El Ministro de Hacienda, Mauricio Cardenas, aseguró que la decisión de la junta del Banco de la República, de reducir la tasa de intervención en 25 puntos básicos, fijándola en 7,25 %, debe reflejarse en la disminución de las tasas de créditos de consumo en las próximas semanas.

 

“Esta es una muy buena noticia para los hogares colombianos porque se disminuye el costo del crédito. La tasa DTF que se utiliza como referencia para los créditos, está hoy al 6.72 %; hace un mes estaba al 6.81 % y hace 3 meses al 7.05 %, la tasa está reflejando esta tendencia y naturalmente va a disminuir como también los créditos de consumo. Esto nos debe dar una dosis adicional de ánimo y de estímulo a nuestra economía”, dijo el funcionario.

 

Y añadió: “dependerá del tipo de cartera. Hay créditos que se determinan a tasa fija, como es el caso de los créditos hipotecarios, eso no cambia; pero el que más le interesa al grueso de la población es el crédito de consumo, las tasas deben bajar muy rápidamente, en cuestión de días, máximo semanas”.

 

El Jefe de la cartera de Hacienda explicó cómo la reducción de la tasa de interés, aliviará las finanzas de los hogares colombianos.

“25 puntos básicos para un colombiano que deba $1.000.000 es ahorrarse $25 mil en intereses”, manifestó.

 

De acuerdo al Ministro Cárdenas, la decisión del emisor representa una señal positiva y un parte de tranquilidad a la economía colombiana, al mismo tiempo que le da más razones a los colombianos para creer que el 2017 será un año de mejores resultados.

 

“Tenemos más razones para pensar que este es el año en que Colombia Repunta. Contamos con elementos asociados al programa de inversiones, estímulos al sector empresarial y ahora con esta disminución de la tasa de interés que es un refuerzo”, dijo el funcionario.

 

Finalmente, el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, aseguró que el optimismo del Gobierno para 2017 frente al comportamiento económico del país es realista y por ello estima que el pronóstico de crecimiento puede ser superior al 2,5 %.

 

“Nosotros no podemos quitar los pies de la tierra, en esa realidad vemos que las cosas están mejorando y que van a mejorar. Lo peor pasó. La reducción de tasas de interés es una razón para ver el futuro con confianza y optimismo”, aseguró Cárdenas.

 

Y concluyó explicando: “no estamos hablando de volver al crecimiento que aspiramos tener, este año vamos a crecer ojalá por encima del 2.5 %, eso es lo realista. Colombia es un país que brilla porque tiene una estrategia de crecimiento, sabe para dónde va, sabe que quiere y sabe que tiene que hacer para recuperar su crecimiento”.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó los conceptos sobre Retención en la Fuente y Determinación de la Renta para Personas Naturales de la Ley 1819 de 2016.

 

Para conocer el concepto sobre el Impuesto sobre la Renta y Complementarios, haga clic aquí.

 

Para conocer el concepto sobre la Retención en la Fuente, haga clic aquí.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, luego de reunirse con el Tribunal Disciplinario de la Junta Central de Contadores, JCC, hizo en conjunto con el ente de supervisión de la profesión un llamado al Gobierno colombiano para que promueva ante las instancias respectivas los cambios estructurales necesarios en la Junta Central de Contadores que faciliten el cumplimiento de su labor de supervisión.

 

Los consejeros expresaron su preocupación por el desequilibrio que existe entre los requerimientos derivados del ejercicio de las labores de inspección y vigilancia de la JCC y los recursos con los cuenta el ente supervisor para ejercer esas responsabilidades.

 

Para el CTCP hay una necesidad evidente de mejorar la calidad de la información financiera y la revisoría fiscal: mayor calidad profesional produce mejores informes, mayor efectividad y, consecuentemente, una contribución muy valiosa para el país en sus esfuerzos de lucha contra la corrupción.

 

Estas opiniones fueron expuestas en la presentación efectuada por el CTCP en la relación con las responsabilidades de la Junta para supervisar el cumplimiento de las Normas de Información Financiera (NIF) y las Normas de Aseguramiento de la Información (NAI) en la práctica profesional de la contabilidad y la revisoría fiscal, y fueron compartidas por la JCC, que a pesar de las limitaciones, ha reiterado la decisión de iniciar el próximo mes de marzo su labor de inspección a las firmas de profesionales, para verificar el cumplimiento de las NAI, incluyendo el Código de Ética y la Norma Internacional de Control de Calidad, que ya hacen parte de nuestra regulación.

 

La JCC agradeció al CTCP su esfuerzo para contribuir a la capacitación técnica de los inspectores y sustanciadores de esa entidad disciplinaria, ante lo cual el CTCP manifestó su decisión de continuar apoyando la labor de la JCC, mediante sus aportes en el campo técnico en su calidad de órgano de normalización y orientación técnica de la profesión.

La Subdirección de Gestión de Tecnología de Información y Telecomunicaciones de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que el sábado 25 de febrero de 2017 entre las 3:00 p.m. y las 7:00 p.m. se realizará mantenimiento a la plataforma de comunicaciones de la Entidad.

 

Debido a lo anterior y durante este tiempo, no habrá disponibilidad de ningún servicio informático aduanero y/o tributario dispuesto por la DIAN.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, alerta a los ciudadanos sobre falsos correos que están circulando, en los que, a nombre de la DIAN y utilizando el nombre de funcionarios, notifican a los ciudadanos contribuyentes sobre la apertura de presuntas investigaciones por evasión de Impuesto Sobre las Ventas -IVA y Retefuente.

 

En la misma comunicación se invita a consultar a través de links el estado y causal del proceso, y a ponerse en contacto con el funcionario suplantado.

 

Texto de la Comunicación:

 

Señor:
- INDUSTRIAS XXXXXX LTDA.
Ciudad

En el marco contra la evasión fiscal, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacional (DIAN), a través de la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), y con apoyo de la Fiscalía General de la Nación, le notificamos que se inició un proceso investigativo en su contra por presunta evasión de impuestos por IVA y retefuente.

A continuación le presentaremos un informe detallado de los procesos que son causal de este proceso investigativo, Debido a que el archivo es demasiado grande (2MB) no podra abrirlo desde moviles, la información no se envía como adjunto, sino que se encuentra disponible para su descarga en el siguiente link
https://www.dropbox.com/Notificaciones_ProcesoInvestigativo_Evasion_Impuestos_IVAyRetefuente/Proceso_Investigativo.zip 

En caso de requerir información específica y detallado sobre este proceso investigativo, puede comunicarse directamente con Coronel William Valero Torres al e-mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dirección de Gestión Jurídica

 

Igualmente, en otros correos electrónicos que circulan desde las direcciones Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., con logotipo de la DIAN y del Ministerio del Interior, utilizando además número de expediente, citan a interrogatorio a los ciudadanos invitándolos a abrir un link donde capturan información personal.

 

La DIAN reitera que al igual que otros correos fraudulentos, se sugiere a la ciudadanía verificar en la página de la Entidad www.dian.gov.co la autenticidad de la comunicación, o a través de la línea nacional con costo 019005550993

Por medio de la Circular Externa 002 del 21 de febrero de 2017, la Superintendencia Financiera fija las contribuciones de las que hace referencia el artículo 337 numeral 5 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero para el primer semestre de 2017.

 

El texto completo de la Circular 002 completa es el siguiente:

 

Apreciados señores:

De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8º del artículo 11.2.1.4.2 del Decreto 2555 de 2010, es función del Superintendente Financiero fijar las tarifas de las contribuciones que deben pagar las entidades vigiladas necesarias para el presupuesto de la Superintendencia, de conformidad con la ley.

 

A su vez, el numeral 5º del artículo 337 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero dispone que tales tarifas se apliquen por categorías de entidades vigiladas sobre el monto de los activos que registren a junio 30 de 2016.

 

Teniendo en cuenta el presupuesto de la Superintendencia Financiera para la presente vigencia, se establece el valor de dichas contribuciones en la suma de $81.932.889.121.50 para el primer semestre de la misma. El factor aplicado a cada entidad vigilada es de 0.00011855 y corresponde al valor total de la contribución del primer semestre, sobre el valor de los activos de todas las entidades vigiladas sujetas a contribución, registrados a junio 30 de 2016.

 

Para efectos del pago de la contribución respectiva, la Superintendencia Financiera de Colombia expedirá y remitirá a las entidades vigiladas las facturas de cobro correspondientes, la cual deberá ser cancelada dentro del plazo establecido, a través del sistema PSE – Pagos en Línea, ingresando a nuestra página Web: www.superfinanciera.gov.co.

 

El plazo máximo de pago es el día 16 de marzo del 2017.

 

Cordialmente,

GERARDO HERNANDEZ CORREA
Superintendente Financiero

La Contaduría General de la Nación emitió la Resolución 48 del 14 de febrero de 2017, por la cual se prorroga el plazo indicado en la Resolución No. 706 de diciembre 16 de 2016, modificada por la Resolución No. 043 de febrero 8 de 2017, para el reporte de la información financiera, económica, social y ambiental a través del Sistema Consolidador de Hacienda de Información Publica - CHIP, correspondiente al periodo de Octubre - Diciembre de 2016.

 

Para conocer la Resolución 48 completa, haga clic aquí.

La Superintendencia de Sociedades advierte sobre la supuesta llegada al país de falsas sociedades multinivel que prometen inversiones en diamantes pero en realidad son captadoras ilegales de recursos.

 

Al respecto, la entidad advierte que a la fecha no existe en el país ninguna sociedad o sucursal de sociedad extranjera registrada como empresa multinivel que esté autorizada para la compraventa de piedras preciosas.

 

Los investigadores de la Superintendencia de Sociedades encontraron material promocional en el que estas falsas empresas multinivel prometen retornos mínimos del 5% semanal (250% al año) “sin mover un músculo”.

 

La Superintendencia de Sociedades advierte una vez más a los inversionistas sobre el riesgo que corren al entrar a negocios con rentabilidades muy superiores a las del mercado.

 

Con base en el Decreto 4334 de 2008, la Superintendencia de Sociedades recalca que quienes promuevan o promocionen por cualquier medio, incluyendo, páginas web, redes sociales y demás métodos promocionales electrónicos, físicos o de voz a voz, esquemas que resulten en la captación masiva y habitual de recursos del público serán responsables penal y civilmente por sus actuaciones.

 

Autoridades de otros países también vienen haciendo un minucioso seguimiento a este tipo de supuestas sociedades y han realizado denuncias sobre captación de dinero del público.

 

Prueba de lo anterior son los reportes de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) de Bolivia y de la Aduana de ese país en los que advierten sobre falsedad de estas “captadoras” por cuanto no registran ingreso de diamantes; ni existen empresas registrada a nombre de las supuestas multinivel en China, en el Registro de Comercio de ese país, ni en el Executive Center de Hong Kong, lugar donde supuestamente estarían sus casas matrices.

 

Al respecto, el superintendente Reyes Villamizar, recordó que las personas naturales no pueden actuar como compañías multinivel, ni como representantes comerciales de esta clase de sociedades extranjeras.

 

Para que una sociedad funcione como multinivel, la compensación o beneficio económico que decida pagar al vendedor independiente, debe corresponder proporcionalmente a sus ventas y no ser entregado por el solo hecho de vincular nuevas personas a la red comercial.

La Superintendencia Financiera de Colombia eliminó 43 formatos que hacían parte de los reportes de información periódica que las entidades vigiladas le deben transmitir.

 

Esta determinación, contenida en la Circular Externa 001 de 2017, tiene como finalidad optimizar y racionalizar los requerimientos a las vigiladas y es el resultado de la revisión que este organismo de supervisión adelantó a los 204 formatos vigentes.

 

Cabe destacar que la eliminación de estos 43 formatos, que representan el 21% de los formatos vigentes de las diferentes industrias, se realiza dentro del nuevo Marco Integral de Supervisión (MIS) y en concordancia con la Ley Antitrámites del Gobierno Nacional.

 

Para conocer la Circular 001 completa, haga clic aquí.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, aseguró que las nuevas normas de las zonas francas deben llevar a que se incrementen las exportaciones desde estos lugares e invitó a los empresarios a hacer uso de los beneficios que ofrece la nueva normatividad expedida por la cartera.

 

“Se busca un equilibrio en la balanza comercial por medio de las zonas francas, generando beneficios a través de la internacionalización. En el contexto en el que estamos, es prioritario que los empresarios no se sumerjan únicamente en el mercado nacional”, dijo la ministra Lacouture.

 

La reforma a las Zonas Francas, expedida en el decreto 2147 de 2016, agilizará los procesos para consolidar a Colombia como un país líder de ese sector en la región, para lo que se busca que los empresarios se animen a estar en ellas.

 

La Ministra explicó los siguientes beneficios:

  • Tarifa única del impuesto sobre la renta del 20%.
  • No se causan si pagan tributos aduaneros (IVA y arancel) en las mercancías que se introduzcan a la Zona Franca.
  • Posibilidad de exportación desde Zona Franca a terceros países y al mercado nacional.
  • Las mercancías de origen extranjero introducidas a la zona franca podrán permanecer en ellas indefinidamente.
  • Exención del IVA para las materias primas, partes, insumos y bienes terminados que se vendan desde el territorio aduanero nacional a usuarios industriales de bienes o de servicios de Zonas Francas o entre estos.


“Es indispensable que se conozca el Régimen, se utilice, se aproveche y se mejore, pues no es un sistema estático y necesita modificarse recurrentemente. Es necesario crear alianzas o matrimonios con entidades y gremios. En esta oportunidad, la coordinación entre la Dian, el Ministerio y asociaciones como Analdex, fue fundamental”, indicó la Ministra.

 

Con la Política de Desarrollo Productivo, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se crearon las cadenas productivas en cada región y se busca que las zonas francas sean herramientas para que los productos elaborados en Colombia tengan más oportunidades de llegar a mercados internacionales.

 

Las nuevas medidas fueron bien recibidas por los empresarios quienes destacaron sus beneficios. “Esta nueva normativa se armonizó y hoy es un instrumento mucho más fuerte y sincrónico, que busca diversificar mercados y crecer en el comercio exterior. El mundo atraviesa un periodo de proteccionismo, por lo cual, se deben ver oportunidades en mercados que antiguamente no estaban en el radar”, dijo Javier Díaz, Presidente ejecutivo de Analdex.

 

La Ministra Lacouture resaltó, además, la importancia de tener en el país el III Congreso de la Organización Mundial de Zonas Francas en Cartagena, del 3 al 5 de mayo del 2017, que permitirá a los asistentes estar actualizados sobre cómo se puede generar más empleo, más inversión y exportaciones, dándole foco a cada una de las zonas francas, potenciando la innovación y la productividad, para poder ir por más.

 

Colombia tiene 108 zonas francas declaradas, de las cuales 40 son permanentes y 68 permanentes especiales. Entre todas generan 163 mil puestos de trabajo entre directos e indirectos y según el registro del Dane, entre enero y noviembre de 2016 generaron exportaciones por US$2.551 millones de dólares.

Página 371 de 474

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.