajo en el universo y en el escenario contemporáneo. Así que esperemos la conciliación y hay si, el país tendrá una nueva ley laboral progresista y democrática como lo habíamos propuesto desde el inicio. Hasta que no se vote, no hay Ley de la República”.

Es de destacar que de los artículos aprobados se encuentra el 11 que define la jornada nocturna a partir de las 7:00 p.m.; el 15, con los recargos de dominicales y festivos al 100%; el 25, sobre la monetización de la cuota de aprendizaje y el 62, que trata de la “protección laboral frente a procesos de descarbonización y transición energética”.

Así, como el artículo 23, por el cual los aprendices quedan con un contrato laboral y recibirán 75% de un salario mínimo, en etapa lectiva y en etapa práctica tendrán un derecho a un salario mínimo.

Al respecto el director del SENA, Jorge Eduardo Londoño, anotó: “se ha aprobado la laboralización del contrato de aprendizaje y muchos se verán beneficiados con sus prestaciones, vacaciones, seguridad, con lo cual se ha recuperado la dignidad de los jóvenes. El triunfo y reconocimiento para los aprendices del SENA, a los sindicatos, al ministro del Trabajo y el respaldo firme del presidente Gustavo Petro”.

De otra parte, tuvo aceptación el artículo 74 sobre la formalización laboral de las personas manipuladoras de alimentos en el marco del Programa de Alimentación Escolar, PAE y la vinculación a la planta de personal del ICBF de las madres comunitarias y sustitutas.

Celebró esta decisión la directora del ICBF, Astrid Eliana Cáceres Cárdenas y precisó: “la aprobación del artículo 74 nos permite incluir a las y los trabajadores de hogares infantiles, las madres sustitutas y comunitarias, durante un plan de vinculación a planta permanente del Bienestar Familiar, eso significa ir acabando progresivamente la tercerización, y sobre todo, dar condiciones dignas laborales a ellas como parte de la estructura de atención a la primera infancia”.

Se eliminaron los artículos 37 y 38 de la reforma laboral, de “trabajadores de tiempo parcial” y “unidad de trabajo especial”, así como el artículo 76 y el 9, relacionado con la estabilidad laboral reforzada, entre otros.

Etiquetado como

En el marco de la discusión del articulado de la reforma laboral en su cuarto y último debate en la plenaria del Senado, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, señaló que hay que insistir en algunos temas: “un asunto que para el gobierno es de honor, es una causa de los jóvenes y aprendices del SENA, el carácter laboral y la protección de la misma, como institución de formación para el trabajo”.

Se refirió a eliminar el trabajo por horas o el trabajo parcial, porque es una estrategia de precarización laboral en el mundo del trabajo; así como el Piso de Protección Social.

“Nos pronunciamos a favor no solo de la formalización de las madres comunitarias, de las trabajadoras de los jardines infantiles, de las manipuladoras de alimentos del programa de alimentación escolar y de los trabajadores de transportes y de carga, tal y como fue acordado en un paro de este sector de la producción del país”, reiteró el ministro Sanguino.

Agregó: “igualmente, se busca prohibir la práctica anti sindical, como es la del contrato sindical que entre 2019 y 2023 significó la contratación directa, saltándose la Ley de Contratación Pública, precarizando e incluyendo en el sector público una contratación de más de 3.500 contratos que ascendieron a 3.4 billones de pesos”.

Esos asuntos complementados con las licencias médicas, las de paternidad y de maternidad, y el acuerdo para los trabajadores de reparto, entre otros.

“Quiero invitar a los senadores y senadoras de la coalición del gobierno, que concentremos la discusión sobre estas proposiciones; estas son las líneas rojas y el alma de la reforma laboral democrática del Gobierno del Cambio y quiero por supuesto, reiterar el mensaje del presidente de la República en el día de hoy, la consulta popular es el seguro de vida de esta reforma laboral y de las reformas sociales”, puntualizó Sanguino Páez.

Ha dicho el presidente, anotó el Ministro, “si hay una reforma laboral al alcance de los sueños y de los derechos de los trabajadores, seguramente no sería procedente una consulta popular; mientras ello no ocurra, convocaremos a los colombianos y colombianas para que hagan la reforma laboral en las urnas con sus manos, con su voz, con su aliento y con su capacidad de decidir los destinos de Colombia”.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, acompañado del ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, presentaron las preguntas de la Consulta Popular impulsada por el Gobierno nacional, iniciativa que incluye elementos claves de la propuesta de Reforma Laboral.

El proyecto de Consulta Popular, que es promovido por el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, consta de 12 preguntas que reflejan el espíritu de transformación laboral promovido por el actual Gobierno.

Las preguntas son:
¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
☐ Sí ☐ No

¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
☐ Sí ☐ No

¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas, preferentemente asociativas, reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
☐ Sí ☐ No

¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
☐ Sí ☐ No

¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
☐ Sí ☐ No

¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
☐ Sí ☐ No

¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
☐ Sí ☐ No

¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
☐ Sí ☐ No

¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
☐ Sí ☐ No

¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
☐ Sí ☐ No

¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
☐ Sí ☐ No

¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?
☐ Sí ☐ No

La consulta popular será radicada oficialmente por el presidente Gustavo Petro, el próximo 1 de mayo, como un homenaje a la clase trabajadora colombiana en el marco del Día Internacional del Trabajo.

Viernes, 25 Agosto 2023 11:17

Gobierno radicó proyecto de reforma laboral

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, radicó ante la secretaría de la Cámara de Representantes, el nuevo texto del proyecto de reforma laboral que incluye ajustes importantes a temas como: el alcance y ejercicio de la tercerización, la estabilidad laboral reforzada, jornada laboral diurna hasta las 7 pm, creación de incentivos para la promoción de nuevos empleos protegiendo a sectores empresariales para su fortalecimiento sin precarización laboral, y el establecimiento de nuevos esquemas para formalización de micronegocios, entre otros.

La titular de la cartera laboral señaló:

“Nuevamente el Gobierno del Presidente Gustavo Petro le entrega al Congreso de la República un texto de reforma laboral que respeta y acoge la diversidad de propuestas que desde el empresariado y las organizaciones de trabajadores dieron a conocer en la anterior legislatura.

Es momento para agradecer las voces que desde el empresariado, el sindicalismo y la academia alentaron los ajustes al proyecto que hoy le presentamos al país. Hicimos mesas de trabajo desde el 20 de junio con la disposición de que este diálogo social arrojaría mejoras sustanciales a la reforma. Hoy cumplimos por que el gobierno los escucha, por eso avanzamos.

Nuestro interés es llevar esta agenda de derechos laborales a cada territorio, para beneficiar la promoción de la formalización laboral, la creación de empleos desde enfoque favorable y protector para las micro, pequeñas y medianas empresas, pero también dando sentido a la importancia de la estabilidad laboral para las familias trabajadoras”

El nuevo documento promueve aspectos novedosos sobre la generación de esquemas para realizar pagos de seguridad social por tiempo parcial; medidas de promoción de empleos verdes y azules; el ajuste para ejercicio de derecho de asociación solo para quienes quieran afiliarse; el uso de pactos colectivos solo donde no hay presencia de organización sindical, y la mejora normativa a las modalidades de trabajo a distancia, entre otros aspectos.

El proyecto de ley radicado incluye 92 artículos que motivan la continuidad de la conversación nacional sobre el derecho del trabajo en Colombia. El Ministerio del Trabajo hace un llamado a la sociedad, a la academia, gremios y trabajadores, pero también a los actores interesados en la modernización del derecho laboral, a que juntos y juntas podamos lograr el gran acuerdo nacional que le permita al país ser potencia mundial de la vida”.

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, se reunió con la organización Aliadas, que agrupa a 37 gremios de la producción, con 7 mil empresas y que generan 5 millones de empleos formales y expuso ante sus representantes, algunos detalles del proyecto de ley de reforma laboral y escuchó propuestas para mejorar la iniciativa, entre ellas la creación de mesas técnicas en el sector gastronómico, de minería y servicios.

“Este es un proceso de mejoramiento dentro de la construcción que llevamos de la reforma laboral, hemos abierto una puerta importante desde el punto de vista de aceptar nuevas propuestas, que nos permitan que efectivamente Colombia avance hacia un país de derechos”, aseguró la ministra del Trabajo.

Para la presidenta de la Alianza de Asociaciones y Gremios (Aliadas), María Claudia Lacouture, es necesario trabajar de la mano con el Gobieno Nacional para llegar a consensos que permitan la construcción de una reforma laboral que le sirva a todos los colombianos y colombianas.

“Tenemos totalmente claro que hay una necesidad de trabajo conjunto, de consenso, de lograr entre los acuerdos y desacuerdos, trabajar de la mano entre el sector público y privado, para lograr sacar adelante la mejor reforma laboral para todos los colombianos”, subrayó Lacouture.

La semana pasada, Aliadas dio a conocer los resultados de un estudio para abordar la informalidad y promover la formalización laboral en el país y resalta la importancia de incentivos para la formación y capacitación, estímulos al ahorro, nuevas formas de vinculación y fomento al emprendimiento, estabilidad laboral y autogestión del tiempo, entre otros.

La titular de la cartera del Trabajo, recientemente se reunió con las principales centrales obreras como la CUT, CTC, CGT y las confederaciones de pensionados para exponer las bases de la reforma laboral y se han adelantado importantes acercamientos con Fedegán, Fensuagro y representantes de las plataformas digitales de reparto.

La titular de la cartera laboral, Gloria Inés Ramírez Ríos, se mostró optimista con el trámite que se adelanta en el Congreso de la República, para sacar adelante los proyectos de ley de las reformas laboral y pensional.

“Hemos tenido las reuniones suficientes con los ponentes en el Congreso y se ha iniciado su dinámica con las diferentes audiencias públicas, muy representativas y participativas donde los congresistas están preparando la ponencia que será radica la próxima semana en materia de reforma laboral”, puntualizó la jefa de la cartera laboral.

Frente al proceso legislativo de la reforma pensional en la Comisión Séptima del Senado, la ministra también anunció que se adelantará una audiencia pública en la ciudad de Cúcuta y después los congresistas radicarán la ponencia.

“Hicimos dos audiencias esta semana con una amplia participación y el próximo lunes, será la sesión pública en la capital de Norte de Santander, y posteriormente se reunirán para presentar la ponencia que espero, sea en esta misma semana y continuar así, con los debates que se tienen que dar en el Congreso de la República”, aseguró Ramírez Ríos.

Se espera que las iniciativas de ley queden aprobadas en este periodo legislativo.

Entre lo positivo de la reforma laboral ´Trabajo por el Cambio´ es que fomentará la formalización a más de 2.5 millones de trabajadoras y trabajadores en sectores de plataformas de reparto, trabajo doméstico y rural. También protegerá las relaciones laborales, dará estabilidad en los contratos de trabajo y mejorará los ingresos para los trabajadores.

Resolverá la inequidad con las mujeres en el trabajo, la inestabilidad jurídica y solucionará las relaciones laborales a través del diálogo.

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramirez, resaltó la importancia del proyecto de reforma laboral, Trabajo Por el Cambio, radicado ante el Congreso de la República y basado en el artículo 53 de la constitución política que mandata al congreso a expedir el estatuto del trabajo.

Según el artículo antes mencionado, la ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales: Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo, entre otros.

“Me parece que cuando dicen que la reforma laboral es un pliego sindical, lo que refleja es un desconocimiento de la normatividad, tanto nacional como internacional, esto es un sistema de pesos y contra pesos de manera distinta en el mundo del trabajo, pero sobre todo estamos respondiendo a las recomendaciones de la OIT, estamos respondiendo a las sentencias que tiene la Corte Constitucional en tal materia y al derecho de huelga que está en la Constitución Política”, puntualizó, la ministra del Trabajo.

Según la jefa de la cartera laboral, la reforma, busca restituir los derechos de las y los trabajadores en términos de jornada laboral, como recargos nocturnos, dominicales y festivos. El empleo es una política pública y el estado debe garantizarlo como lo mandata la constitución en su artículo 54. Por su parte el trabajo es un derecho fundamental.

“Están diciendo que la reforma laboral, no genera empleos y no ataca la informalidad, yo quiero decirles a los colombianos y colombianas, que la informalidad ha sido sostenida desde el año 90 en este país, este es un problema de tipo estructural y para ello tiene que ver claramente las políticas económicas, no solamente la relación laboral, por eso es una falacia que nos digan que con relaciones laborales ampliamos o quitamos la informalidad”, puntualizó, Gloria Inés Ramírez.

Dentro del proyecto, Trabajo por el Cambio, existen capítulos destinados a reducir de manera directa la informalidad, por ejemplo, poblaciones tradicionalmente informales como: Trabajadoras domésticas, que suman cerca de 700 mil, formalización para los y las trabajadoras migrantes sin consideración a su nacionalidad, deportistas, trabajadores y trabajadoras de plataformas digitales de reparto que con la reforma se podrían formalizar a más de 100 mil y la creación del jornal agropecuario que impactaría a la informalidad en este sector que está en 86%. Con esta medida se busca formalizar cerca de 1 millón 500 mil trabajadores y trabajadoras rurales (cuenta propia y jornaleros)

“En la reforma laboral damos elementos para que todos los y las trabajadoras que hoy están en la informalidad como en el campo, hablamos de un contrato agropecuario que les va a posibilitar acceder a la seguridad social, de igual manera para los trabajadores que hacen temporadas, que son estacionales en los centros urbanos, temporadas de cosechas y del sector turismo, tienen la posibilidad de un contrato parcial, pero con derechos”, dijo, la alta funcionaria.

Finalmente recordó que en por lo menos tres sentencias de la corte constitucional han calificado como “regresiva” la ley 789 del 2002 que recortó derechos adquiridos a los y las trabajadoras. Así mismo, el procurador para el 2011, Edgardo Maya, hizo la siguiente afirmación ante el congreso de la república frente a la ley 789: “Una muestra de la ineficacia generada por la vigencia de esta ley se precisa del siguiente esquema: en el cuatrienio 2003-2006 a decir del gobierno, se generarían 710.000 empleos como resultado de la reforma laboral; según la Contraloría General de la República y el Observatorio del Mercado de Trabajo y Seguridad Social, en dicho período se generaron tan solo entre 160.000 y 200.000 respectivamente, es decir una quinta parte de la meta propuesta (22%).

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, ha sostenido reuniones bilaterales con centrales obreras y los gremios de la producción para revisar punto por punto y ajustar algunos detalles de las propuestas frente al mundo laboral y pensional.

El gobierno Nacional y las principales centrales sindicales como: La Confederación Colombiana de Trabajadores (CTC), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT) y las confederaciones de pensionados, avanzan en los últimos detalles para la construcción de los textos de las reformas laboral y pensional que serán discutidas en la Comisión permanente de políticas laborales y salariales, integrada por empleadores, sindicatos y gobierno.

“Estamos trabajando con las centrales obreras, con las confederaciones de pensionados, sobre el borrador que ha elaborado la subcomisión de la reforma laboral y efectivamente haciendo lo mejor para llevar un proyecto de ley a la gran mesa de concertación que dignifique a los y las trabajadoras”, puntualizó la ministra del trabajo, Gloria Inés Ramírez.

Para Fabio Arias, secretario general de la CUT, las reformas laboral y pensional se están construyendo de manera histórica en medio de un verdadero diálogo social.

“Aspiramos que de estas conversaciones salga verdaderamente algo que nunca ha existido en Colombia, un verdadero diálogo social, que permita avanzar en derechos, especialmente para las y los trabajadores”, subrayó, Arias.

“A través del diálogo y la concertación es que se deben llegar a acuerdos para tener un mejor país, más equitativo y una sociedad más justa e igualitaria” afirmó, Nidia Tarazona, representante de la CGT

“La Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC, hace parte del Gobierno del Cambio y espera concertar la mejor reforma para los y las trabajadoras de Colombia”, puntualizó, Natalia Ilis, secretaría jurídica de la CTC

Las confederaciones de pensionados por su parte esperan que las reformas respondan a las necesidades para impulsar la formalización laboral.

“Las confederaciones de pensionados estamos en unidad de acción, participando en la reforma laboral y la reforma pensional, consideramos que la mejor reforma pensional, es la reforma laboral”, puntualizó, María Cabrera, representante de asuntos internacionales de la Confederación Democrática de Pensionados.

“Estamos trabajando conjuntamente, con los gremios de la producción, centrales obreras y gobierno nacional para llegar a una concertación”, aseguró, Rubén Mejía, de la Confederación de Pensionados de Colombia.

Recordemos que las subcomisiones donde se han discutido las reformas fueron instaladas por iniciativa del gobierno del cambio desde el pasado 24 de octubre del 2022, es decir, hace cerca de 5 meses, como herramienta fundamental del diálogo tripartito para llevar al congreso los proyectos de ley de manera unificada y concertada.

Página 1 de 2

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.