Mostrando artículos por etiqueta: Cámaras de Comercio

En el primer trimestre del 2019 se crearon en Colombia 96.914 unidades productivas, 9,7% más que en el mismo periodo de 2018, cuando se ubicaban en 88.323, lo que confirma el repunte de los indicadores económicos en el país.

 

Así se desprende del informe de Dinámica de Creación de Empresas elaborado por Confecámaras con base en la información del Registro Único Empresarial y Social – RUES, de las 57 Cámaras de Comercio del país.

 

Según el informe, del total de empresas registradas, 77,8% corresponde a personas naturales y el 22,2% a sociedades. En ambos casos se presentó un comportamiento positivo, teniendo en cuenta que la creación de sociedades aumentó 10,5% respecto a 2018 al pasar de 19.458 a 21.504 y las matrículas de personas naturales pasaron de 68.865 a 75.410, lo que representa una variación de 9,5%.

 

“Estos resultados reflejan la importancia que el empresariado colombiano le otorga al registro mercantil como respaldo esencial para el fortalecimiento de su actividad productiva”, afirmó Julián Domínguez Rivera, Presidente de Confecámaras.

 

Para el Presidente de Confecámaras, los resultados obtenidos en materia de creación de empresas en los tres primeros meses del año son reflejo del repunte que se viene observando en la economía, principalmente en los sectores comercio, industria y turismo, que se materializan en el aumento de la confianza empresarial y del consumidor, y en la generación de nuevas oportunidades de negocio e inversión.

 

Las actividades económicas con mayor dinamismo fueron: actividades artísticas y de entretenimiento (42,6%), otras actividades de servicios (26,2%), alojamiento y servicios de comida (15,4%), comercio al por mayor y al por menor (9,3%) e industria manufacturera (7%), que en conjunto explican el 94% de la variación positiva.

 

La mayor concentración de nuevas empresas de acuerdo con su tamaño se presenta en las microempresas (99,6%), seguido por las pequeñas empresas (0,3%).

 

Asimismo, se destaca el crecimiento en el valor de los activos de las empresas constituidas en el primer trimestre de 2019, los cuales ascendieron a $1,7 billones reflejando un crecimiento de 38% con relación al valor de los activos 2018 cuando alcanzaron $1,3 billones.

La Cámara de Comercio de Medellín informó que personas inescrupulosas pueden tratar de modificar la información del registro de su empresa, por eso pidió actualizar los datos con el fin de poder enviar alertas por correo electrónico y celular en caso de identificar algún cambio o novedad.

 

Para ello desarrolló el Sistema Preventivo de Fraudes -SIPREF- que comprende un conjunto de políticas, procedimientos, mecanismos y acciones pedagógicas que buscan garantizar la seguridad y confiabilidad de los registros públicos.

 

Mediante el SIPREF las cámaras de comercio validarán la identidad de todas las personas que presenten peticiones registrales y enviarán alertas por medios electrónicos que posibiliten a los titulares de la información de los registros públicos, la adopción de medidas tempranas para proteger su valiosa información registral.

 

Algunas de estas acciones son:
Validación biométrica de la identidad de las personas que presentan trámites ante la Cámara.
Validación de la identidad de los representantes legales, miembros de junta y revisores fiscales.
Correos electrónicos y mensajes de texto de alerta en el momento en el que un trámite se radica ante la cámara y una vez efectuado el registro. Esto le permite al titular registral tener control sobre los cambios en la información de su registro y en caso de que la información no corresponda a su empresa, reportarlo de manera inmediata a la Cámara para evitar su modificación.

 

Tenga en cuenta que:
En lo sucesivo, será obligatorio que las personas que presenten peticiones de registro en las taquillas de la Cámara, exhiban su cédula de ciudadanía original (amarilla con hologramas) y que la Cámara realice la verificación biométrica (huella dactilar) correspondiente.
Del mismo modo, será obligatorio que en los actos de nombramiento de representantes legales, administradores y revisores fiscales de personas jurídicas, se deje constancia del número de cédula del designado y la fecha de expedición de la misma.
Los matriculados o inscritos que ostenten la condición de inactivos, entendidos como aquellos que no han renovado o no han solicitado inscripciones en los últimos tres (3) años, solo podrán presentar peticiones de registro de forma presencial. La Cámara validará que el solicitante sea la persona natural titular del registro o su representante legal, administrador o revisor fiscal inscrito, en el caso de personas jurídicas.
La Cámara se abstendrá de recibir, tramitar o registrar actos o documentos cuando existan inconsistencias en la identificación del peticionario o cuando no se cumplan los presupuestos del SIPREF.

 

Si detecta alguna anomalía, informe a través de la Línea de Servicio al Cliente 360 22 62 o acércate a los Centros de Servicios en la Cámara.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano y representantes de las cámaras de comercio del país y de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), firmaron un acuerdo para trabajar durante 2019 en seis líneas de acción que buscan aumentar la competitividad y la productividad regional.

 

Las cámaras de comercio, afirmó el Ministro, son actores clave para mantener un diálogo permanente con el sector privado y, también, para trabajar de forma articulada en el fortalecimiento del tejido empresarial regional. “Construimos un plan de acción con las cámaras de comercio, integrando su visión de la vida empresarial. Además, la

Superintendencia de Industria y Comercio permitió dar un enfoque incluyente a esta iniciativa. Vamos a regionalizar nuestras políticas de la mano del sistema cameral”. 

 

Las líneas definidas giran en torno a seis ejes de acción: Formalización, Emprendimiento, Productividad e Innovación, Internacionalización, Institucionalidad y Nuevas Fuentes de Crecimiento.

 

Además, Restrepo indicó que esta alianza con las cámaras de comercio recalca el objetivo de la política de desarrollo productivo del Gobierno de poner en el centro al empresario. “Buscamos que estas acciones se materialicen en más y en mejores empresas para nuestro país”.

 

María José Vengoechea, presidenta de la Cámara de Comercio de Barranquilla, aseguró que este acuerdo refleja el compromiso de las 57 cámaras de comercio del país para fortalecer el tejido empresarial.

Las cámaras de comercio de Colombia, Chile, México y Perú, y el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (Ceap), firmaron hoy en Bogotá un Memorando de Entendimiento.

 

De esta manera, se busca fortalecer el intercambio y la cooperación empresarial para identificar nuevas oportunidades de negocios.

 

El acuerdo fue suscrito por el presidente del Ceap, Martín Carrizosa; y los presidentes de la Cámara de Comercio de Santiago de Chile, Peter Hill; la Cámara de Comercio de Bogotá, Mónica de Greiff, y la Cámara de Comercio de Lima, Yolanda Torriani.

El pasado 31 de marzo se cumplió el plazo definido por la ley para renovar los diferentes registros a nivel nacional, excepto el Registro Único de Proponentes, el cual finaliza el 6 de abril.

 

Este año se presentó un aumento del 6,12% de matrículas renovadas en comparación con 2017. 1.871.386 empresas y otras organizaciones (entre personas naturales, personas jurídicas, establecimientos de comercio, Entidades sin Ánimo de Lucro y operadores de libranza) renovaron sus registros a 31 de marzo de 2018, frente a 1.763.497 que lo hicieron a la misma fecha de 2017.

 

"Nos satisface la respuesta positiva de los empresarios y que comprendan el verdadero valor de renovar", afirmó Julián Domínguez Rivera, Presidente de Confecámaras. "Desde la Red de Cámaras de Comercio continuaremos promoviendo la formalidad empresarial como uno de los pilares del desarrollo del país", añadió.

 

Con el objetivo de facilitar el cumplimiento de su renovación, las 57 Cámaras de Comercio del país dispusieron diferentes canales de atención personalizada para la renovación de los registros a través de sus sedes físicas, visitas itinerantes a los municipios y a través de medios virtuales, donde las personas pudieron realizar todo el proceso de forma fácil, rápida y segura.

 

La información suministrada por las empresas en su registro es de gran utilidad para proporcionar seguridad y seriedad en los negocios, promover la inversión, el diseño de políticas de desarrollo y la lucha contra la ilegalidad.

 

Gran compromiso empresarial
“El registro mercantil acredita a los empresarios ante sus clientes e inversionistas como legalmente constituidos, cumplidores de sus deberes legales y con una trayectoria reconocida, aspectos que generan confianza y facilitan los negocios; de ahí la importancia de su renovación a tiempo y de actualizar la información consignada en él”, afirmó el Presidente de Confecámaras.

 

El líder gremial también invitó a los empresarios a conocer los servicios y programas de apoyo y fortalecimiento empresarial que ofrecen las Cámaras de Comercio, los cuales son estructurados conforme a las necesidades identificadas en el sector productivo y sus proyectos de consolidación, crecimiento e internacionalización.

 

De igual forma, las Cámaras de Comercio como agencias de desarrollo propenden por generar un entorno eficiente para la gestión empresarial, privilegiando siempre la visión regional y el interés general.

Con una masiva afluencia de público a las sedes de las Cámaras de Comercio de todo el país y un elevado uso de sus plataformas tecnológicas terminó el pasado viernes 31 de marzo el plazo que concede la ley para que los empresarios realicen la renovación de sus registros.

 

Este año se presentó un aumento del 12% de matrículas renovadas en comparación con 2016. Según cifras preliminares, 1.825.590 empresas y otras organizaciones (entre personas naturales, personas jurídicas, establecimientos de comercio y entidades sin ánimo de lucro) renovaron sus registros a 31 de marzo de 2017, frente a 1.630.050 que lo hicieron a la misma fecha de 2016.

 

Por un caso fortuito presentado en la plataforma tecnológica de la Cámara de Comercio de Bogotá, que le impidió la adecuada atención de sus usuarios frente al deber de renovar su matrícula mercantil y demás registros que integran el Registro Único Empresarial y Social – RUES, la Superintendencia de Industria y Comercio autorizó ampliar el plazo de renovación hasta el próximo miércoles 5 de abril, lo que aplica sólo para los empresarios que deban hacer sus trámites ante esta Cámara de Comercio.

 

Gran compromiso empresarial
Las Cámaras de Comercio ofrecieron a sus usuarios atención personalizada y modernos servicios en línea para facilitarles el cumplimiento de este requisito legal, por medio del cual los empresarios formales del país ratifican su compromiso con su actividad productiva, al brindar seriedad y seguridad a sus clientes, inversionistas y a la sociedad en general, y, lo que es más importante, actualizar su información lo que es indispensable para el diseño de políticas públicas, la transparencia de la actividad empresarial y la generación de nuevas decisiones de negocios e inversión.

 

“Con la renovación a tiempo de su matrícula mercantil los empresarios formales ratificaron su condición de personas comprometidas con la competitividad de sus negocios y del país, ya que este es un paso fundamental para la eficiencia empresarial y el diseño de políticas de fomento y control por parte del Estado”, afirmó Julián Domínguez Rivera, Presidente de Confecámaras.

 

Las Cámaras de Comercio como agencias de desarrollo propenden por generar un entorno eficiente para la gestión empresarial, privilegiando siempre la visión regional y el interés general. El registro mercantil proporciona seguridad y seriedad a los empresarios, y los acredita ante los clientes como empresarios legalmente constituidos y cumplidores de sus deberes legales.

 

“Con la renovación a tiempo de su matrícula mercantil los empresarios formales ratificaron su condición de personas comprometidas con la competitividad de sus negocios y del país, ya que este es un paso fundamental para la eficiencia empresarial y el diseño de políticas de fomento y control por parte del Estado”, afirmó Julián Domínguez Rivera, Presidente de Confecámaras.

Desde el 1 de junio las cinco cámaras de comercio de Antioquia están liquidando, recaudando y transfiriendo a la Gobernación el impuesto de registro, gracias a un convenio firmado con el ente público para los próximos cuatro años.

 

Ahora los empresarios pueden realizar el trámite en un solo día, un solo paso, un solo lugar, una única instancia y con un solo pago. El Impuesto de Registro afecta todos los actos, documentos o contratos que deben registrarse ante las cámaras de comercio y en las oficinas de instrumentos públicos.

 

Actualmente, 50 % de actos registrados en las cámaras están sujetos al pago de tal impuesto. Con este acuerdo, los empresarios tienen a su disposición cinco cámaras con sedes permanentes en 16 municipios, que suman unas 50 taquillas habilitadas, con lo que podrán obtener su liquidación y realizar su pago sin necesidad de acudir a Rentas y sin hacer fila en el banco.

Con una masiva afluencia de público a las sedes de las Cámaras de Comercio de todo el país y un elevado uso de sus plataformas tecnológicas terminó el plazo que concede la ley para que los empresarios realicen la renovación de su Matrícula Mercantil en las 57 Cámaras de Comercio de Colombia. Este año se registró un aumento del 2.17% de matrículas renovadas y actualizadas en comparación con 2015.

 

“Con la renovación a tiempo de su matrícula mercantil los empresarios formales ratificaron su condición de personas comprometidas con la competitividad de sus negocios y del país, ya que este es un paso fundamental para la eficiencia empresarial y el diseño de políticas de comercio y control por parte del Estado”, afirmó Julián Domínguez, Presidente de Confecámaras.

 

Se destaca el buen comportamiento de las regiones suroccidental, central y atlántica, con variaciones positivas del 14,30%, 4,79% y 2,43%, respectivamente.

La Cámara de Comercio de Bogotá recordó que quedan pocos días para que empresarios y comerciantes renueven su matrícula mercantil en el tiempo establecido por ley que vence este jueves 31 de marzo.

 

Quienes no cumplan con esta obligación pueden recibir sanciones por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio con multas hasta por $11,7 millones de pesos.

 

Extemporaneidad en la renovación de la Matrícula Mercantil
La Cámara de Comercio de Bogotá también informó que el Gobierno Nacional expidió la Ley 1727 de 2014, en la que se incluye una sanción a favor de la Superintendencia de Industria y Comercio, de acuerdo con el artículo 30 de la mencionada ley.

 

Si no renueva su Matrícula Mercantil de forma oportuna la Superintendencia de Industria y Comercio podrá sancionarle hasta con 17 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes, según lo previsto en el artículo 37 del Código de Comercio, en el artículo 5 del Decreto 2153 de 2011 y en el artículo 30 de la ley 1727 de 2014.

 

Conforme a esta última norma, las cámaras de comercio están obligadas a reportar a la Superintendencia de Industria y Comercio el listado de comerciantes que incumplan con la renovación oportuna de su matrícula mercantil.

 

Artículo 31 de la Ley 1727 de 2014. Depuración del Registro Único Empresarial y Social (RUES)

Anualmente se realizará la depuración de las bases de datos con las siguientes condiciones:
1. Las sociedades comerciales y demás personas jurídicas que hayan incumplido con la obligación de renovar la matrícula mercantil o el registro, según sea el caso, en los últimos cinco (5) años, quedarán disueltas y en estado de liquidación.

 

2. Cancelación de la matrícula mercantil de las personas naturales, los establecimientos de comercio, sucursales y agencias que hayan incumplido con la obligación de renovar la matrícula mercantil en los últimos cinco (5) años.

 

Renueve por internet antes del 31 de marzo la matrícula mercantil, el RUP o la inscripción de la Entidad sin Ánimo de Lucro.

Recuerde que renovar oportunamente le traerá beneficios a su empresa:

  • Protege el nombre comercial de su negocio a nivel nacional.
  • Hace visible al comerciante frente a potenciales clientes que consultan los registros.
  • Proporciona seguridad jurídica.
  • Lo hace parte de la central de información empresarial más grande e importante del país.
  • Facilita su participación en licitaciones del Estado.
  • Facilita la obtención de créditos.
  • Facilita su inscripción en el Registro Único de Proponentes.
  • Facilita la posibilidad de afiliarse a la Cámara de Comercio.
  • Tener acceso a información clave para que amplíen su portafolio de posibles clientes y proveedores.

Como parte de una estrategia que las cámaras de comercio de Colombia vienen liderando, enfocada a que los servicios registrales que prestan estén a la vanguardia de los avances tecnológicos, los empresarios del país cuentan ya con el servicio de Certificado Electrónico, que permite obtener este documento a través de Internet e imprimirlo directamente con la misma seguridad y validez jurídica que los certificados que se expiden en las sedes de las cámaras de comercio.

 

Con este nuevo servicio, que se presta en las 57 cámaras de comercio del país, se busca simplificar trámites, ahorrar costos y tiempos de desplazamientos, y agilizar el acceso al servicio, con el objetivo de contribuir a la dinámica de los negocios y la competitividad de los empresarios y las regiones de Colombia.

 

“La expedición de certificados es el servicio más utilizado por el público en general en las cámaras de comercio, con más de ocho millones de operaciones al año. Con la entrada en funcionamiento de esta herramienta estamos dando un gran paso en la simplificación de trámites. Es un proceso que arrancamos con el objetivo de aportar a la dinámica empresarial”, expresó Julián Domínguez, presidente de Confecámaras.

 

Domínguez agregó que “este servicio permite que los empresarios, y en general usuarios en todo el país y en el exterior, puedan adquirir certificados a través de Internet de forma ágil y segura, e imprimirlos directamente conservando su validez jurídica y seguridad, ya que es idéntico al que se adquiere en las sedes de las cámaras de comercio”.

 

El Certificado Electrónico podrá ser utilizado en cualquier trámite en el cual se solicite al interesado la presentación de un certificado de cámara de comercio, como certificados de existencia y representación legal de sociedades, agencias y sucursales; certificados de matrícula de establecimiento de comercio y personas naturales; certificados de entidades sin ánimo de lucro; y certificados del Registro Único de Proponentes.

 

¿Cómo se accede al servicio de Certificado Electrónico?
El servicio está disponible en el sitio web de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, sección Servicios Registrales. De clic aquí para ir directamente al portal de certificados electrónicos y conocer el paso a paso de su obtención.

 

Los interesados en conocer más detalles pueden comunicarse con la Línea de Atención al cliente de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia: 360 2262.

Etiquetado como
Página 3 de 4

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.